Buscar este blog

viernes, 22 de enero de 2021

FRANCISCO ALONSO DE CAMARGO.NAVEGANTE.

 

FRANCISCO ALONSO DE CAMARGO.

Navegante de la Corona castellana, nacido en Plasencia en 1509, comandó una de las tres naves (expedición financiada por el Obispo de Plasencia), cuyo nombre se desconoce y que posteriormente fue llamada la “Incógnita”.  El objetivo era poblar la Tierra de Fuego y pasar al océano Pacifico. Aunque lo primero no se consiguió, Camargo con la nao Incógnita descubrió el archipiélago de las Malvinas a principios de 1540, a las que llamó islas Sansón.

El deseado paso hacia los nuevos mares abrió la ruta hacia la Especería. Los barcos españoles, ilusionados por aquella proeza, imitan la hazaña y cruzaron hacia el Pacífico, aunque no fueron los únicos. Las potencias rivales buscaban su estela, para sumarse a los esperados beneficios comerciales que brindaba esta vía marítima, en parte para dañar los intereses enemigos. Las autoridades españolas se percataron del peligro y, como mejor solución, se planificó un mejor control del estrecho. En 1536 se organizó una flota para poblar aquellas tierras lejanas, pese a la dureza del clima y a la dificultad a que fructificasen. Pensaba el interés político y militar, y por eso Carlos I organiza una armada a tal fin, financiada por el obispo de Plasencia, Gutierre de Carvajal. La empresa la iba a llevar a cabo Francisco Alonso de Camargo, placentino, aunque desistió a recibir la gobernación de aquella provincia.

Partieron de Sevilla en agosto 1539, tres naves encomendadas a Francisco de Ribera, quien había recogido el encargo abandonado por Camargo. Al avistar el Cabo Vírgenes el 12 de enero de 1540 fondearon allí las naves, pero una tormenta con fuertes vientos las echo a más de 60 leguas mar a dentro. La nave capitana desapareció en aguas del Estrecho de Magallanes, salvándose su tripulación de unos 150 hombres junto a Francisco Rivera que consiguieron llegar a la costa en bajeles, pero quedando abandonados a su suerte en las márgenes continentales del estrecho. Estos se internaron tierra adentro de la Patagonia, teniendo como jefe al capitán Sebastián Argüello, ya que el adelantado Francisco Rivera había fallecido. De ellos se dice, sin evidencia alguna que fueron los fundadores de la ciudad de la Patagonia.

Según algunos investigadores como López de Gómara, Magallanes observó como los indigenas tenían grandes pies, y los denominó patagao” en su idioma natal portugués, aunque esta palabra no existe como tal en este idioma actualmente, que viene a significar “pata grande”, En sí, sin hacer referencia a otros idiomas, mantienen que patagones deriva de patones o gente de pies grandes.

La otra nave que estaba al mando de Gonzalo de Alvarado luchó contra vientos y mareas, tras romper el ancla se vio obligado en pasar seis meses en cabo Vírgenes, desde donde volvió a España en noviembre de 1540.

La Incógnita se separó del grupo, y en los últimos días del mes de enero, la nave llegó a lo que se cree son las Malvinas, donde permanecen hasta finales de año. Los historiadores Goebel y Destefani señalan a Alonso Camargo como el más probable descubridor de las islas Malvinas, en la cartografía del estrecho que figura en el texto islario de Alonso de santa Cruz, publicado después del retorno de la Incógnita en 1541 incorpora dos pequeñas islas en línea paralela al estrecho de Magallanes. Esto apoya la adjudicación del descubrimiento de la nave.

A primero de años 1541, pudo la Incógnita pasar el estrecho y avistar las islas Chiloé, y consiguió llegar después a la recién fundada ciudad de Arequipa, aqui se pierde la pista de este navegante placentino.

 

 

Biografía. La exploración del océano Pacifico. Acción Cultural Española.

                 Quito centenario de la primera vuelta al mundo. Congreso Internacional de historia.


José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina.

                                                        "CREANDO CULTURA"

V Centenario

de la primera vuelta al mundo

sábado, 2 de enero de 2021

LA CASA DE HERNANDO DE CARVAJAL



En el año de 1488 vivía en Plasencia, en la casa número 1 de la calle de Berrozana, finca que hace años ocupaba la Imprenta Sanguino, hoy imprenta Sandoval su sucesora, pues en esta casa vivía el ilustre placentino Hernando de Carvajal, propietario de la misma. Eran los Carvajales, la familia más ilustre y calificada de Plasencia, y siendo preciso para la ciudad, enviar un Embajador al rey Católico don Fernando, para ofrecerle la ciudad, acuerda ésta que sea Hernando de Carvajal el Enmbajador placentino que ofrezca al rey el dominio de Plasencia. 
Hernando de Carvajal fue el embajador que envió Plasencia al rey Católico y que fué recibido por don Fernando con todos los honores, en Valladolid, donde estaba el rey. Viendo los placentinos ocasión tan favorable para salir de los Zúñigas, el señor de Torrejón, Francisco de Carvajal, y su hermano Gutierrez de Carvajal, con otros deudos y aliados suyos, determinaron levantarse contra el Señorío de los Zúñigas. y apoderarse por las armas de PLASENCIA, llamando al rey para entregársela. Tomada esta resolución, enviaron a buscar al Rey a Hernando de Carvajal.

 Alegróse mucho don Fernando el Católico con la noticia que le llevaba el Embajador de los placentinos y a estos les dió las gracias. Al punto despachó correos a Salamanca, Zamora, Toro, Ciudad Rodrigo, Trujillo, Cáceres y Badajoz para que acudiesen con tropas a Plasencia, si de esta ciudad se las pedían. El rey vino por la posta a Plasencia, con pretexto de apaciguar aquellos alborotos, y se apoderó de la población de la manera siguiente: Puestos de acuerdo los placentinos con la gente de Cáceres y habiendo llegado de noche a la ermita de Fuentidueñas, Juan de Sande de Carvajal, hijo del señor de Torrejón con 50 caballos que traía de Cáceres, se armaron muchos deudos y amigos de Francisco y de Gutiérrez de Carvajal, su hermano, el cual con veinte labradores, con hachas y segurones rompieron las Puertas de Trujillo y por ella entraron, Juan de Sande con sus 50 caballos y los Carvajales con su gente, y levantándose los conjurados que había dentro de la ciudad, que eran muchos y bien armados, tomaron la voz del rey y clamaron: ¡Plasencia por los Reyes don Fernando y doña Isabel! Con la sorpresa se apoderaron aquella misma noche de la mitad de la ciudad hasta llegar a la plaza. Tres días duró el combate en las calles de la ciudad pero al fin triunfaron los del rey, por que los Zúñigas se rindieron. El dia 20 de Octubre llegó el rey a Plasencia, y en el mismo día tomó posesión de la ciudad acompañado de los independientes y nobles Caballeros, de los Regidores y de la gente del pueblo. Para esto llevaron al rey a la Catedral, donde le salió a recibir el Deán y el Cabildo con toda la Clerecía. Al entrar en la Iglesia le pidieron la ciudad, los Regios Caballeros y Capitulares que jurase solemnemente no enajenarla, y lo juró en Plasencia a 20 de Octubre del año 1488, en la Catedral.
En la parte superior de la casa, nos encontramos el escudo perteneciente al linaje de los Nietos

Jose Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina.

                                            "CREANDO CULTURA"