Buscar este blog

sábado, 4 de diciembre de 2010

PATRIMONIO OLVIDADO. II.-

En la cultura sobre nuestro suelo placentino, hubo un Arte de plástica Celtibérica representada por la cabeza de un Toro.
Esta escultura se hallaba sobresaliendo del liso blanqueado de la pared de una vieja casa de la calle de San Pedro, de Plasencia.
Generación tras generación ha permanecido en ese lugar sin haber sido objeto de crítica.
Para mi, y para muchos otros placentinos fue durante mucho tiempo, un enigma por el trazado del pelo de su frontal. Hemos visto el mismo diseño, reproducido plenamente sobre los exvotos equinos de El Cigarralejo, para que abandonáramos nuestras reservas y lo incluyéramos como una prueba del arte de este pueblo celta en nuestra Comarca.
Sus ojos amigdaloides, saltones, su simetría facial, el quietismo que proporciona a la figura el conjunto total del trazado de sus rasgos, nos hablan en favor de su arcaísmo.
Constituye este tipo de trazado —refiriéndose a los presentes en los exvotos del Cigarralejo— una clara muestra del ritmo geométrico que surge como resultado de la mezcla del pueblo Indoeuropeo con nuestras gentes africanas.
Puede tratarse, la muestra, de una escultura que se puede incluir entre aquéllas que adornaban las cornisas de los templos celtibéricós. Pero, ¿Dónde se encuentra?.
Creemos que constituye un hecho de muy significativo relieve el que a unos pasos de donde se encontraba esta figura exista hoy una iglesia cristiana, y que, dentro de su recinto, apareciera enterrada un ara romana de la que más adelante nos ocuparemos.
Parece como si un poder telúrico, actuando generación tras generación, sin distinción de raza, religiones ni costumbres, impusiera un determinado lugar del suelo de la ciudad, como plataforma específica de creencias superiores.
En núcleo urbano de Plasencia, en las obras que se estaban llevando a cabo en la Iglesia de San Pedro de Plasencia, se evito la destrucción de un ara romana que acababa de ser sacada del suelo de la Iglesia. Las fortuitas circunstancias de su salvamento nos hacen pensar en cuantas habrán sido las manifestaciones arqueológicas perdidas entre las multiplicadas remociones de nuestro suelo. El ara se conservaba en el exterior del templo, hasta que un día se la llevaron. ¿A dónde?.
Constaba de las siguientes partes: Basa, Fuste y Coronamiento.
La basa está formada por un plinto cuadrado de 49 centímetros de lado y por una escocia de 10 centímetros, quedando separada del plinto por un fino tróquilo. El plinto se prolonga irregularmente para sujetarse en tierra. El fuste está constituido por un prisma rectángular de 61 centímetros de altura; sus caras anterior y posterior miden 35 de anchura y las laterales 27. En ninguna de estas caras existe inscripción o señales de ella. El coronamiento presenta, como la basa, una escocia del mismo tamaño, rematando en la parte superior, y a cada extremo en un haz en forma de almohadilla. Entre los dos haces hay un surco.
La mitad anterior del haz derecho ha sido quitado hasta la profundidad del surco central. Ambos haces, en principio convexos, han sido rebajados para lograr sobre ellos una superficie plana, quedando reducidos aproximadamente a la mitad de su primera altura. El diámetro de los haces es de 7 centímetros y de 11 la anchura del surco central. La altura total del ara medida desde el plinto es de 91 centímetros. Si el fuste se mide con rigor acusa en su parte baja un adelgazamiento en relación con la parte superior.
Lo consideraba defecto de obra y sólo título de comentario decimos que esta disposición se amoldaría al tipo de columna cretense, inspirada en el pilar prehistórico. Repetimos que sólo se veía en esto imperfección por parte del artista. La aparición de este arte de clara estirpe romana en una ciudad en donde las muestras de esta cultura son tan poco pródigas, reviste un señalado interés. Este ara se salvó de ser destruida y aprovechada, a lo largo de los siglos, gracias a encontrarse enterrada dentro del recinto de un lugar sagrado. También por verdadera casualidad se salvó la piedra del cpagus ambriacensls hasta que pudo ser registrada y pasar a la posteridad, y lo mismo ocurrió con aquella otra del csaltus ambriacensis.
Debemos luchar por el Patrimonio de nuestra querida Ciudad de Plasencia, no podemos permitir olvidar esto y otras piezas arqueológicas que pertenecen a nuestra Historia, y que iremos dando conocimiento de todas ellas para lograr encontrarlas y poder ubicarlas en donde corresponde.
Que sirva todo ello, como llamamiento al pueblo Placentino para conservar lo que es nuestro. LA HISTORIA ES PATRIMONIO DE TODOS.

Jose Antonio Pajuelo Jimenez - Pedro Luna reina












lunes, 29 de noviembre de 2010

APUNTES PARA LA HISTORIA DE PLASENCIA . LA VISITA DE LA INFANTA.

LA VISITA DE LA INFANTA ISABEL.
14 DE JULIO DE 1916

Al tener noticias de que S.A.R. la Infanta doña Isabel de Borbón, tenia el propósito de visitar nuestra histórica ciudad, reunió el Sr. Obispo a las autoridades locales y a personalidades distinguidas de Plasencia; de esta reunión salio nombrada una comisión que tendría que realizar un ímprobo trabajo: el de proporcionar un programa de festejos, o agasajos a la ilustra dama que había de honrarnos con su visita.
El aposentador de S.A. señor Lara llego a Plasencia el día 12 y preparo el hospedaje de la ilustre dama en la fonda de Felipe González, eligiendo las habitaciones del piso principal que dan a la calle marques de la Constancia.
Distinguidas señoras de la aristocracia, se encargaron de adornar y amueblar las habitaciones que habría de ocupar S.A.
La llegada.-
El día 14 de Julio, a las cinco y media de la tarde, salieron en los automóviles de don Pedro Sánchez Ocaña y de Don Rafael García Mora, el Sr. Obispo, don Manuel López alcalde de la Ciudad, el juez de instrucción accidental don Pascual Díaz de la Cruz y el comandante militar, Teniente Coronel don Francisco Oliva, hasta el limite del termino municipal de la ciudad, acompañados también por el señor Gobernador civil de la provincia y su esposa.

A las seis de la tarde, tuvo lugar el encuentro de la augusta viajera, a la quien dirigió una breve salutación el Sr. Alcalde y a quien la Infanta dio las gracias, continuando la marcha a la ciudad; en el cruce de la carretera Cáceres Trujillo, estaban señoras y señoritas de la alta sociedad placentina esperando tener el honor de saludad a S.A. como lo hicieron.
En este lugar la Infanta dejo el automóvil y se traslado al coche de la señora doña Asunción Silva, acompañada del señor Alcalde y de su dama de honor señorita Beltrán de Lis.
En la calle Valdegamas estaban formando filas los niños de las escuelas y muchas personas que no tenían puestos determinados en la comitiva municipal.
El Ayuntamiento, bajo mazas, presidido por el Teniente Alcalde don Rafael García Mora, estaba en la puerta Talavera, y con él estaban los subdelegados de Farmacia y Veterinaria, los oficiales de Telégrafos y Correos, Administrador de Establecimientos benéficos-provinciales, Sociedades de Socorro Mutuos, Profesores del Colegio del Salvador, Maestros de Primera Enseñanza, Gremio de Hortelanos, Caja de Ahorros, Casa Católico Obrera, Circulo Placentino, clero parroquial, la Cruz Roja con su bandera y numeroso público
Los exploradores placentinos, estaban formados en la carretera, a la salida de l a Puerta Talavera, frente a ellos la banda del Colegio de San Calixto.
Numeroso público llenaba la carretera y tola la última parte de la calle Valdegamas, los balcones y azoteas estaban llenas de gente.

