Buscar este blog

martes, 27 de agosto de 2019

JOSE MARÍA BARRIO Y RUFO

Escritor y sacerdote, nacido en Plasencia el 15 de marzo de 1802, al menos así consta en la partida de bautismo que rubricó el párroco de san esteban de Plasencia, don José Ovejero, quién bautizó al infante el 22 de marzo y al que puso el nombre de José.
Era hijo de Manuel Barrio y Manuela Rufo, ambos naturales de Plasencia. Placentinas eran también sus abuelas y sus abuelos de Garganta de la Olla y el materno del Barrado.
De este matrimonio nacieron que tengamos conocimiento tres hijos. El mayor de edad, Antonio María. El segundo José, nuestro biografiado. Un tercero, Juan Sabino, bautizado en plena guerra de la Independencia. Posiblemente naciese otro pero no se ha conseguido averiguar nada en concreto que su mera existencia.
Una familia modesta, Manuel Barrio  tintorero de oficio, que habitaba en la casa numero 6 de lo que entonces llamaban calle de san Esteban, y en nuestros días rincón de San Esteban. El padrón de habitantes de Plasencia en 1812, dice que Manuel Barrio tenía entonces 48 años. En el padrón de 1827 todavía lo consideran jefe y cabeza de familia, vecino con él quien habitualmente convivían cuatro personas más. En Cambio en 1838, once años más tarde, asigna la misma casa habitación a José barrio, presbítero, de 38 años, a quién acompaña entre otros su padre, Manuel, viudo, de 60 años de edad.
De los primeros años de su vida, nos ha conservado el mismo Barrio en sus manuscritos un recuerdo para él ciertamente imborrable: su presencia y testimonio en la recogida del copón que robaron al templo de San Esteban, su propia iglesia y parroquia. A este suceso le dedicaremos otro artículo.
Los estudios para la iniciación del sacerdocio no fueron, ni más ni menos, que los de otros muchos placentinos de la época. Cursó latín y moral en el Seminario de la Purísima Concepción y privadamente hizo los estudios de filosofía y teología dogmáticas, recibiendo después las órdenes.
Los estudios de filosofía y teología los cursó en el centro oficial, en las clases que se daban dentro de la biblioteca del palacio del prelado placentino. Cuando llego a ser clérigo (en aquellos días  del gobierno liberal estaban suspendidos los privilegios clericales), solicito en 1822 la exoneración del servicio militar alegando el padecimiento de hernia. Al memorial contestó el ayuntamiento ando orden al cirujano municipal para que lo reconociese y certificara en qué condiciones se hallaba de utilidad o inutilidad para el servicio en la milicia local.
Tras un paréntesis de ocho años, reaparece José María  en las aulas del palacio episcopal, el curso 1829-1830, Barrio no acudía en calidad de profesor, sino de presbítero. Por entonces tenía una capellanía en la catedral que asistió todo el curso. En 1832 finaliza sus estudios oficiales para acreditarse capellán de memorias, y convertirse en lo que entonces decían sacerdote de carrera corta.
En los estudios teológicos no fue ninguna notabilidad, en cambio se distinguió como rebuscador de manuscritos y antigüedades placentinas, dejando huellas más profundas en nuestros investigadores de finales del siglo XIX. Por encima de obstáculos, dificultades y pequeñeces, continuó su labor de recopilación de datos y revisión de archivos, a los que le llevaba una afición natural, que cultivaba con afán. Porque la vida de los archivos le llegaba al alma.
Hombre sencillo y sumamente curioso, aunque sin crítica, reunió infinidad de apuntes referentes a la historia de su ciudad natal. Sus manuscritos, que eran bastantes, desaparecieron a su fallecimiento y solo se conservan de él   dos opúsculos, uno en cuarto mayor titulado:
Apuntes para la historia general de la M.N. y M.L ciudad de ^Plasencia, de Extremadura. Recogidas y coordinadas por el presbítero D…, capellán de número de la Santa Iglesia Catedral, los dedica al señor marqués de Mirabel, conde de Berantevilla.

