Buscar este blog

viernes, 29 de febrero de 2008

MARIA LA BRAVA



MARIA RODRIGUEZ DE MONROY

Mujer en la historia y en la leyenda, apodada la Brava.
Era hija de Hernan Perez de Monroy, placentino, de la confianza del infante D.Fernando, tutor del rey y Gobernador del reino, y de Dña. Isabel de Almaraz, tuvieron cinco hijos, y ocho hijas, una de ella llamada Maria.
Vivian en Plasencia en la casa de las dos Torres, esta fue construida por el Abad D. Nuño Perez de Monroy, en un solar de la familia Monroy, en el siglo XV siendo de planta rectangular, aquí nació Dña. Maria.

Contrajo matrimonio con Don Enrique Enriquez de Sevilla, “Señor de Villalva”, del que enviudo quedando con dos hijos, a los que llamaban los Enriquez, y una hija.

Esta mujer vivió en el siglo XV. Perteneció a una familia importante que luchó en una guerra casi infinita por obtener la hegemonía absoluta de la ciudad de Salamanca. que vivía en constante tensión. Se encontraba en plena "guerra de los bandos, el de San Benito y el de Santo Tomé-, teniendo entre ambos numerosas luchas que hostigaron a la misma durante el siglo XV. Estas guerras fueron protagonizadas por familias de la nobleza que, al querer obtener el control y dominio de esta ciudad, se hallaban enfrentadas a muerte.
Doña María la Brava, llamada en realidad María Rodríguez de Monroy, vivió en Salamanca una vez casada. Ella pertenecía al bando de Santo Tome. Las luchas internas de estos dos grupos aterrorizaron a los habitantes, y .las familias Solís, Maldonado, Manzano y Monroy, entre otras, se inmiscuyeron en un camino de luchas sin fin, todo por haberse empeñado en tener la absoluta hegemonía, paralizando la ciudad durante varios años.

Las cosas empeoraron cuando en una de las peleas de los bandos los hijos ( Luís y Pedro ) de Doña María fueron matados. por los hermanos Manzanos ( Simón y Alonso) perteneciente a una familia rival a la suya. Al enterarse de lo sucedido, ésta persiguió a los asesinos hasta llegar a Portugal; allí los mandó a ejecutar y una vez muertos, Doña María hizo que lo decapitaran. Con la frialdad de la venganza, regresó a su casa con las cabezas, que depositó en las tumbas de sus hijos enterrados en la iglesia de Santo Tomé.( En el año 1465)

Este hecho generó más violencia y más combates, por lo que los enfrentamientos se prolongaron durante 40 años más. Pasado este tiempo, el predicador agustino Juan de Sahagún consiguió que los bandos firmaran un pacto de paz y de concordia.

La casa particular edificada hacia 1485, se encuentra en la plaza de los Bandos, en la ciudad de Salamanca, El escudo principal está sobre el balcón y lleva muebles heráldicos de Enríquez de Sevilla. El de la izquierda lleva las armas de los Monroy, las mismas que pertenecieron a doña María y el de la derecha, las de los Maldonado. Durante bastantes años del siglo XX la casa acogió las dependencias del Centro Farmacéutico Salamanca.


La plaza del Corrillo separaba este bando de la zona del bando contrario de Santo Tomé y se fue convirtiendo en tierra de nadie que ningún transeúnte se atrevía a pisar; por esa razón crecía la hierba y se llamó El Corrillo de la Hierba. Y es en esta plaza, en uno de los enfrentamientos de los bandos fueron muertos los hijos de Doña María.
Después de estos 40 años, el predicador agustino Juan de Sahagún consiguió que los bandos firmaran un pacto de paz y de concordia. El acontecimiento tuvo lugar en una casa de la entonces calle de San Pablo, que a partir de aquel momento pasó a llamarse plaza de la Concordia.

A los pocos años murió Dña. Maria, una hembra rica con relieve trágico, como la calificara el profesor Maldonado de Guevara.