 Notas pintoresca del gentío que esperaba a la Infanta, eran nueve preciosas artesanas, que ataviadas con sus artísticos trajes y tocadas con hermosos pañuelos de Manila, para entregarla en manos ramos y canastillos de flores.
Otra nota pintoresca era la estancia en aquel sitio y en primera fila de las parejas los naturales Cabezabellosa, con los trajes típicos y clásicos de ese pueblo, y otras procedentes de Montehermoso, que igualmente vestidos con los trajes típicos, venían también a bailar ante S.A. acompañaba también a estas parejas el tamborilero Mariano Gómez Bautista., pues es la orquesta que utilizan en sus bailes.
Un replique general de campanas anunció la llegada de doña Isabel de Borbón a nuestra ciudad y la banda de San Calixto lanzo al aire la Marcha Real, así como las cornetas de los exploradores, saludaban también a S.A.
El Sr. Gobernador, al frente del Ayuntamiento, seguía inmediatamente el coche de S.A. que recorrió la plaza de la Reina Victoria y por la calle del Obispo Laso, se dirigió a la Catedral donde fue recibida por el Obispo y Cabildo, entrando en el templo bajo palio que llevaban los párrocos de esta ciudad..
Se canto un solemne Te Deum en acción de gracias por la feliz llegada de S.A. desde la catedral se dirigieron a Casa Consistorial.
El Aperitivo.
En el Ayuntamiento, los invitados recibieron a la Infanta en la puerta y la acompañaron al salón de sesiones que estaba adornado de flores y macetas, y en el centro colocada una artística mesa que estaba adornada con tela de los colores nacionales, en la que se sirvió un esplendido lunch por la casa Lhardy de Madrid.
Al salir de este acto, la Infanta no quiso que la dieran el brazo y salió sola del salón, no vio un pequeño escalón y cayo la señora al suelo sin que nadie pudiera evitarlo: la emoción que este incidente produjo entre los asistentes un tremendo susto, temiendo que a S.A. le hubiese ocurrido algún daño, pero la alegría después fue mucho mayor al ver que no había sufrido daño alguno..
Baile Popular.
Antes de subir al coche que le llevaría a la fonda, se organizo un baile por las parejas de Cabezabellosa y Montehermoso acompañado por el tamborilero ya citado en este trabajo. Mucho agradeció la Infanta el baile popular y examinó muy detenidamente los típicos trajes e informándola es señor Alcalde de los detalles de cada una indumentaria que le llamaban la atención.
Pasó después a la fonda y luego que hubo descansado unos minutos para quitarse el polvo del camino, frase de la misma egregia señora., se dispuso la comida para las nueve de la noche.
La Comida.
Sentó S.A. en su mesa a las autoridades y personalidades distinguidas, colocándose a su derecha el Excmo. Señor Obispo, el Gobernador Civil, don Pedro Sánchez Ocaña, don Luis Díaz López y el Comandante Militar Francisco Oliva. A la izquierda de doña Isabel, el alcalde do Manuel López, el juez de instrucción accidental don Pascual Díaz de la Cruz, el teniente alcalde don Rafael García Mora, el secretario de S.A. señor Coello, el señor Gobernador, el señor deán de la Catedral Eugenio Escobar Prieto, el ex-senador don francisco Morales, la señorita Beltrán de Lis enfrente de la Infanta, y entre los señores Morales y Oliva.
Durante la comida la banda del Colegio de San Calixto, toco magistralmente la Gran Fantasía de la ópera Maruza del maestro Vives ye el Canto Árabe del maestro Sellenich, interpretado de manera brillante, que llamó la atención de S.A.
La comida se ajusto al siguiente menú, Consomé, Entremeses (frito de creadillas, ancas de rana y seso ).Legumbres. Solomillo con Champignon, Pollo asados. Uvas al ron, Helados, Yemas de San Lorenzo, pastas variadas. Café, vinos y licores.

Teatro Romero.
A las once de la noche, se dirigieron al Teatro Romero en donde se daba una función de gala en honor a la egregia dama, por las señoritas y los jóvenes placentinos que formaban el notable grupo artístico, que tan buenas noches habían dado en repetidas ocasiones. La Comisión encontró serias dificultades para organizar esta función, porque la bella señorita María Torres Varona y su hermano el joven abogado don Luciano, hijo del notable notario Pío Torres y el joven aficionado don Juan Jiménez Gamonal, hijo del farmacéutico don Juan Jiménez Andrada y sobrino de Arturo Gamonal, no trabajarían por estar de luto; se trataba de elementos indispensables, por sus notabilísimas condiciones artísticas, y los señores de la Comisión asediaron a don Pío Torres y a su distinguida esposa y a Juan Jiménez y a su distinguida hermana Matilde , los cuales accedieron al sacrificio que representaba para ellos el que sus hijos salieran a escena, en las circunstancia que le rodeaba, para que la Comisión pudiera organizar la función en honor de la Infanta, toda Plasencia aplaudió la abnegación del notario don Pío Torres y a la familia Jiménez Gamonal.
La banda de música del Colegio de la Constancia, dirigida por el joven y notable maestro don Rafael R. Duque, saludo a la Infanta a su entrada en la platea, con armoniosos acordes de la Marcha Real, después canto la banda el Canto Árabe, que su Alteza oyó complacidísima y aplaudió con entusiasmo al final; la artística labor del maestro y sus discípulos, los asilados de San Calixto, hizo que el público se levantara y aplaudiese mucho.
Después el joven Juan Jiménez Gamonal, recitó magistralmente una bellísima poesía de salutación a la Infanta, original del conocido poeta don Manuel Revilla Castan, profesor del Colegio del salvador: fue aplaudidísima, pero el autor guardó en mas riguroso incógnito, a causa del fallecimiento de su hija.
La infanta manifestó su agrado a las personas que le acompañaban y expresó su deseo de conocer la composición poética por una segunda lectura.
Se levanto de nuevo el telón, y comenzó la representación de la obra de Benavente de Sin querer.
Patrocinio Gallego hizo el papel de criada complaciente, y sus dotes artísticas, realizadas por su natural belleza dieron un relieve importantísimo al pequeño papel.
La bellísima María Torres hizo una creación de su difícil papel: La preciosa escena con el primo, la hizo bordando el interesante dialogo, con matices de arte puro y exquisito; toda la obra, la interpreto maravillosamente, como siempre que salía a escena- Juan Jiménez Gamonal fue el maestro, un verdadero actor cómico, sintiendo el papel que representaba, como si para él lo hubiese escrito el gran Benavente.
Y Pepe Diez, en su corto papel, corroboró la fama que ya tenía bien ganada de actor eminente, conocedor de los secretos de la escena; todos fueron ovacionados frenéticamente por el público que llenaba el teatro.
Volviose a levantarse el telón, y aparecen el escena Patrocino Gallego y Luciano Torres; se representaba la graciosa comedia el Sexo débil, y los jóvenes hacían de un matrimonio de obreros en que el marido gasta y no trabaja y la mujer trabaja y sufre. Luciano Torres, parecía un verdadero albañil holgazán y autoritario; fue muy ovacionado. Patrocino hizo de una obrerita desgraciada, amante de su marido y sufrida;, al que obliga a trabajar. El público y S.A., la aplaudieron con calor.
María Torres volvió a escena y represento admirablemente su papel de obrera enrgica y dominadora del marido el marido lo hizo Pepe Diez muy bien, lo mismo cuando es dominado por su mujer, que después cuando se ha convertido en amo por virtud del garrotazo.
Seguidamente Juan Jiménez Gamonal, dijo admirablemente el monologo Cuento Inmoral; estuvo Juanito rebosante de gracia y de arte en la magistral interpretación del gracioso monologo; ni un momento dejo languidecer la acción; fue ovacionado muy justamente, y la Infanta la primera en aplaudir al joven y simpático aficionado.
Ocupo la Infanta la Platea numero 2, lujosamente adornada con colgaduras y un hermoso espejo, acompañada de su dama de honor, su secretario y el señor alcalde. En la Platea numero 4, estaba el señor Gobernador Civil con su esposa, el Comandante Militar, el teniente coronel de la Guardia Civil señor Veloso y el ex-senador don Francisco Morales.
Todas las butacas del teatro estaban ocupadas por todos los placentinos que se unió al homenaje de la princesa. El señor Alcalde entrego a la infanta Isabel, a la señorita Beltrán de Lis y al señor Coello, ejemplares de la función impresos en seda.
A la una y media de la mañana se retiro S.A. a la fonda, pidiendo el coche para las nueve de la mañana del día siguiente.

