Buscar este blog

jueves, 9 de septiembre de 2010

D.FRANCISCO DE JESÚS VALVERDE LUENGO.-

PRESIDENTE DE LA A.C.P. “PEDRO DE TREJO” Y MEDALLA DE ORO DE EXTREMADURA, CRUZ DE LA ORDEN CIVIL "ALFONSO X EL SABIO".


Desde este bloc, la Voz de Mayorga, queremos hacer pública nuestra felicitación a don Francisco, (para todos Paco Valverde), por la labor que a través de los años ha realizado en pro de la defensa de las personas discapacitadas y de la cultura.



Para los “Trejanos” es un orgullo que su Presidente, ostente el más alto galardón de la región extremeña.

Así mismo hacemos público el esfuerzo que durante estos últimos 15 años ha realizado en la, casi, refundación de esta añosa Asociación, pues cuando se hace cargo de la presidencia no se realizaban ningún tipo de actividades en la misma.
Gracias a su esfuerzo y a las personas que le apoyaron en la idea de sacar adelante esta institución, hoy está plenamente activa y llena de proyectos para el futuro.


Biografía de Francisco de Jesús Valverde Luengo.-


Nació en Plasencia (Cáceres, Extremadura) el 3 de septiembre de 1943. Realizo sus estudios de primaria y bachillerato elemental en el Colegio Marista de San Calixto en Plasencia y el bachillerato superior y preuniversitario en el Instituto Gabriel y Galán, también de Plasencia. Curso la carrera de magisterio en Cáceres y en octubre de 1964 obteniendo la plaza de maestro por oposición siendo destinado a Constantina (Sevilla) donde pone la excedencia para ocupar la plaza de maestro en el Colegio Marista de San Calixto en Plasencia, donde permaneció hasta enero de 1973, reingresando en el magisterio como funcionario por Sevilla capital. Por concurso de traslado obtiene la plaza en el Colegio Público Ntra. Sra. de Fátima de Galisteo en septiembre de 1973, donde permaneció ejerciendo la dirección del mismo hasta septiembre de 1991, en que se traslada al Centro de Educación Especial Ponce de León de Plasencia a la plaza de especialista en Audición y Lenguaje, que compagina con la Dirección.
Es especialista en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje (logopedia).
En 1979, fue fundador del movimiento pedagógico Semanas de Extremadura en la Escuela, siendo Coordinador de dicha actividad en Galisteo, y organizador de las Convivencias Regionales en 1983 en Plasencia y en 1987 en Galisteo.
En los primero momentos de la innovación educativa participó tanto en las escuelas de verano de Extremadura como en los CEIRES (Centros de Intercambio y Renovación Educativos) precedentes de los Centros de Profesores y Recursos, en 1984, en la zona de Galisteo. Fundó, en 1974 el periódico escolar LA PICOTA en Galisteo, que hoy ostenta el título de periódico escolar decano de Extremadura. Posteriormente, ya como Director del CEE Ponce de León de Plasencia, también fundó el periódico escolar NOSOTROS TAMBIEN…


Dado su interés por la comunidad escolar y creyendo en la importancia de la participación de los padres en el Centro educativo, ha pertenecido y presidido las AMPAS de los Centros donde han estudiado mis hijas y en septiembre de 1987 fue elegido Presidente de FREAPA CP ( Federación Regional Extremeña de Asociaciones de Padres y Madres de Centros Públicos).


En 1987 conseguimos que el Centro Ntra. Sra. de Fátima de GALISTEO, fuera centro de Integración escolar, comenzando en esa época su colaboración con el colectivo de la Discapacidad Intelectual, a través del Asociacionismo.


En otoño de 1990 participó en la fundación de AIDEX, Asociación para la Investigación y Desarrollo Educativo en Extremadura, cuya primera actividad pública fue celebrar las I Jornadas Logopédicas Ciudad de Plasencia.


En 1991 fue elegido por primera vez presidente de la Asociación pro Discapacitados Intelectuales PLACEAT de Plasencia, puesto que continúa ostentando en la actualidad.
Es coautor de los libros escolares EXTREMADURA EN LA ESCUELA CICLO INICIAL Y CICLO MEDIO, así como del libro EXTREMADURA EN AMERICA


En 1994 participó en el grupo de docentes que en colaboración con la Consejería de Educación redactó las bases de lo que posteriormente daría lugar al Currículo de la Escuela Extremeña.