Jose Antonio Pajuelo Jimenez. -Pedro Luna Reina

jueves, 21 de febrero de 2008

ALCAIDE DE LA FORTALEZA

D. GONZALO ….DE VILLALTA Dentro de la ermitas mas antiguas construidas en esta ciudad, se encontraba la de San Antón, se sabe que cuando fue derribada se encontró un laude sepulcral (partida en dos pedazos) de grandes dimensiones, de fino granito, en la que de cuerpo entero y bajo relieve, estaba perfilada por una mano inteligente de aquella época, la figura de un caballero, vestido con traje militar; ceñía la espada, embrazaba el escudo, tenia los pies desnudos en a parte del talón, y calzaba grandes acicates. En el laude se leía bien claro, aunque con los extraños caracteres de aquel siglo, lo siguiente: AQUÍ YACE D. GONZALO…DE VILLALTA: ORAR: QUE DIOS PERDONE: MURIO E-FINO A LOS XX DIAS DEL MES DE MAYO ERA DE MCCC E XXXXXXXXII, año de 1344; prueba de que la ermita ya existía en este tiempo pues no es presumible que la lapida fuese traída de otra Iglesia. Este laude con figura bien dibujada para aquella época, como podéis apreciar en la fotografía, es para nosotros los documentalistas e historiadores, de un alto interés histórico, porque el Alcaide de la Fortaleza (y quizás lo fuese) como el pueblo lo denominaba, se representa yaciente, con una cabeza descubierta y reclinada en un almohadón, vestido con túnica larga, embrazando su escudo y empuñado el pomo de su espada de hoja ancha y derecha. Esta figura labrada, en modo fotográfico de la época, nos da conocer los trajes de guerra de este siglo, y posiblemente el reflejo o imagen de un placentino del siglo XV. Actualmente esta lapida se encuentra en el antiguo Convento de las Claras. La ubicación de la ermita, era en el parque de San Antón, o parque de la Cruz de los Caídos, mal llamado el parque de la rana, en el lugar hay una Cruz que especifica donde se encontraba, datada en su base… “año de 1.637 “ Las Siete Centurias, A. Matías Gil.