El día 15.
Salió su S.A.R. de la fonda en el coche de doña Asunción Silva, trasladándose a la catedral, donde oyó una misa rezada que dijo el Ilmo. Sr. Obispo.
Dirigiéndose posterior mente al palacio episcopal, donde se celebro a la once de la mañana la recepción oficial en honor de S.A. organizada por el Ayuntamiento y para lo cual el Sr., Obispo había cedido los salones del palacio a la Corporación Municipal.
Desfilaron ante S.A. todas las autoridades placentinas; todo el que ostentaba cargo oficial; todas la Asociaciones y Colegios; los gremios y Corporaciones mercantiles, agrícolas e industriales; y por ultimo los caballeros que no tenían puesto oficial ni Corporación alguna, así como las señoras placentinas que acudieron en gran número.
Visito posteriormente al catedral, con las explicaciones que el señor Deán de la historia local,. En la sacristía vio las ropas, los cálices antiguos, se detuvo a rezar en el altar de la Virgen de la Asunción, que estaba descubierta, y se le dijo que el manto que lucia y el anillo habían sido regalados por su augusta madre la reina Isabel II.
Visitó el altar de las reliquias, el coro, la capilla de San Pablo, el claustro de la Catedral Vieja , la puerta del Perdón etc. De aquí se traslado al Hospital donde fue recibida por el Administrador don Godofredo García Monge y el médico don Ulpiano González, junto a las Hermanas de la Caridad y el personal subalterno, la Infanta admiro el orden y la limpieza del recinto sanitario.
Al salir del Hospital, le llamo la atención el balcón de esquina del colegio de las Concepcionista, entrando en el colegio dende las religiosas le hicieron los honores y las niñas le hicieron a la Infanta una bonita salutación.
Entro después en el Palacio del Marqués de Mirabel, pasando a la iglesia de Santo Domingo, admirándose de la escalera de piedra llamada al aire, por su atrevida construcción, así como el retablo de azulejos talaveranos de la sacristía.
Bajando por la calle Coria, se paro en el colegio de las Amantes de Jesús, con las que converso unos momentos para continuar saliendo por la puerta de Coria y entrar por la de Berrozanas, para dirigirse al convento de las Capuchinas, Josefinas Trinitarias e Idelfonsas, donde oyó algunos rasgos de la vida del Coronel Villalba, interesándose la Infanta por la historia de este placentino que oía de las explicaciones del Deán Escobar Prieto.
Por la calle Pedro Isidro, y continuando por la calle del Rey, se dirigió al Colegio de San Calixto y al Hospicio, donde fue recibida por Luis Díaz ex diputado y las Hermanas de la Caridad actuando como superiora sor Senen, por enfermedad de sor Fulgencia. Allí las hospicianas recitaron unos versos. De aquí bajo al convento de la Encarnación y de este se retiro a la fonda a comer, eran las dos de la tarde.
Acompañada de su dama y secretario, así como de las autoridades de la Ciudad, se sentaron a comer conforme al protocolo correspondiente. Durante el almuerzo, la banda de música del Colegio de san Calixto, tocó la gran fantasía de la opereta Eva y la Tierruca fantasía sobre aires montañeses de Santamaría.
Al Puerto.
A las cuatro de la tarde, la infanta con el Alcalde Manuel López, el Sr., Obispo, el Comandante Militar, don Pedro Sánchez Ocaña, don Pascual Díaz de la Cruz, don Francisco Morales, don Juan Barona, don David Domínguez Martín,, don Pedro Mora, don Isidro Silos, don Fernando Sánchez Ocaña, las señoras de Barona, de Silva, de Ocaña, de Cruz, de Belloso… fueron al santuario de la Virgen del puerto, que la Infanta deseaba conocer.
S.A. subió al camarín, elogiando el estado en que se encontraba la ermita y el cuidado que estaba atendido el culto de la patrona de la ciudad; al capellán le ofreció unos floreros que le digo que necesitaba la imagen.
En el atrio de la ermita se ofreció otro lunch, en el que no falto el champagne.
A las seis y media, regresaron los expedicionarios a San Anton , donde estaban sus sequito esperando para salir en dirección a Bejar Antes de despedirse de don Manuel López, Alcalde de de la Ciudad, le dijo lo agradecida que iba de todos los obsequios recibidos y agasajes que en Plasencia había recibido y le entrego doscientas pesetas para obras de caridad.
Datos extraidos del periodico " EL LIBERAL EXTREMEÑO" Plasencia 22 de Juluio 1916
Fotografias pertenecientes al ARCHIVO J@P@JIM
Jose Antonio Pajuelo Jimenez
                       
                     


miércoles, 27 de octubre de 2010

TERESA MARAVAL TORRES." TERESITA ZAZA".. BIOGRAFIA Y VIDA.

BIOGRAFIA Y VIDA DE TERESITA “ZAZÁ”


TERESA MARAVAL TORRES

Plasencia, día seis de Junio de 1893, eran las diez de la mañana, al principio de la calle la Tea, a la altura del numero nueve, se oía un llanto de tono angelical, que anunciaba a los vecinos el nacimiento de una niña, seria el tercer hijo del matrimonio formado por Francisco Maraval natural de Perpiñan (Francia) contador de ferrocarril e Inocencia Torres natural de esta ciudad. Sus hermanos Gastón y Luciano estaban asustados ante este evento.

Su infancia transcurriría por las callejuelas de los Quesos, Tea, Plaza Mayor y plazuela San Martín. En esta parroquia fue bautizada con el nombre de Teresa Juliana Lucia.

A muchos placentinos, este acontecimiento no les dirá nada, el nombre menos aún, como otros muchos que pasaron a la historia olvidados, pero siempre quedan en el baúl de los recuerdos de “un paisano” “un familiar”, que con su avanzada edad, despertaron en mí el interés por el estudio e investigación, cuando me mencionaron,” no has escrito nada de Teresita “ZAZA”; el despertar de una placentina, que hizo historia en el mundo de las “Varietés”, habia comenzado.

Hoy rescatamos a una de ellas, para la mayoría desconocida, para otros en el recuerdo su nombre “ZAZA”, Teresita, así se la conocía en su infancia dando clase de canto con su prima hermana María Torres, hija del famoso notario de la ciudad Don Pío Torres.

Su alegría, su belleza, su voz, la llevaron al mundo del espectáculo nacional e internacional incluso al mundo de la cinematografía. Fue conocida no solo en nuestro país, sino en la mayoría de los países hispanos americanos, siendo considerada unas de las mejores tonadilleras de la época.

Fue al principio del siglo XX, de gloriosas tardes de toros, de veladas vespertinas en los cafés, con animadas tertulias, los rótulos grandes y luminosas letras con los nombres de las cupletistas de las variedades. El Trianon Palace, considerado como la catedral del género cupletista, situado en la calle Alcalá, anunciaba a esta gran belleza de las variedades selectas.

Empezó su carrera artística en 1912, a los diecinueve años, casi de telonera, igual que Salud Ruiz; pero ella tuvo la satisfacción de verse colocada al poco tiempo del debut como estrella del programa en el “music hall” que la presentase.

Menudita, de pelo oscuro, piel trigueña, con los ojos verdes demasiado claros, demasiado grandes, boquita demasiado pequeña y otros encantos demasiados ocultos, siempre ricamente enjaezada, pues Teresita pertenecía a una familia honorable y pudiente de Extremadura, fue una de las muñecas del arte frívolo más envidiada por las princesas de la media noche, que acudían al Trianon para sisearla prudencialmente, acompañadas de pollastres desahuciados por Zazá.

Estrenó y popularizó la “Hora del Té”, tango al estilo argentino de Álvaro Retama y Ricardo Yust. En medio de un ambiente desbordado, cosechando al final, hurras, bravos y otras interjecciones salidas de gargantas resecas por la sed. Decía así;
Desde hace poco en los salones elegantes

nuestras damitas con los pollos mas pimpantes
hacen locuras,
casi diabluras
bailando un tango que mas bien es un fandango.
En un rincón las cuarentonas cuchicheaban
Y las parejas arrullándose tanguean;
Es una cosa, muy linda y muy curiosa
Entrar en los salones
sorprendiendo un tango-te.
Dicen que el tango es de una gran languidez.
Y en el infierno Lucifer ha de abrasar
A quien llegue a bailar
Tan grave ordinariez-

En 1913, Teresita Zazá tenía en su repertorio una canción con la letra de Álvaro Retama que concluía diciendo “Y las niñas ya no entregan, a su galán su corazón, si no saben enamorarlas, entonando el Alirón”. Esta coplilla, en Bilbao, coincidió con los éxitos del glorioso Atlétic en aquella época. Y el público, entusiasmado de los triunfos de los leones, adapto la canción a su manera; “Aliron, Aliron, el Atletic es campeón”.
Esto se cantó por primera vez en pleno centro de la calle San Francisco, en el entrañable salón Vizcaya, y si el viejo San Mamés era entonces la “catedral del futbol, el salón Vizcaya, era la “Catedral de las Varietés”.
Grande fue la sorpresa de Teresita Zaza, cuando el público a levantarse le rectificó el estribillo final, obligándola además a cantarlo con él, tan rotunda aceptación y clamoroso éxito de la tonadillera, que decidieron reescribirla los autores de la coplilla, música de Gaspar Aquino y letra de Álvaro Retama, para las glorias de la gesta deportivas del Atletic Club que acababa de inaugurar el San Mamés.