Dentro del movimiento asociativo, ha presidido en dos ocasiones la Federación Extremeña de Asociaciones Pro Discapacitados Intelectuales FEAPS EXTREMADURA, de 1995 al 99 y de septiembre de 2007 a noviembre del 2008. Como tal en 1996 asistió en Santiago de Chile al Congreso Internacional sobre Inclusión Educativa.


 

En julio de 1.988 participó en unas jornadas de la CEPAL en Santiago de Chile, aportando la experiencia pedagógica de las Semanas de Extremadura en la Escuela.
Como actividad pedagógica realizada con los alumnos aportó la iniciativa de realizar anualmente Marchas Andando por Extremadura, como las llevadas a cabo en 1989 desde Galisteo a Valencia de Alcántara, en 1990 de Galisteo a Montijo y en 1991 desde Galisteo a Tornavacas. Todas basadas en proyectos educativos. Y en 1993 desde el CEE Ponce de León, desde Plasencia a Serradilla, con alumnos con necesidades educativas especiales, todas coincidentes con las fechas de celebración de las Semanas de Extremadura en la Escuela.

Esa experiencia la trasladó a la Asociación Placeat, habiendo realizado desde 1.992, Marchas Andando anualmente a lugares como El Monasterio de El Palancar, Yuste, Guadalupe, Arco Romano de Cáparra, Santiago de Compostela (veranos de 2002, 2003, 2004) Fátima Portugal, recorrido por la cuenca del Río Jerte, recorrido por la Comarca de la Vera, Sierra de Gata, desde Plasencia a Valverde del Fresno.


Ha organizado desde Plasencia la Convivencia Final de los JEDES (Juegos Extremeños del Deporte Especial) en 1992, 1996, 2002 y 2007, teniendo solicitada con aprobación del Excmo. Ayuntamiento de Plasencia la próxima edición de 2011.
Fuera de la Escuela y del mundo de la discapacidad fue fundador en 1980 de la Cofradía Extremeña de Gastronomía, y en la actualidad desempeña el cargo de secretario.
En 2003 colaboró en la fundación del Ateneo Ciudad de Plasencia y el Club UNESCO del norte de Extremadura. Desde el año 2004 presido la Asociación Cultural Placentina PEDRO DE TREJO, decana de las asociaciones culturales de Extremadura (1.942).
En julio de 2008 fue elegido presidente de FUTUEX (Fundación para la Promoción y Apoyo de las Personas con Discapacidad) habiendo sido desde su fundación en 2001 Patrono perteneciente a la Comisión Ejecutiva. En abril de 2007 participó en Buenos Aires y en Mar del Plata al Congreso Iberoamericano sobre Derecho y Discapacidad, al igual que en noviembre de 2008 en Santiago de Chile. En octubre de 2009 ha participado en el Congreso de la FIEALC en Atenas aportando la experiencia sobre discapacidad que desarrollamos desde FUTUEX y en Extremadura. En julio de 2010 ha sido ponente en la Escuela de Verano del Consejo General del Poder Judicial en el Pazo de Mariñán en La Coruña.

Fue desde septiembre de 2007 a noviembre del 2008 vicepresidente del CERMI EXTREMADURA.
Su participación ciudadana le llevó desde 1995 a 1999 a pertenecer a la Corporación Municipal de Plasencia como concejal portavoz del Grupo Municipal Socialista.
Estando formando parte de las distintas organizaciones e instituciones mencionadas algunas de ellas han recibido el galardón de la MEDALLA DE EXTREMADURA, así LA SEMANA DE EXTREMADURA EN LA ESCUELA, FEAPS EXTREMADURA (entonces FASEX), LOS JEDES Y EL CERMI EXTREMADURA.


El viernes 30 de julio de 2010 se le  concedió por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Extremadura LA MEDALLA DE EXTREMADURA a título personal (DOE nº 150, de 5 de agosto de 2010).


Los datos de su vida familiar son, casado con Isabel García Herrero desde diciembre de 1967 y padre de dos hijas Ana Carolina de treinta y siete años, lesionada cerebral, e Isabel (Isel) médico pediatra especialista en UCI Pediátrica.

 Profesionalmente en sus últimos años de profesión dirigió el C.E.E PONCE DE LEON de Plasencia.

Como resumen, diremos que su vida gira alrededor de la letra E, de ESCUELA, EDUCACION ESPECIAL, EXTREMADURA, ESPAÑA Y EUROPA, dado que sus actividades tanto profesionales como participativas y ciudadanas se están moviendo continuamente en esos parámetros.