Jose Antonio Pajuelo Jimenez -Pedro Luna Reina

sábado, 16 de febrero de 2008

LUIS DE TORO

Medico, se cree que nació en Plasencia, entre 1526 o 1527, en la calle de Patalón, pues en ella compra en el año 1520 Rodrigo de Toro, a Juan de Jaén, entallador y carpintero, un par de casas, posiblemente estas en el día de la fecha, fuese la casa del dueño de la imprenta “La Victoria” debido a lo artesonados y otras piezas meritoria que hay en ella., y en esta debió nacer y residir. La presencia de este nombre de Rodrigo de Toro, seis años antes de nacer Luís, y saberle luego habitar dentro de la demarcación de San Esteban, nos lleva a pensar, de que aquí siguiese viviendo. Se caso con Inés Fernández, y tiene tres hijos, y a una hija llamada Leonor la bautiza en al Iglesia de San Esteban. (los libros parroquiales mas antiguos en partidas de nacimiento, son los de la parroquia del Salvador, que comienzan en 1539) Con seguridad se sabe que su infancia se desarrolla en esta ciudad, pues el mismo nos dice que siendo pequeño, recibió los consejos de un medico placentino llamado Pedro, para cursar los estudios de medicina. Estudio en Salamanca, y por octubre de 1541, estudio dos cursos de Gramática, o en las mismas fechas del año 1542, ya disponía de un curso de validez realizado en el convento de San Vicente, se dice en octubre, pues era el día de San Lucas cuando comenzaba el curso. Superado el examen de Gramática necesario según los Estatutos y Reglamentos vigentes en la Universidad de Salamanca,( Estos estatutos, pueden verse en la Historia pragmática e interna de la Universidad de Salamanca ) se matricula en la Facultad de Arte, que lo realiza entre los años de 1545 y 1546, y es a partir del año 1548, Luís de Toro, es Bachiller en Arte y Filosofía, siendo el titulo indispensable para comenzar, los estudios de medicina., tuvo de maestros a Agustín López Parra y Alderete y Vega, en el 1550, en el que obtiene el único titulo de medico que tendrá en toda su vida, Bachiller en Medicina. En Plasencia comenzó a ejercer por el año de 1550, nos dice “ a fines de 1550 llegue a esta ciudad de Plasencia, con el animo de ejercer la medicina…” siendo el medico del Obispo Pedro Ponce de León, de D. Luís de Ávila y Zúñiga, de la familia Jerez, de D. Fabián de Monroy y Carvajal Arcediano de Plasencia y Bejar fundador del Colegio del Río. Llego a relacionarse con los mas famosos médicos de la época, como Mantisio, medico del Emperador Carlos V, y con otros médicos de la Real Cámara, como Mena, Quiros, Olivares, Sosa, Martín Rodrigo etc.. En los libros de Cabildo, correspondiente al uno de febrero, viernes de 1555, se toma la siguiente anotación: “…mandaron dar dos ducados de salario anual, a Luís de Toro, Medico, para que asista a los seises en sus enfermedades”. Escribió un manuscrito, ( Biblioteca Universitaria de Salamanca, manuscrito 2.650) que constituye hasta hoy la primera historia de Plasencia y de su diócesis, “PLACENTIAE URBIS ET EIUDEM EPISCOPATUS DESCRPTIO”, en el nos habla de sus relaciones y amistades, asi como los ambientes, detalles de la ciudad, de sus huertas, de la vida de la urbe, y a todo ello se le une el dibujo más antiguo del la ciudad, desde una perspectiva que parece haber sido realizada desde la sierra de Santa Bárbara y un tratado medico sobre la descripción, estudio y tratamiento del Tifus Exantemático, fue el primer medico en escribir sobre estas fiebres “DE FEBRI EPIDEMICA ET NOVA QUAE LATINE PUNCTICULIS, VULGO TABARDILLO ET PINTAS DICITUR, NATURA CONDITIONE, ET MEDELA, en 1574”, según Luís de Toro, esta enfermedad epidémica se manifestó en España hacia el 1557, y adquirió tal intensidad, que llego a despoblar muchos lugares, y su virulencia no comenzó a mitigarse hasta 1570. Su primera edición se publico en Burgos en 1574 en la imprenta de Felipe Junta, y se reedito en Valencia, en 1591. Lo dedica al doctísimo varón Santiago de Olivares, Protomédico de Cámara del Rey Felipe II. y a D. Luís de Ávila y Zúñiga, Prefecto de la Orden Militar de Alcántara, Marques de Mirabel, su Patrono y Mecenas.

Jose Antonio Pajuelo Jimenez-Pedro Luna Reina

sábado, 9 de febrero de 2008

JOSE POLO BENITO


D. JOSE POLO BENITO (1878-1936)

Un poeta en el olvido.

 Deán de la Catedral de Plasencia, secretario del obispo Francisco Jarrín y Moro. Era conocido como “El Padre de las Hurdes”, y promovió la visita del rey Alfonso XIII a esta comarca en 1922. Fue presidente y consejero de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Plasencia. En 1923 se traslado a Toledo, donde fue Deán de la Catedral y en la noche 23 de Agosto de 1936, fue fusilado junto con otros sacerdotes en la fuente del Salobre.
En Plasencia fundo el periódico “REGIONAL” (1907-1914)
En el día 19 de Enero del año 1905, visito en Guijo de Granadilla,  la tumba del poeta Gabriel y Galán. Caminando por el camposanto, va emocionado, con  dolor en la mirada, serena angustia en la expresión, el sacerdote entendido en letras, se sienta junto a su lapida, saca un cuaderno y un lápiz, y escribe en sus hondos pesares, unos versos: el sacerdote también es poeta.
     En la losa que cubre el cadáver
     escribo estos versos…

Recuerda, lo que vio en su muerte, en la muerte del poeta:

 Y al través de parduscas paredes
yo percibo los flébiles ecos
del solemne cantar funerario
que, isócrono y lento,
va llenando los ojos de lagrimas
va llenando de sombra el templo.