En 1915, llega a Argentina, donde se desarrolló la etapa más importante de su carrera, como señala Osvaldo Sosa, explotando su elegancia, discreción e ingenuidad.
Buenos Aires era el polo de atracción de artistas de todas las variedades, y sobre todo del personal femenino de Tonadilleras, esas que cantaban tonadillas , que poseen una letra y una música, que por su carácter alegre y juguetón, consiguieron verdadero revuelo entre el publico de la época.
Teresita pasó casi nueve años teniendo más éxito y reconocimiento en Argentina que en su país de origen, gozando siempre del favor del público.
Durante su labor en Buenos Aires, Luis Martínez Serrano, fue el pianista oficial de la famosa cupletista quien le estreno todos sus tangos: ¡Hijo mío!,”Pajarito Cantor”, “Presentimiento”,”! Mujercita mía!” !Pobre madre!”. Las composiciones de Luis abarcaban todos los ritmos.

¡“VA A EMPEZAR LA SECCCION DE ZAZA”!. Así rezaba el cartel que a la entrada del Pasaje del Teatro Florida, sostenía media hora antes un botones con llamativo uniforme carmesí, mientra un timbre implacable reforzaba con si estridencia la atracción del anuncio, innecesario, por otra parte, pues Teresita contaba con legiones de adictos entusiastas e infaltables. Por tal causa, el “five o`clock” se convertía en “four” o`clock tea” en las confiterías cercanas. Todo menos llegar tarde a aquella placentera cita con quién habría que corresponder luego generosamente, en la entrega de su arte y de su gracia, al azorado afán de puntualidad.
Sus “manolas” alardeaban su esplendor en medio de su majeza.

Hola, manola manola,
cualquiera te tose a ti;
es tu belleza, tórtola,
digna del propio Madrid.


OPORTUNIDADES EN QUE TERESITA ZAZÁ Y GARDEL COMPARTIERON ESCENARIO
1916:
10 al 24 de febrero. En el Teatro ODEÓN de Mar del Plata. Gardel y Razzano comparten los aplausos con la actriz Orfilia Rico, la bailarina gitana Pastora Imperio y Teresita Zazá.

26 de setiembre. En el Teatro SPLENDID se concreta la tercera velada a beneficio de la escuela gratuita de Nuestra Señora de la Consolación, en la que participan los bailarines franceses “Los Demos”, la tonadillera Teresita Zazá y el dúo Gardel-Razzano.
1917:
El 10 de mayo. En el Teatro MARCONI se ofrece una función extraordinaria por las cien representaciones de la opereta “La Duquesa del Bal Tabarín” y dedicada al adaptador del libreto, don Julio Escobar. Contribuyeron con su arte: las tonadilleras Teresita Zazá y Manola Rosales, la bailarina Rosario Guerrero, la tiple Steffi Csillag, el actor Roberto Casaux y el dúo criollo Gardel-Razzano.

El 30 de julio. En el teatro AVENIDA –Avda de Mayo 1222- se lleva a cabo una gran fiesta organizada por el diario “Crítica” en la que toman parte, además de la compañía que actúa en el teatro, los siguientes artistas: Teresita Zazá, “La Satanella”, Inés Berutti, los Negri-Appiani, Carmelita Ferrer, Antonia Costa, Emilia Benito, Mercedes Alfonso, Delia Rodríguez, los Gardel-Razzano, Pancho Aranaz, Linda Thelma, Olinda Bozán, María Esther Pomar y el tenor Lafuente del Teatro Colón.

El 20 de agosto. En el Teatro COMEDIA se concreta una velada en honor de la primera actriz Carmen Jordán. Ofrecen su concurso: Teresita Zazá, Emilia Benito, Anita García, Rogelio Juárez, el dueto criollo Gardel-Razzano y la compañía del Teatro Nuevo interpretando “La fuerza ciega” del Dr. Martínez Cuitiño.
1918:
El 11 de junio. En el Teatro EMPIRE se realiza una velada para recaudar fondos para la Caja Social de la Asociación de Empleados Municipales, participando en la ocasión: los cantores Gardel-Razzano, el imitador Bernardi, Teresita Zazá, Enrique Muiño y la Banda Municipal.

El 28 de junio. En el Teatro NUEVO tiene lugar por la noche un programa extraordinario en honor y a beneficio de la cancionista Pepita Avellaneda. Concursan, entre otros, las señoritas Rosario Pacheco, Teresita Zazá y “La Malagüeñita”; y los señores Gardel, Razzano, Rogelio Juuárez y Miguel Lamas.

1919:
El 12 de agosto. En el Teatro AVENIDA, por la tarde se lleva a cabo un festival extraordinario, organizado por las Sociedades Argentina e Internacional de Actores, en homenaje y beneficio del gran actor Pablo Podestá, que se halla recluido en una clínica de enfermos mentales. El acto que dura cinco horas, incluye, luego de un discurso alusivo de Enrique García Velloso, el segundo acto de “La Malquerida” de Jacinto Benavente, interpretada por la compañía de Guerrero-Díaz de Mendoza; un acto de concierto por los artistas líricos de los teatros Colón y Coliseo; el sainete “Los disfrazados” de Carlos Mauricio Pacheco, representado por destacados elementos de la escena nacional; monólogos por Camila Quiroga, Angelina Pagano y Florencio Parravicini; tonadillas por Teresita Zazá; bailes por Antonia Mercé (“La Argentinita”) y un número de canciones por el dúo Gardel-Razzano.

16 de octubre. En el teatro NUEVO se realiza una función extraordinaria en honor de José Antonio Saldías, autor de la obra “Delirios de grandezas”, que ha superado las ciento sesenta representaciones. Además de ésta, se brinda en la ocasión, del mismo autor, el primer acto de “El caballo de bastos”, interpretada por las actrices Parody, Palomero, Olinda Bozán y los actores Ratti, Constanzó, Simari y Fregues. Animan los actos, el dúo Gardel-Razzano y Teresita Zazá.

1920:
El 17 de noviembre. En el Teatro NACIONAL, por la noche, con motivo de celebrar los Cronistas de Turf su fiesta anual, se ofrece este programa de variedades: diálogo por los actores Simari y Cantelo; caricaturas relámpago por el dibujante Taborda; canciones por Inés Berutti; concierto de guitarra por Mario Pardo; tonadillas por Teresita Zazá; temas criollos por Gardel-Razzano; monólogo por Roberto Casaux; canciones por Pierrette Fiori; diálogo por Irene López Heredia y Ernesto Vilches; parodias por José Duarte y monólogo por Florencio Parravicini.
1923:

El 2 de febrero. En el Teatro FLORIDA –Galería Güemes- se ofrece una función en honor y a beneficio de la danzarina española Carmelita Delgado. Participan: la Rondalla del Círculo Aragonés, María Blasco, Gardel-Razzano, los Chisperos, Teresita Zazá y la propia homenajeada.

El 26 de julio. En el Teatro FLORIDA de la Galería Güemes se produce el debut del dúo y de Teresita Zazá; artistas que comparten los aplausos de la concurrencia, hasta el día 15 de agosto.
En este año da por finalizada su estancia en Buenos Aires, para comenzar la gira artística, en Lima (Perú), prosiguiendo por Panamá, la Habana (Cuba), Ciudad de México. En el Regis, Teatro, ubicado en Av. Juárez, en una de las construcciones anexas al hotel de mismo nombre, fue inaugurado el 14 de junio de 1924 con la presentación de la cupletista Teresa Zazá, algunos números de variedad y exhibiciones cinematográficas. Con capacidad para alrededor de mil espectadores, funcionó casi al mismo tiempo para temporadas teatrales y exhibiciones cinematográficas.

Regresa a Cuba, la Habana., para volver a su país natal. Eran los meses finales del año 1926

1927: El 20 de Febrero reaparece en España, (Barcelona) en el Principal Palacio. Posteriormente se trasladara a Madrid actuando en el Romea y en Teatro maravillas, donde dará por finalizada su carrera como cantante el 22 de Mayo. Y a partir de esta fecha fija su residencia en Madrid.