Se imprimió en la imprenta que tenía la ciudad de D- Manuel Ramos en 1851, y el autor dedicaba su trabajo al marqués de Mirabel, siendo esto opúsculo (obra de extensión reducida) el primero del resumen histórico que tenía preparado para darlo a la estampa y que abrazaba hasta nuestros días, 1850. No publicó más que un primer opúsculo. U segundo libro es el que lleva por título:
Historia de la milagrosa imagen de N.S. del Puerto, patrona de la M.N. y M. L. ciudad de Plasencia que se venera en su ermita, sita en lo alto del Puerto que va a las Castillas y á media legua de la ciudad etc.
Como el anterior, se imprimió en la imprenta de Tamos en 1854, dedicado al Marqués de Mirabel en igual tamaño que el anterior opúsculo. Es lástima que los parientes y herederos del presbítero Barrios y Rufo hayan dejado perder los muchos apuntes que conservaba, entre los que no faltaban datos curiosísimos para ilustrar la historia de Extremadura.
Otros de los escritos son “Fundaciones y Acontecimientos” de la época en que vivió, entre estos últimos tenemos el robo del copón de San Esteban, la visita del obispo  Cipriano Varela 13 de marzo de 1831, el incendio de la casa de la obra lindando con el palacio del obispo que sucedió en miércoles santo de 1832, o bien la caída del retablo de la Asunción cuando se celebraba la misa, falleciendo el oficiante, así como otros acontecimientos que ocurrieron por aquel entonces.
Capellán, nada más que capellán, fue sacerdote investigador, acumulo muchísimos datos para recomponer la historia de su ciudad natal: Vicente Paredes nos dice que falleció después de 1880, aunque hay diferentes criterios respecto al año de fallecimiento.

Jose Antonio Pajuelo - Pedro Luna Reina.

                                                         "CREANDO CULTURA"





jueves, 1 de agosto de 2019

DISCURSO CENSURADO a JUAN FRANCISCO SERRANO PINO. 1977


En la visita de los Reyes de España a Plasencia, en el mes de marzo de 1977, el alcalde de la ciudad don Juan Francisco Serrano Pino, tenía preparado un discurso de bienvenida que fue censurado por las autoridades gubernativas.
Gracias a personas que nos pasaron este discurso, hoy podemos saber lo que reivindicaba nuestro alcalde para el norte de Extremadura.



DISCURSO CENSURADO DE JUAN FRANCISCO SERRANO PINO A LOS REYES DE ESPAÑA – 1977 – 03 – 10

“MAJESTADES ¡Bienvenidos a esta bendita tierra extremeña! Bienvenidos una vez más a nuestra Plasencia. En pleno Camino de la Plata, formando parte de la Ruta de los Conquistadores y como cabeza de la Diócesis de la Hispanidad, Plasencia se alza altiva y señera y, a la vez, parece se deja recostar y acariciar por las sierras que la envuelvan y cobijan.
La ciudad que fundara Alfonso VIII; para placer de Dios y de los hombres >>, se presenta como una fantasía, como un sobresalto. Como una fantasía hecha piedra y como un sobresalto ante tanta historia, ante tantos recuerdos que hablan de conquistas y hazañas proclamándola de;" MUY NOBLE, MUY LEAL Y MUY BENÉFICA".