Se le concedió el ingreso  en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio con categoría de Cruz. La Orden de Civil de Alfonso X el Sabio se destina a premiar a las personas físicas y jurídicas y a las Entidades tanto españolas como extranjeras, que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional. B.O.E. 3 de agosto de 2021 (Ministerio de Educación y Formación Profesional, secc. III, Pag. 94547).

José Antonio Pajuelo Jiménez -Pedro Luna Reina.

                                                       "CREANDO CULTURA"




                 







 

viernes, 3 de septiembre de 2010

LA PRESA PLACENTINA DEL SIGLO XIX.

LA PRENSA PLACENTINA EN EL SIGLO XIX.

No se disponía de ninguna información de que se publicara algún periódico anterior al año 1855, fue fruto de la casualidad el Sr. Paredes Guillen encontró sirviendo de tapas de un libro encuadernado en pergamino, un numero de La AURORA periódico doceañista en que nuestros antepasados defendían la constitución de 1812 y la labor de las celebres cortes de Cádiz, su portada data del domingo 6 de diciembre de 1821, numero 6 de Aurora Patriótica de la Alta Extremadura. En el texto se aprecia la parte activa que tomaron los placentinos de principios del siglo XIX en la defensa y propaganda de las entonces ideas constitucionales y también el amor de Plasencia y su tierra, que sentían aquellos ilustrados Poco después de mediado del siglo XIX durante el reinado de Isabel II y al frente de los negocios públicos el general Espartero, nuestra ciudad natal comienza a dar sus primeros pasos en la edad moderna en lo que se refiere a la prensa periódica. Aparece el un periódico semanal titulado el Valle y Vera, defensor de los intereses materiales de toda esta región.
El director y fundador de este semanario que inauguró la prensa placentina fue don Juan González Hernández perito agrimensor y director de caninos vecinales, escritor que se distinguió por sus campañas en defensa de Plasencia y su comarca.
Vivió el Valle y Vera hasta 1857 y desde esta fecha hasta 1860, o sea en tres años no se publico en Plasencia ningún otro periódico.
En el año 1860 comenzó la publicación del Boletín Estadístico del Obispado de Plasencia, periódico oficial que sale a la luz cuando disponía el Prelado.
En 1867, el citado Don Juan González comenzó a publicar la Gazeta Agrícola, periódico quincenal dedicado al fomento de la Agricultura, Industria y Comercio; al finalizar el primer año de esta revista, la completó con la aparición del Boletín de Noticias de la Gazeta Agrícola, también quincenal, alternando con la Gazeta.
En 1868 apareció El Demócrata, dirigido por el mismo Juan González; este periódico se llamo después el Cantón Extremeño y desde el año 1869 fue su director y propietario don Evaristo Pinto Sánchez; fue más tarde El Extremeño y volvió a cambiar de nombre, para volverse a llamarse el Cantón Extremeño hasta 1896 en que deja de publicarse.
En 1869 se publicaron en Plasencia varios periódicos; el Mosquito periódico satírico que dirigía el conocido historiador placentino Alejandro Matías Gil, autor de las siete Centurias de la ciudad de Alfonso VIII; El Tío Lilailas salía a la luz cuando quería y podía, en uso de sus individuales derechos; así decía el cabeza de este periódico, que hizo las delicias de los placentinos de su época, y cuyo único redactor conservó el inédito de modo riguroso, dando con ello mayor interés a la festiva publicación; era este redactor el ilustrado profesor de instrucción primaria D. José María Diez Olivares, cultísimo e ingenioso escritor, que vertía sus agudezas en las cuatro paginas del Tío Lilailas, y con ellas se regocijaban los placentinos de la época; La opinión era otro periódico de la misma época, periódico político que publicaba D Eusebio Carvajal.
En 1870 apareció otro periódico satírico, que tenía la redacción en Villanueva de la Vera, titulabase Los Neo sin Careta y era el director y propietario, el ilustrado sacerdote D. José García Mora.
En 1880 apareció el Eco Lusitano, revista semanal científico literaria que dirigía don Manuel de la Rosa.
En 1881, en Julio vio la luz pública el número primero del Norte de Extremadura, periódico político liberal, que administraba don Antonio Elvira, y en el que se ve la firma de D. Juan Moreno.
La Voz de Plasencia, semanario político, apareció en Marzo de 1883, siendo el propietario fundador D. Ramón Delgado Vera, el director D. Pompeyo Beltrán y el administrador D. Eduardo Monge.