En 1929: Debuta como actriz cinematográfica en la Película “la del Soto del Parral”, adaptación de la zarzuela, estrenada el 8 de Abril en el cine Callao de Madrid. , con José Nieto y Carranque de los Ríos en los principales papeles.
Reyes Gerona, critico cinematográfico de la época dice en sus comentarios que se había hecho una magnifica película que había dirigido con gran acierto León Artola y obtenido una fotografía perfecta.
La ingenuidad hechizadora, con aquellos ojos verdes que iluminaban su cara de ovalo gracioso, se retiraba muy joven del teatro, por matrimonio, alejándose del mundanal ruido.
La Zazà se convirtió al poco tiempo de su debut en “la mimada de las familias”, elegante, graciosa, discreta y además “ingenua” por autodeterminación.

El resto de su vida estuvo entregada a su marido e hija, compartiendo la alegría de sus nietos Daniel y Teresa y en sus momentos de evocación, cariñosamente se transportaba al mundo del espectáculo de las varietes, de los amigos que formaron parte de su vida, y estoy seguro que de aquellos placentinos que la recibieron varias veces en su ciudad natal, donde actuó en el Teatro Romero, dejando una huella imborrable en los que hoy día aún la recuerdan. En una de su estancia en Barcelona, falleció el día 23 de enero de 1980.


BIBLIOGRAFIA.

Todo Tango. Los Autores. Luis Martínez Serrano.

Historia del Arte Frívolo. Ed. Tesoro. Álvaro Retama 1964.

Aquel Madrid del Cuplé. Ed. Avapies. Madrid 1988.José López Ruiz

Historias del Cine español. Tomo I. Madrid 1965.

HISTORIA ARTÍSTICA DE CARLOS GARDEL, ESTUDIO CRONOLÓGICO de Miguel Ángel Morena. Editorial Corregidor, Bs. As., 1998

Publicado el 27 de Octubre 2011


Agradecimientos. Daniel y Teresa Riu Maraval. Ana Turón. Piedad Torres de La Calle. Luis Maraval y a su esposa Charo.
Jose Antonio Pajuelo Jimenez


jueves, 9 de septiembre de 2010

D.FRANCISCO DE JESÚS VALVERDE LUENGO.-

PRESIDENTE DE LA A.C.P. “PEDRO DE TREJO” Y MEDALLA DE ORO DE EXTREMADURA, CRUZ DE LA ORDEN CIVIL "ALFONSO X EL SABIO".


Desde este bloc, la Voz de Mayorga, queremos hacer pública nuestra felicitación a don Francisco, (para todos Paco Valverde), por la labor que a través de los años ha realizado en pro de la defensa de las personas discapacitadas y de la cultura.



Para los “Trejanos” es un orgullo que su Presidente, ostente el más alto galardón de la región extremeña.

Así mismo hacemos público el esfuerzo que durante estos últimos 15 años ha realizado en la, casi, refundación de esta añosa Asociación, pues cuando se hace cargo de la presidencia no se realizaban ningún tipo de actividades en la misma.
Gracias a su esfuerzo y a las personas que le apoyaron en la idea de sacar adelante esta institución, hoy está plenamente activa y llena de proyectos para el futuro.


Biografía de Francisco de Jesús Valverde Luengo.-


Nació en Plasencia (Cáceres, Extremadura) el 3 de septiembre de 1943. Realizo sus estudios de primaria y bachillerato elemental en el Colegio Marista de San Calixto en Plasencia y el bachillerato superior y preuniversitario en el Instituto Gabriel y Galán, también de Plasencia. Curso la carrera de magisterio en Cáceres y en octubre de 1964 obteniendo la plaza de maestro por oposición siendo destinado a Constantina (Sevilla) donde pone la excedencia para ocupar la plaza de maestro en el Colegio Marista de San Calixto en Plasencia, donde permaneció hasta enero de 1973, reingresando en el magisterio como funcionario por Sevilla capital. Por concurso de traslado obtiene la plaza en el Colegio Público Ntra. Sra. de Fátima de Galisteo en septiembre de 1973, donde permaneció ejerciendo la dirección del mismo hasta septiembre de 1991, en que se traslada al Centro de Educación Especial Ponce de León de Plasencia a la plaza de especialista en Audición y Lenguaje, que compagina con la Dirección.
Es especialista en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje (logopedia).
En 1979, fue fundador del movimiento pedagógico Semanas de Extremadura en la Escuela, siendo Coordinador de dicha actividad en Galisteo, y organizador de las Convivencias Regionales en 1983 en Plasencia y en 1987 en Galisteo.
En los primero momentos de la innovación educativa participó tanto en las escuelas de verano de Extremadura como en los CEIRES (Centros de Intercambio y Renovación Educativos) precedentes de los Centros de Profesores y Recursos, en 1984, en la zona de Galisteo. Fundó, en 1974 el periódico escolar LA PICOTA en Galisteo, que hoy ostenta el título de periódico escolar decano de Extremadura. Posteriormente, ya como Director del CEE Ponce de León de Plasencia, también fundó el periódico escolar NOSOTROS TAMBIEN…


Dado su interés por la comunidad escolar y creyendo en la importancia de la participación de los padres en el Centro educativo, ha pertenecido y presidido las AMPAS de los Centros donde han estudiado mis hijas y en septiembre de 1987 fue elegido Presidente de FREAPA CP ( Federación Regional Extremeña de Asociaciones de Padres y Madres de Centros Públicos).


En 1987 conseguimos que el Centro Ntra. Sra. de Fátima de GALISTEO, fuera centro de Integración escolar, comenzando en esa época su colaboración con el colectivo de la Discapacidad Intelectual, a través del Asociacionismo.


En otoño de 1990 participó en la fundación de AIDEX, Asociación para la Investigación y Desarrollo Educativo en Extremadura, cuya primera actividad pública fue celebrar las I Jornadas Logopédicas Ciudad de Plasencia.


En 1991 fue elegido por primera vez presidente de la Asociación pro Discapacitados Intelectuales PLACEAT de Plasencia, puesto que continúa ostentando en la actualidad.
Es coautor de los libros escolares EXTREMADURA EN LA ESCUELA CICLO INICIAL Y CICLO MEDIO, así como del libro EXTREMADURA EN AMERICA


En 1994 participó en el grupo de docentes que en colaboración con la Consejería de Educación redactó las bases de lo que posteriormente daría lugar al Currículo de la Escuela Extremeña.


Dentro del movimiento asociativo, ha presidido en dos ocasiones la Federación Extremeña de Asociaciones Pro Discapacitados Intelectuales FEAPS EXTREMADURA, de 1995 al 99 y de septiembre de 2007 a noviembre del 2008. Como tal en 1996 asistió en Santiago de Chile al Congreso Internacional sobre Inclusión Educativa.


 

En julio de 1.988 participó en unas jornadas de la CEPAL en Santiago de Chile, aportando la experiencia pedagógica de las Semanas de Extremadura en la Escuela.
Como actividad pedagógica realizada con los alumnos aportó la iniciativa de realizar anualmente Marchas Andando por Extremadura, como las llevadas a cabo en 1989 desde Galisteo a Valencia de Alcántara, en 1990 de Galisteo a Montijo y en 1991 desde Galisteo a Tornavacas. Todas basadas en proyectos educativos. Y en 1993 desde el CEE Ponce de León, desde Plasencia a Serradilla, con alumnos con necesidades educativas especiales, todas coincidentes con las fechas de celebración de las Semanas de Extremadura en la Escuela.

Esa experiencia la trasladó a la Asociación Placeat, habiendo realizado desde 1.992, Marchas Andando anualmente a lugares como El Monasterio de El Palancar, Yuste, Guadalupe, Arco Romano de Cáparra, Santiago de Compostela (veranos de 2002, 2003, 2004) Fátima Portugal, recorrido por la cuenca del Río Jerte, recorrido por la Comarca de la Vera, Sierra de Gata, desde Plasencia a Valverde del Fresno.