¡Majestades! ¡Bienvenidos a Plasencia!
En nombre de esta ciudad que hoy tenéis junto a Vos, gracias por vuestra visita.
Quiero que conozcáis profundamente, Señor, no sólo nuestras inquietudes y necesidades, sino las justas voces de la Comunidad Placentina que reclama igualdad de oportunidades para el desarrollo integral de nuestra dignidad humana, el conocimiento más próximo de la verdad y el más claro y justo ejercicio de nuestras libertades.
Por todo ello, Señor, nos vais a permitir que destaquemos la transcendental importancia que para Plasencia y toda Extremadura tiene vuestra presencia entre nosotros, las fundadas esperanzas que depositamos en vuestra persona y la fé que tenemos en la Corona personificada en nuestro Rey en la ejecutividad del Gobierno y bajo el signo de la política distributiva.
La Corona encarnada en Vos, Señor, representa la unidad absoluta y total de los hombres y las tierras de la España peninsular e insular. Con vuestra presencia nos traéis la fé y la esperanza renacidas de esta sufrida y olvidada Extremadura que reafirma su inquebrantable lealtad a la Corona: la lealtad de unos hombres sufridos como nadie y más fieles y agradecidos que nadie.
¡Extremadura, Señor, es una región de contraste!
Más de 41.000 Km. cuadrados  de tierra extremeña y solo dos provincias, que unidas son mayor que las regiones gallegas, la catalana, la levantina ó la vasca. Mayor también, Señor, que Bélgica, Holanda, Suiza, Luxemburgo, Dinamarca, Albania e Israel.
En la Región extremeña, Señor, existen distancias similares a las Madrid a Valencia ó de Valencia a Barcelona; y núcleos de población más cercanos a Madrid, Sevilla, Ávila y Salamanca que a las propias capitales de provincia.
¡Extremadura, Señor es una Región de contrastes!
El número de habitantes por provincias, Badajoz se encuentra entre las doce primeras y Cáceres entre las veintidós primeras, y son el “farolillo rojo” en la renta per cápita.
Sin embargo, Extremadura tiene:
-         solo dos provincias
-         solo dos representantes del Gobierno
-         solo dos delegaciones de cada Ministerio
-         solo dos Diputaciones provinciales,
y Extremadura tendrá en las futuras Cortes solo dos representantes correspondientes a dos provincias.
¡Extremadura, Región de contraste!
La provincia de Cáceres tiene actualmente 3.700 Km. de carreteras: 1.900 estatales y 1.800 de la Diputación provincial. Sin embargo, ninguna otra provincia entre las españolas suma hoy tantos Kilómetros de costa. A Plasencia se la denomina “Ciudad de los lagos”. La mano del hombre ha hecho posible que la provincia cacereña, tan alejada del mar, sea en estos momentos la que más kilómetros de litoral posea: 1.600 kilómetros forman las orillas de sus embalses, presas o pantanos. La mayoría son productores de energía eléctrica, y teniendo en cuenta la que produzcan las centrales nucleares en construcción, resulta que Cáceres será una de las primeras provincias en producción de energía eléctrica.
A pesar de ello, no existe ninguna red de ferrocarril electrificada, y las provincias extremeñas son posiblemente las más bajas en consumo eléctrico.
¡Extremadura, Señor, ¡es una Región de contraste!
Producimos el 70% del tabaco nacional y, sin embargo, no existe en nuestro suelo ni una sola fábrica de elaboración de cigarrillos.
¿Cabe más contraste?
En la Región existen más de cincuenta mil millones de pesetas de ahorro privado depositado en las diferentes entidades bancarias, y más del 60% de este ahorro está invertido fuera de Extremadura.
Si mis datos son exactos, las Cajas de Ahorros extremeñas tienen invertido en el INI una cantidad aproximada de dos mil millones de pesetas y, sin embargo, el INI está inédito en Cáceres.
¡No hay duda, Señor, de que Extremadura es una Región de contrastes!
Nuestra tierra da uno de los mayores índices nacionales de emigración al extranjero ó a otras regiones más privilegiadas de España.
Los extremeños, Señor, es sangrante decirlo, “no tienen libertad de residencia”. Tienen que ir allí donde encuentren el trabajo y el pan para los suyos.
La inflación está acarreando enormes males en todas las regiones subdesarrolladas y, de manera especial, en nuestra tierra.
Observamos con tristeza como los medianos y pequeños labradores de nuestros pueblos, que constituyen la mayoría de la población extremeña, pierden la ilusión por el ahorro que tantos sacrificios les cuesta y tan pocos beneficios les reporta, por la constante pérdida del valor adquisitivo del dinero.
Juan Fco. Serrano Pino
Por otro lado, los grandes capitales, “a menos perder”, están haciendo inversiones en compras de tierras, con gran perjuicio para la explotación directa de las mismas, originando la confusión y el desánimo en nuestros humildes, serios y honrados labradores, que ven como su trabajo y sacrificios terminan en producciones poco rentables que no están en proporción a la capitalización del valor de sus tierras.
Señor, sabemos que en vuestras manos no está el resolver de un solo golpe tantos y tantos problemas que nos aquejan desde siempre; pero con la mayor de las esperanzas os depositamos nuestro programa de necesidades más apremiantes.
Os rogamos lo hagáis llegar a vuestro Gobierno para que en Extremadura también puedan hacerse realidad las palabras del primer mensaje de la Corona:
“Igualdad sin privilegios y justicia distributiva para todas las regiones de España”.
Con esta ilusión, con esta fe, con la renovada esperanza que nos da vuestra presencia, en la lengua de Cervantes, de López, de Azorín, de nuestro inolvidable Gabriel y Galán y Pedro de Lorenzo, en la lengua castellana, orgullo del pasado, presente y futuro de España, que hablan más de 200 millones de hombres, con la nobleza y lealtad extremeña por delante,
¡PLACENTINOS! ¡VIVA EXTREMADURA! ¡VIVAN LOS REYES DE ESPAÑA!   ¡VIVA ESPAÑA!”.

Juan Francisco Serrano Pino, fue alcalde de Plasencia en el año 1968, tras la muerte de Julián Burgos. Durante su mandato se realizaron en nuestra ciudad el Hospital de Plasencia, hoy Virgen del Puerto. La presa del Jerte pues estaba obsesionado con el abastecimiento de aguas y no podía concebir que tuviésemos escasez de agua teniendo un río aquí, el hospital Psiquiátrico o la ciudad deportiva después de construir el pabellón de la Data. Además, creó tres guarderías infantiles para 225 niños que fueron pioneras en la región, y construyó más de 1000 viviendas sociales. Y dentro de la infraestructura consiguió la carretera Navalmoral-Plasencia-Portugal. Compró la Torre de Lucia. Termino su mandato en 1978, para dejar paso a Antonio Martín Majadas.


José Antonio Pajuelo Jiménez – Pedro Luna reina


                                             “CREANDO CULTURA”.