Buscar este blog

sábado, 19 de octubre de 2024

MARINO BARBERO SANTOS

HIJO PREDILECTO DE PLASENCIA. 

El profesor Marino Barbero Santos, ha sido uno de los más prestigiosos penalistas españoles con influencia en los foros del Derecho penal europeo.

Natural de Plasencia (Cáceres) nacido el 14/8/1929, falleció en Madrid, a la edad de 72 años el 26 de junio de 2001, dejando tras de si una monumental obra de más de 140 publicaciones entre libros, monografías y artículos publicados en España, Italia, Alemania, Francia, USA y en casi todos los países latinoamericanos.

Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca licenciándose con Premio extraordinario, fue profesor adjunto de su maestro Antón Oneca y luego encargado de la Cátedra de Derecho Penal, cuando el maestro se trasladó a la Universidad de Madrid.

Cuando el profesor Barbero Santos pronunció en 1963 en la Universidad de Murcia su lección inaugural sobre la Pena de Muerte estaba reciente el caso “Grimau” y la polémica internacional que había suscitado la condena de este dirigente del Partido Comunista en un Consejo de Guerra y su posterior ejecución.

 Había que tener mucho valor entonces, para en aquel ambiente de crispación y especial dureza de la dictadura franquista contra los disidentes, pronunciarse en contra de la pena de muerte y pedir su abolición en un acto público de la envergadura y trascendencia que tenía la lección inaugural de un joven Catedrático de derecho penal que acababa de acceder a dicho puesto, en una Universidad conservadora, presidida por lo demás por un Rector bastante afín al régimen franquista.

 Pero el profesor Barbero Santos criticó también otros aspectos muy duros del régimen penal de la dictadura como fue la Legislación especial sobre bandidaje y terrorismo, bajo cuya vigencia se impusieron y ejecutaron todavía en septiembre de 1975 cinco penas de muerte.

Su oposición frontal, enérgica, decida y valiente a estas atrocidades le acarrearon muchos disgustos y sinsabores, como, por ejemplo, que desde el Ministerio de Educación se bloqueara durante algún tiempo su traslado a la cátedra de Derecho Penal de la Universidad Complutense, que había ganado poco antes en concurso de méritos, como ya le había sucedido antes con la toma de posesión de su cátedra en la Universidad de Murcia, cuando  se negó a jurar los Principios del Movimiento, que servían de base ideológica a la dictadura, ¡en 1963, doce años antes de que esta desapareciera!

Pero nada de esto le hizo renunciar a su defensa apasionada del Estado de Derecho y de los Derechos fundamentales, sino antes bien, en un rasgo muy característico de su personalidad, en una época en la que hablar de estas cosas podría acarrear más riesgos que los puramente intelectuales, él insistía con verdadero VALOR una y otra vez en sus clases, en sus publicaciones y comparecencias públicas, en la crítica al Derecho penal de aquel régimen que para él y para muchos españoles era la negación de los principios jurídicos más elementales que debían inspirar el Derecho penal de un Estado de Derecho.

Marino Barbero Santos accede en 1990 a la más alta magistratura del Estado al ser nombrado Magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, accediendo a la carrera judicial por el cuarto turno, al reconocerse su figura como una de las de mayor prestigio del país.

A finales del mismo año 1993, Marino Barbero recibió el galardón al “Mejor jurista del año” que el otorgó la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.


Presentación

·         Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Murcia, Valladolid y Universidad

·         Complutense de Madrid. Discípulo del catedrático Antón Oneca. Magistrado del Tribunal Supremo, plaza a la que renunció en 1995.

Datos biográficos

Nació en Plasencia (Cáceres) el 14 de agosto de 1929. Hijo de Marino Barbero García y Manuela Santos Domínguez.Falleció en Madrid el 26 de junio de 2001.

Casado con Aurea Richart, el matrimonio tuvo cinco hijos.

Formación

·         1948. Maestro nacional, título obtenido en la Escuela Normal de Cáceres.
1951. Licenciado en Derecho, con premio extraordinario, por la Universidad de Salamanca.

·          28 junio 1955. Toma posesión de su plaza de colegial del Colegio de España en Bolonia, de manos del rector Eveio Verdera y Tuells.

·         1956. Doctor en Derecho por la U. de Bolonia con la tesis Il soggetto attivo del reato, dirigida por el profesor Silvio Ranieri. Premio Vittorio Emmanuele II a la mejor tesis doctoral.

·         1957. Diploma en Investigación criminal por la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid.

·         1963. Graduado social por la Universidad de Salamanca; su expediente académico recibió el Premio Nicolás Rodríguez Aniceto.

Carrera académica

·         1952-1954. Profesor ayudante de Derecho penal en la Universidad de Salamanca.
1959 (-1962). Profesor adjunto de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.

·         1962 (-1963). Encargado de cátedra de Derecho Penal en la Universidad de Salamanca.

·         1963. Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Murcia.

·         1969. Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Valladolid.
1975. Catedrático en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

·         1984 (-1986). Director del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Otras actividades y méritos

·         A lo largo de su carrera profesional dirigió y presidió varios organismos y comisiones, entre otros, el Instituto Jurídico Español de Roma (1980-1983), la Comisión Especial para la reforma de la Ley de Peligrosidad Social; Comisión Científica del Centro Internacional de Sociología, Investigaciones y Estudios Penales y Penitenciarios de la Universidad de Mesina (Italia); Comité Científico del Master en Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha; Asociación Alexander von Humboldt de España; Consejo Científico Internacional del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente de San José (Costa Rica);Consejo Científico Criminológico del Consejo de Europa, Estrasburgo (1979-1983).

·         Vocal permanente de la Comisión General de Codificación.

·         Miembro de honor de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales.

·         Miembro de honor del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

·         Académico correspondiente de las Academias Nacionales de Ciencias de Buenos Aires y Ciencias Penales de Méjico.

·         Académico de honor de la Academia Nacional de Ciencias Políticas, Morales y Sociales de Chile.

·         Fue elegido académico de Extremadura el 21 de mayo de 1983 y tomó posesión el 28 de octubre de 1990. Fue director de la Academia de 1991 a 1996.

·         Entre sus condecoraciones y distinciones figuran: Hijo Predilecto de Plasencia, Ciudadano Benemérito de Valença (Brasil), Medalla de la Ciudad de Milán (Italia).

·         En 1993 recibió el galardón al “Mejor jurista del año” que el otorgó la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

·         Doctor honoris causa por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Brasil) y por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima (Perú).

·         Comendador de la Orden al Mérito de la República de Italia.

·         Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania de primera clase.

·         Presidente y Socio de Honor del Círculo Hispano-Germánico de Valladolid.
Presidente de la Sección nacional española y miembro del Consejo de Dirección de la Association Internationale de Droit Pénal.

              José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- Jose Gutiérrez Delgado

         www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com