Ha organizado desde Plasencia la Convivencia Final de los JEDES (Juegos Extremeños del Deporte Especial) en 1992, 1996, 2002 y 2007, teniendo solicitada con aprobación del Excmo. Ayuntamiento de Plasencia la próxima edición de 2011.
Fuera de la Escuela y del mundo de la discapacidad fue fundador en 1980 de la Cofradía Extremeña de Gastronomía, y en la actualidad desempeña el cargo de secretario.
En 2003 colaboró en la fundación del Ateneo Ciudad de Plasencia y el Club UNESCO del norte de Extremadura. Desde el año 2004 presido la Asociación Cultural Placentina PEDRO DE TREJO, decana de las asociaciones culturales de Extremadura (1.942).
En julio de 2008 fue elegido presidente de FUTUEX (Fundación para la Promoción y Apoyo de las Personas con Discapacidad) habiendo sido desde su fundación en 2001 Patrono perteneciente a la Comisión Ejecutiva. En abril de 2007 participó en Buenos Aires y en Mar del Plata al Congreso Iberoamericano sobre Derecho y Discapacidad, al igual que en noviembre de 2008 en Santiago de Chile. En octubre de 2009 ha participado en el Congreso de la FIEALC en Atenas aportando la experiencia sobre discapacidad que desarrollamos desde FUTUEX y en Extremadura. En julio de 2010 ha sido ponente en la Escuela de Verano del Consejo General del Poder Judicial en el Pazo de Mariñán en La Coruña.

Fue desde septiembre de 2007 a noviembre del 2008 vicepresidente del CERMI EXTREMADURA.
Su participación ciudadana le llevó desde 1995 a 1999 a pertenecer a la Corporación Municipal de Plasencia como concejal portavoz del Grupo Municipal Socialista.
Estando formando parte de las distintas organizaciones e instituciones mencionadas algunas de ellas han recibido el galardón de la MEDALLA DE EXTREMADURA, así LA SEMANA DE EXTREMADURA EN LA ESCUELA, FEAPS EXTREMADURA (entonces FASEX), LOS JEDES Y EL CERMI EXTREMADURA.


El viernes 30 de julio de 2010 se le  concedió por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Extremadura LA MEDALLA DE EXTREMADURA a título personal (DOE nº 150, de 5 de agosto de 2010).


Los datos de su vida familiar son, casado con Isabel García Herrero desde diciembre de 1967 y padre de dos hijas Ana Carolina de treinta y siete años, lesionada cerebral, e Isabel (Isel) médico pediatra especialista en UCI Pediátrica.

 Profesionalmente en sus últimos años de profesión dirigió el C.E.E PONCE DE LEON de Plasencia.

Como resumen, diremos que su vida gira alrededor de la letra E, de ESCUELA, EDUCACION ESPECIAL, EXTREMADURA, ESPAÑA Y EUROPA, dado que sus actividades tanto profesionales como participativas y ciudadanas se están moviendo continuamente en esos parámetros.

Se le concedió el ingreso  en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio con categoría de Cruz. La Orden de Civil de Alfonso X el Sabio se destina a premiar a las personas físicas y jurídicas y a las Entidades tanto españolas como extranjeras, que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional. B.O.E. 3 de agosto de 2021 (Ministerio de Educación y Formación Profesional, secc. III, Pag. 94547).

José Antonio Pajuelo Jiménez -Pedro Luna Reina.

                                                       "CREANDO CULTURA"




                 







 

jueves, 15 de julio de 2010

APUNTES PARA LA HISTORIA DE PLASENCIA II.-

APUNTES PARA LA HISTORIA II.-
Nota que de don José Benavides, Chantre de la Catedral a los señores de la Sociedad Española de Excursiones que visitan los principales monumentos de la ciudad, hoy 6 de enero de 1905; Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. XIV (1905).
La noche del 5 al 6 de enero de 1905 un grupo de excursionistas madrileños, académicos, escritores, coleccionistas, críticos y hasta fotógrafos, acaudillados por Lampérez, finalizaban su expedición por Extremadura en Plasencia. Ya en la estación de Plasencia-Empalme, llegaron en plena madrugada, fueron amabilísimamente atendidos por el Chantre de la Catedral placentina, que luego en la ciudad se desvivió por complacerles. Puso en manos de los excursionistas una breve reseña de los monumentos artísticos de Plasencia con alusiones históricas a los mismos. Aquella nota, que sintetizaba la historia de los monumentos y los nombres de los principales artistas, se encargó de publicarla, aun sin contar con el visto, bueno de Benavides el director de la excursión, Lampérez. En breve resumen toca los capítulos de maestros que trabajaron en ambas catedrales, en el Berrocal y en el acueducto. Así la parte que a Plasencia corresponde en aquella excursión por Extremadura, gracias a Benavides, resulta la más interesante. Esto sin aludir siquiera a la primera velada necrológica que celebraron los excursionistas improvisadamente y en compañía de algunos placentinos, al enterarse del fallecimiento ocurrid aquel mismo día de Reyes, en el pueblo de Guijo de Granadilla, del poeta Gabriel y Galán.
La comisión distinguidísima de la Sociedad de Excursionista de Madrid, presidida por Don Vicente Lamperez, catedrático de la escuela de arquitectura y compuesta del exministro Sr., Marqués de Figueroa Sr. Conde de cedillo, Sr. Marqués de Villasanta, do Joaquín Argamasilla de la Cerda, don Benjamin Avilés, don Pablo Bosch, don Telésforo y don Isidro Pérez Oliva, don Manuel González Arnao y don Pelayo Quintero.
Por mediación del Sr.Chantre, pidieron y obtuvieron una audiencia del Sr. Marqués de Figueroa, varios obreros de distintos gremios de la Ciudad, para solicitar el apoyo del ilustre exministro con el fin de dotar en Plasencia una escuela de Artes y Oficios. El Sr. Figueroa recibió a los obreros con exquisita cortesía y los ofreció su apoyo incondicional, indicándoles el camino que debían seguir para obtener la escuela.
Los obreros, Alfonso Gálvez, Antonio Pérez, Demetrio Castro, Eloy García Beltrán y José Benito, convocaron una reunión el día 16 de Enero de 1905, en el Teatro Romero citando a todas las clases sociales de Plasencia. La reunión fue numerosa y reinó la más completa unanimidad en pró de la Escuela de Arte y Oficios que se deseaba, nombrándose una comisión gestora que celebro su primera reunión, aquella misma noche: en esta Comisión estaban representadas las diferentes clases sociales de la ciudad.

Por gestiones posteriores de esta Comisión, el Ayuntamiento cedió el local para la escuela y ofreció consignar en los próximos presupuestos la mayor subvención posible. El la Diputación Provincial, presento el diputado D. Luis Díaz López, una solicitud de la citada Comisión gestora pidiendo una subvención para la escuela en proyecto, y la Diputación acordó una subvención de dos mil pesetas. Este acuerdo fue suspendido por el Gobernador Civil de la provincia, produciendo en la clase obrera de Plasencia, el disgusto natural, y haciendo suponer que las luchas y rencillas políticas tuviesen parte en este asunto, perjudicando a Plasencia que podría haber tenido un centro de instrucción popular tan necesario para la época Parece mentira que las ideas políticas estuviesen por encima de de un beneficio para la sociedad. Esto ocurrió hace ciento cinco años, de la misma forma, hoy se repite la historia.

   Jose Antonio Pajuelo Jimenez - Pedro Luna Reina

                                                                   CREANDO CULTURA





domingo, 27 de junio de 2010

APUNTES PARA LA HISTORIA DE PLASENCIA. III

EL TERCER CENTENARIO.

