Buscar este blog

lunes, 24 de junio de 2024

PRIORIDAD DE PLASENCIA EN LA AVIACION.

 

EL PEZ AEROSTATICO

 En el libro “El parecer de un Deán”, de las Publicaciones del Movimiento, Cáceres, 1959-1962, Domingo Sánchez Loro cita un artículo de Vicente Paredes Guillén, titulado Prioridad de Plasencia en la Aviación, publicado el 5 de junio de 1910 de la Revista de Extremadura, en el que se afirma lo siguiente:

“En la exposición aerostática de Francfort se exhibió el aguafuerte, existente en la Biblioteca Nacional de París, que reprodujo la revista de aerostación LluzIrieste Aeronautacion Milleilungen y la española Blanco y Negro en el número 998 del año XX, figurando un pez, con el nombre de Pez Aerostático, en el que don José Patiño (Patinho), dicen se elevó en Plasencia de Extremadura y atravesó, surcando los aires, el río Alagón y descendió con felicidad en las cercanías de Coria, al declinar la tarde de uno de los primeros días de marzo de 1784 (...)”.

 D. Enrique de Arrillaga López (Madrid 20 de mayo 1884 – 28 de diciembre 1974. Coronel de Inválidos y primera víctima de la aviación española), desde el Parque Aerostático de Guadalajara, deseoso de encontrar pruebas de que en España volaron los hombres la primera vez, escribió en 10 de febrero de 1910 a don Vicente Paredes, Secretario del Ayuntamiento de esta ciudad de Plasencia, en que tantas cosas extraordinarias acaecen y han acaecido, para que buscase o mandase buscar en el Archivo del Ayuntamiento algún documento oficial relacionado con la Aviación de don José Patiño; don Manuel de Saralegui y Medina manifestó los mismos deseos en un artículo que publicó en el número ya citado de “Blanco y Negro”. Por lo que con respecto a la verdad de que don José Patiño hizo el viaje de Plasencia a Coria en su Pez Aerostático el año 1784, procuraremos reunir todas las noticias que puedan contribuir a probarlo.

Continua después Vicente Paredes enumerando diversos precursores o inventores de algunos tipos de globos, como el fraile portugués Bartolomé Gusmao, Galien, Cavendish, Charles y Robert, Pilatre de Rozier y d´Arlandes y Blanchard, para decir: En septiembre del año 1784, pero don José Patiño en su Pez Aerostático, provisto de remos y tripulado por tres personas, hizo ese viaje feliz de Plasencia a Coria en primeros de marzo del mismo año 1784, en que se elevó el Duque de Orleáns, dándole la dirección 5 que quiso para ir de una a otra ciudad.


Si esto fue verdad, Patiño fue el primer aviador y Plasencia la primera ciudad a la que se debe el honor de la prioridad, porque el primer viaje que hizo Vicente Lunardi en septiembre de 1784, le hizo sin rumbo fijo, este aventurero tuvo la oportunidad de elevarse en globo aerostático, por primera vez en España, desde el jardín del Real Sitio del Buen Retiro. El globo se elevó sin problemas y desapareció al cabo de poco tiempo. Hacia la siete de la tarde apareció de nuevo por los aires de la inmediaciones de la Villa de Danganzo; Don José Patiño hizo su viaje aéreo medio año antes que el primero de Lunardi, pero con rumbo fijo de Plasencia a Coria; precediendo diez meses a Blanchard y al doctor Jeffries, que en enero de 1785 intentaron atravesar el Canal de la Mancha, y precedió a los intentos de la dirección de los globos menos pesados que el aire y a las máquinas voladoras, más pesadas. ... pero de la certeza de este viaje solo hemos podido encontrar este documento

y en el Libro de Acuerdos del Ayuntamiento de 1765, consta que se contrató el teatro del Hospital de la Merced, que también llamaban de las Llagas, del que era único Patrono el Ayuntamiento, á una compañía de «cómicos volátiles», sin que se sepa que se llamarían así porque eran ambulantes por la tierra o porque lo fueran por los aires. Tampoco se sabe si el viaje, representado en el grabado, fue una copia real del que se hiciese de Plasencia á Coria, pasando el río Jerte y el Alagón, o de una a otra ciudad pintadas en el escenario del Teatro del Hospital de las Llagas, en el que se manejasen con cuerdas la máquina que figuran conducir los tres tripulantes moviendo los remos y la cola (…)

Aquí se apunta la posibilidad de representarse la escena del fabuloso vuelo ante un telón de fondo en el que figuraran las ciudades de Plasencia y Coria. Un entramado de cuerdas movería el artilugio en forma de pez espada sobre el que «volaban» a horcajadas los tres tripulantes. En este caso el telón sería reutilizado en los diferentes lugares donde actuasen los comediantes, solamente cambiando el nombre de las ciudades, ya que no existe ningún elemento gráfico que las identifique como tales.




La base teórica del prototipo es sencilla: si el aire es un fluido como el agua, desplazarse por entre las nubes es como hacerlo bajo el mar y quién mejor que un pez para ello. claro que es necesario gobernar un ingenio semejante para hacer la navegación viable y nada como incorporar unos remos hechos con plumas y usar la cola del pez como timón.

Biografía: Revista de Folklore. José María Domínguez Moreno.” Del hombre pájaro al pez volador de Plasencia.





José Antonio Pajuelo Jiménez – Pedro Luna Reina- José Gutiérrez Delgado

           www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com