EL VALLE DE PLASENCIA
Decimos bien VALLE DE PLASENCIA y nos referimos a los que hoy llaman Valle del Jerte sin saber por qué razón tienen para cambiar el nombre por el que desde siempre se conoció y figura en no pocas publicaciones oficiales por se su verdadero nombre desde hace siglos.
Nos parece bien y aceptamos el que cada uno quiera promocionar lo suyo; pero ello no autoriza a cambiar el nombre ni apropiarse de lo que no le corresponde. Eso no se hace más que por ignorancia.
Diremos que el rio Jerte es una cosa y el Valle de Plasencia por donde el rio corre, es otra.
El rio Jerte nace en Tornavacas, donde hace unos años aparecieron “grafitis” en los canchales de sus orillas reivindicando el nombre de Tornavacas para el río por el hecho de nacer en su término municipal y no en el de Jerte ignorando que no es el pueblo el que le da nombre al río sino al contrario quizás por se el primer pueblo que se encuentra en sus orillas, ya hecho rio.
Jerte es la evolución fonética de unos de los muchos topónimos árabes que nos encontramos en Extremadura. Si consultamos el viejo libro de los ríos bautizados, encontramos en partidas del siglo XII formas que con el paso del tiempo se van modificando para leerse “Xerete”, que el siglo XVII vemos escritas como Xerte, para posteriormente encontrarlas como “Gerte” o “Jerte” que termina imponiéndose. Es así que este topónimo árabe el que da el nombre al río Jerte.
Una vez pasado el pueblo de Jerte continúa por cabezuela del Valle, Navaconcejo, Plasencia, Carcaboso, Aldehuela del Jerte y Galisteo, para entregarse al rio Alagón camino de Coria y llegar al Tajo.
Otra cosa es el Valle de Plasencia: pues debemos decir que este valle se encuentra en una Falla localizada en este occidente de la Península Ibérica, con una extensión de 500 kilómetros que va desde la orillas del Duero hasta el Alentejo, Portugal, y la cual se conoce como Falla de Plasencia, al ser unos de los tramos mejor subrayados de la misma y es de aquí, de donde le viene el nombre de VALLE DE PLASENCIA.
Esta hipótesis la consideramos corroborada con todas las publicaciones serias y trabajos topográficos del Ministerio de Defensa, así como en diversas enciclopedias donde figura claramente el Valle de Plasencia; y por si fuera poco, tenemos más al alcance de nuestra mano, algo muy nuestro como es el maoa de la provincia de Cáceres editado por la diputación Provincial, 2ª Edición. Consejo Superior de Cartografía. Registro de Cartografía num. 22. Año 1987.
Este es el hecho real. Tra cosa es que existan publicaciones en las que aparece como tal Valle del Jerte que nada nos dice de ni ningún crédito l damos; pero peor aún es que fueron publicaciones por instituciones como fue la Caja de Ahorros de Extremadura e incluso la Junta de Extremadura que se sumaron a este expolio, como si en esas instituciones y Gobierno Regional no hubiese personas responsables, debidamente informadas y con conocimientos suficientes para no autorizar tal información- desinformación.
Así las cosas, quedando ello, creemos, claro, lo que por nuestra parte no llegamos a comprender es como desde entonces las autoridades placentinas, así como entidades sociales, culturales no emprendieran las medidas oportunas, para que se rectificase y subsanase tal atropello.
Creemos que sinceramente el Ayuntamiento Placentino, así como el gobierno Regional tienen la obligación de exigir subsanar tal atropello.
José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- Jose Gutiérrez Delgado
www.lavozdemayorga.blogspot.com www.lavozdeplasencia.blogspot.com