El día 7 de Febrero, de 1905, los jóvenes placentinos José García Morgado, Pedro Muñoz Carrero, José Rodríguez Polo, José Baera, Marciano Izquierdo y Miguel Díaz, dirigieron una solicitud al Ayuntamiento, pidiendo una protección oficial para solemnizar dignamente en Plasencia el tercer centenario de la publicación del Quijote.
Alguien hubo de censurar a los firmantes de la solicitud citada, por ser demasiado jóvenes para el empeño de tanta monta, pero el cronista de la época no compartía esa opinión, y se mantuvo a favor del empeño de estos, aplaudiendo su objetivo.
Un objetivo, que no habrían hecho y ni si quiera lo hicieran las personas y entidades locales.
A estos jóvenes citados, se les debe, el honroso suceso, de que esta ciudad, celebrara el centenario del inmortal Hidalgo manchego.
En sesión del 27 de Marzo de 1905 acordó el Ayuntamiento de Plasencia conceder el apoyo solicitado por la comisión de jóvenes, para conmemorar el centenario.
Concedió el Municipio doscientas pesetas y nombró depositario de los fondos que recaudara la Comisión y del donativo, al conocido profesor de instrucción primaria D. Andrés López Canalejo.
El día 6 de Mayo, de este mismo año, dieron principio los festejos del Centenario del Quijote, organizado por los cinco jóvenes qué hicieron a Plasencia el gran beneficio de que no hiciese mal papel en este concierto nacional en honor a Cervantes: en este día se repartieron en las escuelas públicas y particulares medallas y tarjetas conmemorativas, con pasajes del Quijote.
Por la noche hubo en la Plaza Mayor música por la banda de la Ciudad que dirigía D. León Moreno.
El día siete por la mañana, a las once se verificó el solemne descubrimiento de la lápida Conmemorativa que la comisión había encargado para este acto, estaba ubicada en la fachada de Casa Consistorial en un templete de excelente gusto artístico hecho por los obreros Sres. Gálvez y Nieto, los que adornaron también el balcón con mucho arte. El Orfeón placentino dirigido por D. Luis González, debutó cantando un Himno a Cervantes escrito por el Sr. Morgado y con música de la distinguida señorita Marina Sánchez.
Desde el balcón del Ayuntamiento, pronunció un atinado y elocuente discurso el iniciador de la idea D. José García Morgado, que fue muy aplaudido por la concurrencia.
Por la tarde hubo una novillada en la Plaza de toros y en la noche del mismo día, se celebro en el teatro Romero, una Velada Literaria. Musical, con el siguiente programa:
Clamores de un Genio, monologo en versión original del Sr. Morgado, y representado por el Sr. Mirón.- Celebridad de Cervantes. Discurso de D. Julián Rodríguez Polo. Aria de las Flores, de la Zarzuela el Milagro de la Virgen, que cantó el joven Manuel González, acompañado al piano por el maestro D. Lorenzo Espada y violín por la señorita Marina Sánchez.- A Cervantes, poesía leída por el autor D, Marciano Izquierdo.- Vals fantasía, interpretado al piano y violín por la señorita Marina Sánchez y D. Luis González Pérez,. Cervantes y el Quijote, discurso leído por su autor D. Miguel Díaz,- Salve del Molinero de Subiza, cantada por el Orfeón placentino con acompañamiento de orquesta.- Influencia Social del Quijote, discurso leído por su autor D. Juan Martínez Lorenzo, director del Colegio del Salvador.- Una flor, poesía de José Rodríguez Polo, leída por el mismo.- Roberto el Diablo, fantasía para piano y flauta, ejecutada por la niña Josefa Pérez y D. León Moreno.- Cervantes como Católico y como Moralista, discurso de D. Fernando G. Escribano, leído por D. Antonio Blázquez.- La Aragonesa, concierto para piano y violín por la Señorita Marina Sánchez y el Sr., González.- Estudio esotérico del Quijote, leído por D. Pedro Muñoz.- El Sueño, vals por el Orfeón placentino, letra de D. Casimiro Trilla, música de D. Lorenzo espada.- Sugestión que ejercía D. Sancho la idea de la ínsula, discurso del Sr. Morgado.- Al manco de Lepanto, poesía del Sr. Morgado leída por el mismo,- Discurso por el Prefecto literario D. Manuel Revilla Castan, Catedrático del Colegio de San Francisco, leído por el autor.-  Lucía, aria final para piano a cuatro manos, violín y flauta; ejecutada por la niñas María espada y Josefa Pérez  y los Sres Gonzalez y Moreno.- Un Suspiro, vals, por el Orfeón.
Todo este programa dividido en tres secciones, dio por resultado una fiesta agradable y simpática.
                 

             Jose Antonio Pajuelo Jimenez -Pedro Luna Reina












miércoles, 26 de mayo de 2010

MADRE MATILDE (1841-1902)

MADRE MATILDE
Matilde Téllez Robles nace en Robledillo de la Vera (Cáceres - España) el 30 de mayo de 1841, en un día de plenitud primaveral inundado por la luz de la solemnidad litúrgica de Pentecostés. Recibe las aguas bautismales en la iglesia parroquial al día siguiente de su nacimiento. Era la segunda de los cuatro hijos de Félix Téllez Gómez y de su esposa Basilea Robles Ruiz. En noviembre de 1841, el padre, por su profesión de notario, se establece con su familia en Béjar (Salamanca), ciudad notable por su industria textil.
En esta ciudad va creciendo la pequeña Matilde; recibe una formación cultural básica, propia de su clase social media, y una esmerada formación religiosa, iniciada en el ambiente profundamente cristiano de su hogar. Guiada por su madre, ya desde pequeña comienza a amar intensamente al Señor y a ejercitarse en la práctica de la oración y en las virtudes, con una tierna devoción a la Virgen y una gran compasión por los necesitados y los pecadores.
Todavía muy joven, cuando todo en la vida le sonríe, Matilde hace su opción radical y definitiva por Cristo, decidiendo entregarse de lleno a Él y a buscar corazones que le amen.
Su madre la apoyará siempre en este empeño, pero su padre, que ambiciona un porvenir halagüeño para su hija en el matrimonio, la obliga a alternar en la vida de sociedad, limitándole además el tiempo que pasa en la iglesia. Ella, obediente, se adorna y alterna luciendo su gracia juvenil. Pero aún así, su inclinación por las cosas de Dios es manifiesta, y, al fin, D. Félix, vencido por la constancia de su hija, la deja en libertad para que siga el camino por ella elegido.
Matilde continúa intensificando su vida espiritual; su devoción a la Virgen la lleva a una profunda intimidad con Jesús Eucaristía, a quien ama apasionadamente. Aun «¡en medio del invierno ardía al acercarme a un sagrario!», nos dice en sus escritos.
A los 23 años es elegida presidenta de la asociación de Hijas de María, recién establecida en Béjar, y poco después la nombran enfermera investigadora de las Conferencias de San Vicente de Paúl. Ella, en su ardiente deseo de ganar corazones para Jesús, exclama ante el sagrario: «¡Mi dueño, Jesús amante! El mundo está lleno de necesidades. Todos tienen corazón. Yo voy a por los que pueda. Yo te los traeré».