En 1885, comenzó a publicarse un semanario político titulado El Látigo, su propietario fundador fue D. Mariano San José Herrero.
Llegamos al año 1888, año que fue accidentado para la vida de nuestra ciudad; en este año apareció El Noticiero, periódico defensor del llamado partido campista, o sea, los partidarios del muerto resucitado; este semanario lo redactaba el sacerdote la S.I. Catedral D. Benigni Carral. Apareció también a finales del mismo año El Centinela, semanario no político del que era director y propietario, el conocido librero y tipógrafo placentino D. José Hontiveros.
Estos dos seminarios, así como El Cantón Extremeño en los años 1888 y 1889, llenaron sus columnas con los relatos del juicio oral celebrado en Plasencia para juzgar al llamado muerto resucitado, a quien algunos calificaban de impostor y otros defendían por creerle el verdadero Eustaquio Campo.
Las conmociones populares de esta cuestión, dieron a los periódicos locales materia suficiente para llenar sus columnas con sensacionales artículos, que los placentinos leían con avidez.
Muerto El Noticiero, apareció en 1890, La Defensa de la Verdad, que defendía la causa del muerto resucitado, asegurando que era el autentico Eustaquio Campo Barrado.
En 1891 apareció El Escudo de la Fe, semanario católico que redactaba varios ilustrados sacerdotes y se publicaba con licencia eclesiástica.
En 1894 comienza a publicarse y no pasó del año, pues murió en el, una revista decenal ilustrada que dirigía don Julio Valls y se titulaba La Derecha del Tajo.
En 1895, apareció el Eco de Plasencia, periódico decenal que sostenían varios placentinos que defendían la política del Marqués de Mirabel. En el mismo año comenzó la publicación de El Lío, periódico semanal que redactaba D. Eduardo García Monge. En el mismo año coincidiendo con la aparición del Eco de Plasencia, se despidió de sus suscriptores el Cantón Extremeño, después de veintisiete años de publicación.
En 1896 comenzó a publicar el farmacéutico de Plasencia D. Joaquín Rosado, una revista mensual titulada Boletín Médico Farmacéutico Extremeño, dando nacimiento al órgano oficial en la provincia de Colegio de Farmacéuticos. Plasencia Ilustrada fue un semanario relámpago del que solo se publicaron cuatro números en el verano de 1897. La Bandera Regional periódico republicano federal, se publicó por primera vez en 1897, cesó cuando la guerra con América y vo1vió a publicarse en 1899.
En 1898 comenzó a publicarse La Crónica de Plasencia que murió, en 1899. En Agosto de 1899 comenzó publicarse El Nieto de Mayorga, que murió en Enero de 1900.
En 1899 apareció. El Dardo periódico semanal independiente.
A principios de Septiembre de 1901 vio la luz pública El Correo Placentino, semanario independiente que murió en fin del mismo año. En Mayo de 1902 vio la luz pública el primer número de Plasencia Artística, revista decenal ilustrada, la dirigida por D. Pedro Muñoz y D. Manuel Diez: esta revista dejo de editarse el mismo año. En 1903 comenzó á publicarse La Aurora, revista quincenal, científica y literaria, dirigida por D. Felipe Lafuente, director del Colegio de San Francisco, dé segunda enseñanza esta revista solo vivió el año escolar.
En Julio de 1903 apareció El Cruzado Extremeño, semanario que se publicaba con la aprobación de la censura eclesiastica.
En este mismo año el partido republicano placentino, determino publicar un semanario y, por indicación de de uno de los individuos más ilustrados de ese partido, se le puso el titulo de El Buscapié: pero no estando conforme con este título todos los interesados en su publicación cambiaronle por el de La Unión, con el cual nombre se publicó. En enero de 1904 apareó El Liberal. Semanario político, órgano del partido liberal democrático de Plasencia; este semanario murió en Mayo del mismo año.
En 25 de Abril se publicó el número, 301 de El Dardo, y, por disposición de su propietario el joven abogado. D Fernando S. Ocaña, cesó la publicación de este semanario qué fundaron en Julio 4e 1899 varios jóvenes entusiastas do Plasencia.
Hubo otros periódicos de los que tenemos poca información, pero al menos los mencionamos, por si algunos de los lectores disponiese de alguna información nos las facilitara.Ellos fueron El Diluvio, El Ateneo Placentino, El Relampago, La Situación... Estáis en un blogs abierto, por si queréis participar añadiendo alguna información para estos apuntes que publicamos.
            

Jose Antonio Pajuelo Jimenez - Pedro Luna Reina

                                                      "CREANDO CULTURA"