 Se encuentra abstraído, encerrado en si mismo, no apercibiéndose de lo que le circunda. No ve acercarse a un pobre hombre, de lo alto de la sierra, humilde, cohibido, mal trajeado: ¿Quien era?,…
 Lo que hizo, el sacerdote nos lo dice el buen sacerdote en estos versos:

A la losa que cubre el cadáver
Se agarra, gimiendo,
el jurdano que hogaño en la siega
tuvo  pan y cariños tan tiernos,
que  no acierta a expresar con la boca,
aunque  sabe sentir con el pecho.
Y me dice con voz quejumbrosa:
- ¡Ay, señol, don José mos s`a muertu!
Hogañazu, ni comu a su vera,
ni sus miesis siegu;
ajuyó toítu aquellu pa siempre:
er pan del invierno,
las cosinas tan durcis que icía
pa siempre se juerun.
¿No lo sabi el señol, no lo sabi?
¡Ay señol,don José mos s`a muertu!
 Y sus ojos hundió entre la tierra,
y sus manos cruzo sobre el pecho
 y escapóse  la humilde plegaria
de sus labios fervientes y trémulos.
Con la fiebre del alma en los ojos,
Con la fiebre del hambre en su cuerpo,
El jurdano que hogaño en la siega
Tuvo pan y cariños tan tiernos,
Abandona la triste morada,
Llorando en silencio.
En la losa que cubre el cadáver
Se oyeron dos ruegos:
Es el mío que lloran las musas;
Es el suyo, que lloran los buenos.

El sacerdote ha terminado sus versos. Ha puesto en el cuaderno: Cementerio de Guijo de Granadilla, 19 de Enero de 1905.



Jose Antonio Pajuelo Jimenez 
Pedro Luna reina

sábado, 2 de febrero de 2008

ALEJANDRO MATIAS GIL


Nació Don Alejandro Matías Gil en nuestra ciudad el 10 de julio de 1829; estudió latinidad, filosofía y cuatro años de teología en este Seminario Conciliar, continuando sus estudios en las Universidades de Salamanca y de Madrid donde se licenció en la facultad de derecho secciones de civil, canónico y administrativo. Prestó servicios administrativos en las provincias de Segovia y Cáceres, retirándose después a su pueblo natal a ejercer la abogacía en la que obtuvo merecido renombre. Cultivó brillantemente la poesía y la historia, siendo autor del poema en dos tomos Mi Aurora (1861). El libro de versos o las Cantigas Placentinas, (1869) de las Siete Centurias, obra premiada en la Exposición universal de Barcelona, La Confesión del siglo XIX y otras obras como El derecho Hebreo, El Fuero de Plasencia y Placentinos ilustres, que acreditaron su talento y laboriosidad. Pertenecía a la Academia Española, a la Matritense de Amigos del País, a la de Escritores y artistas, y estaba condecorado con la Cruz de Beneficencia, la de Isabel la Católica y la de Caballero de San Juan. Falleció el 5 de agosto de 1889.
El libro de las Siete Centurias lo termina, con estas frases…Yo he recorrido su pasado, que vivo en su presente, y que mucho temo por su porvenir, con toda la efusión de mi corazón, con toda ternura de mi alma, con todo sentimiento de mi ser,como tributo de cariño, como ardiente lagrima vertida en testimonio de mi amor por ella, y como ultima palabra que pronuncio dirijo esta despedida
A PLASENCIAAquí empecé los cantos de Mi Aurora,
Y en TI PLASENCIA se meció mi cuna;
En Ti pasé la edad que ilusión dora,
Salí, volvióme AQUÍ adversa fortuna;
Soy tu hijo amante que a su madre adora,
Estos RECUERDOS con tu HISTORIA aduna,
Cuando mi voz se extinga en mi garganta…
DAME LA PAZ BAJO TU TIERRA SANTA.


Jose Antonio Pajuelo Jimenez 
Pedro Luna reina