Conjugando la contemplación con la acción, Matilde se lanza por largos años a una intensa actividad apostólica con niñas y jóvenes, pobres y enfermos; trabaja con las Hijas de María, da catequesis, atiende la escuela dominical, prepara para el matrimonio cristiano y acompaña a jóvenes vocacionadas; recorre alegre la ciudad en todas las direcciones para llevar consuelo y ayuda a cualquier enfermo o necesitado, «visitando a su amante Jesús en la persona de sus pobres».
Siempre contemplativa en la acción, la Eucaristía es su fuerza, el sagrario su refugio durante prolongadas horas de oración, y la Virgen su guía, su maestra y compañera inseparable.
Desde joven siente la llamada a la vida religiosa y ya entonces recibe ante el sagrario la inspiración de fundar un Instituto religioso. Así se lo comunica al Papa Pío IX en carta del 4 de mayo de 1874.
Pero su padre vuelve a probar a su hija impidiéndole realizar su vocación, a causa del clima político anticlerical de aquella época en España.
Matilde entre tanto sufre en silencio, ora y espera, alentada por su director espiritual, D. Manuel de la Oliva, sacerdote filipense, hasta que por fin su padre le concede la ansiada autorización.
Ella exulta de gozo en acción de gracias a Dios y rápidamente lo prepara todo para iniciar la fundación con siete jóvenes de las hijas de María, que se han comprometido a seguirla en la vida religiosa.
El 19 de marzo de 1875, solemnidad de San José, deben reunirse todas para la celebración eucarística en la Parroquia de Santa María y desde allí marchar a la casa preparada para iniciar la vida religiosa. Pero de las siete jóvenes comprometidas sólo una se presenta: María Briz. Ante esta gran prueba, Matilde no se desalienta. Fortalecidas con el pan de la Eucaristía, ella y su única compañera se dirigen gozosas, con heroica intrepidez, a la «casita de Nazaret», como Matilde la denomina.
En esta casa tratan de imitar a la Sagrada Familia de Nazaret, viviendo con mucho amor y alegría en recogimiento y oración, en humildad y pobreza, sin contar con nada y plenamente confiadas en la Providencia. En la casa no tienen todavía sagrario, pero las acompaña una imagen de la Virgen ante la que oran y a quien se lo consultan todo.
Pocos días después, conjugando siempre la contemplación y la acción, reciben un grupo de niñas huérfanas en casa, dan clase a niñas pobres y atienden a los enfermos en sus domicilios. Su testimonio evangélico va atrayendo a algunas jóvenes a unirse a ellas, a pesar de las críticas de quienes consideran la fundación como una locura.
El 23 de abril de 1876, el obispo de Plasencia, D. Pedro Casas y Souto, autoriza provisionalmente la Obra con el título de «Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada»; y el 20 de enero de 1878 Matilde y María visten el hábito religioso en Plasencia.
A últimos de marzo de 1879 la comunidad se traslada de Béjar a Don Benito (Badajoz), donde instalan el noviciado, acogen niñas huérfanas, ponen clase diaria y dominical, atienden a los enfermos en sus casas y ayudan a los pobres.
En la comunidad se respira el espíritu de Nazaret y toda la vida de la casa gira en torno al sagrario, ante el cual, turnándose, las Hermanas pasan varias horas todos los días. También la Virgen recibe un culto especial.
El 19 de marzo de 1884, el mismo obispo erige canónicamente la Obra como Instituto religioso de derecho diocesano, y el 29 de junio, la Fundadora con otras Hermanas emiten la profesión religiosa.
Al año siguiente se declara una terrible epidemia de cólera en la ciudad. La M. Matilde y todas las Hermanas se entregan heroicamente al cuidado amoroso de los apestados, despertando gran admiración en el pueblo su exquisita caridad evangélica. Muere contagiada Sor María Briz, y la Madre abre en su memoria un Hospital para los pobres.
En 1889 comienza la expansión del Instituto, con una fundación en Cáceres, y continúa en los años siguientes con otras fundaciones en Trujillo, Béjar, Villanueva de Córdoba, Almendralejo, Los Santos de Maimona y Villaverde de Burguillos. De cada una de ellas se podría escribir una hermosa historia de amor; amor apasionado a Jesús Eucaristía, amor a María, amor al hermano necesitado: enfermos, pobres, niñas huérfanas, etc. Siempre con total desinterés económico, pero la Providencia nunca falla.
No faltan las pruebas y dificultades de toda clase, pero no importa: Matilde con Jesús ¡siempre adelante!, siempre haciendo vida el lema que ha dado a su Instituto: «Oración, acción, sacrificio»; siempre sacando fuerza de sus prolongados tiempos de oración ante el sagrario y de la mano de María.
De su fuerte experiencia eucarística brota su ardor evangelizador y la ardiente caridad que todos admiran. «¡Sea toda la vida un acto de amor!», repite a sus Hermanas. Y así lo ven en ella: es una vida llena de Dios, en continua oración y volcada a la vez en los hermanos. Multiplica sus atenciones maternales con las nuevas comunidades, es la animadora de la Obra, la Regla viviente. Su sencillez, su prudencia, su bondad e inalterable alegría atraen a todos. Pobres y ricos se acercan confiados a ella, pues para todos tiene una atención, un consejo y una sonrisa.
Aunque sólo cuenta 61 años, su organismo está ya muy agotado, a causa de los sufrimientos, del intenso trabajo, de las enfermedades, y presiente gozosa que se acerca la hora de su unión definitiva con el Señor. En efecto, al salir temprano de viaje, el 15 de diciembre de 1902, sufre un fuerte ataque de apoplejía, y en las primeras horas del día 17, rodeada de sus hijas, en medio de una gran paz, vuela a la casa del Padre.
Todo el pueblo, principalmente los pobres, la lloran como a una madre, proclamando a la vez su gran caridad y sus muchas virtudes.
El 23 de abril de 2002, el Papa Juan Pablo II reconocía oficialmente las Virtudes Heroicas de la Sierva de Dios Matilde Téllez, y al año siguiente, el 12 de abril, se promulgaba el Decreto sobre el milagro obrado por su intercesión, dando así el paso decisivo a su Beatificación: el 21 de marzo de 2004.

El Instituto de la Madre Matilde, fiel a la herencia recibida de su fundadora, continúa viviendo su carisma, que tiene como centro la Eucaristía y a María como Madre y Maestra, para que Ella forme su corazón para el Evangelio y las guíe hacia la Eucaristía. Según consta en las Constituciones actuales, de la Eucaristía nace en ellas una viva respuesta de amor a Jesucristo y, en Él y con Él, a todo el mundo, llevando la buena nueva del amor del Padre, con preferencia y de una manera integral, a los pobres, a los pequeños y a los que sufren.
Actualmente las Hijas de María Madre de la Iglesia (así se llaman desde 1965) realizan su labor evangelizadora en España, Portugal, Italia, Venezuela, Colombia, Perú y Méjico, a través de: hogares - internados como acogida a la niñez y juventud marginada; escuelas y colegios abiertos a todas las familias sin exclusiones; comunidades sanitarias dedicadas a la atención de enfermos, ancianos desatendidos, transeúntes, alcohólicos, etc., comunidades orantes, casas de acogida, y comunidades de Pastoral rural y de colaboración en Parroquias.
Todas las Hermanas del Instituto piden a su Fundadora que las ayude a hacer, como ella, de su vida un continuo acto de amor y una «eucaristía perenne», para la mayor gloria de Dios y la salvación del mundo.

Próxima beatificación de la fundadora de las Hijas de María Madre de la Iglesia
Madrid. Infomadrid, 20-01-2004.- La Madre Matilde Térez Robles, fundadora del Instituto Hijas de María Madre de la Iglesia, fué beatificada el día 21 de marzo de este año en Roma. Con este acontecimiento finaliza el proceso que comenzó el 23 de abril de 2002 cuando el Santo Padre, Juan Pablo II, reconoció de manera oficial las virtudes heroicas de la Sierva de Dios, con la promulgación del correspondiente Decreto; y con la aprobación del milagro, el pasado 12 de abril de 2003.BiografíaNacida en Robledillo de la Vera (Cáceres) el 30 de mayo de 1841, dedicó su adolescencia y juventud al cultivo de la vida interior y a una desbordante actividad apostólica con jóvenes, niñas, enfermos y pobres, en Béjar, provincia de Salamanca y diócesis de Plasencia.
El 19 de marzo de 1875 fundó en Béjar el Instituto de "Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada" (desde 1965 "Hijas de María Madre de la Iglesia"). El 20 de enero de 1878 vistió el hábito religioso en Plasencia y en marzo de 1879 ella y su comunidad se trasladaron de Béjar a Don Benito, estableciendo en esta ciudad el noviciado y la casa central, donde profesó el 29 de junio de 1884. En marzo de este mismo año el obispo de Plasencia D. Pedro Casas y Souto, había aprobado las Constituciones de la Congregación. A lo largo de su vida, fundó otras siete casas en Extremadura, Castilla-León y Andalucía. De espíritu profundamente eucarístico y mariano, dotada de un corazón sumamente compasivo ante los dolores y miserias humanas, se distinguió por una caridad ardiente hacia los enfermos, las niñas huérfanas, las jóvenes y los pobres. Falleció en Don Benito el 17 de diciembre de 1902. Su causa de beatificación fue iniciada por el obispo de Plasencia en 1978. Los rasgos fundamentales del carisma del Instituto por ella fundado son: la centralidad de Cristo Eucaristía y María como Madre y Maestra.
En la actualidad, las Hijas de María Madre de la Iglesia atienden hogares-internados, de acogida a la niñez y juventud desvalida; colegios; comunidades Sanitarias; comunidades orantes; Casas de acogida. Cuentan con 47 comunidades, 28 en España, presentes en Andalucía, Extremadura, Asturias, Cantabria, Salamanca, Islas Canarias y Madrid; una en Roma; cuatro en Portugal; dos en México; tres en Perú, cuatro en Colombia y cuatro en Venezuela.
En Madrid tienen el Colegio San José, c/ Marqués de Viana, 43, fundado en 1954, que tiene más de cuatrocientos alumnos, en los niveles de Infantil, Primaria y Secundaria. En esta misma calle, en el número 45, se encuentra el Noviciado de España, la Curia General, que reside aquí desde el año 1988, y una comunidad de acogida. En Pozuelo de Alarcón, las religiosas tienen la residencia Villa María Briz, donde se atiende a las hermanas mayores.
En el dia 25 de Mayo del pesente año.la comunidad educatva del colegio de las Azules, comunidad que lleva us nombre, llevaron en procesión la imagen de la  de la Madre Matilde a la catedral, donde fué colocada al la parte izquierda de la capilla de la Virgen de Guadalupe, Con su beatificación, celebrada el 21 de mayo de 2004 en Roma por el Papa Juan Pablo II, la Madre Matilde se convirtio en la primera extremeña en ser beatificada, después de Santa Eulalia, patrona de Mérida y martirizada en el siglo IV. Hace falta un segundo milagro para que sea santificada.

José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina