ERMITA DE LA VIRGEN DEL PUERTO. DATOS PARA SU HISTORIA.
En víspera de cumplirse el 300 aniversario
de la construcción de la ermita de nuestra Señora del Puerto, ningún canónigo de
la catedral tiene mejor derecho al recuerdo que el Chante don Diego de Lobera. D. Diego tenía unos viñedos en la dehesa de Valcochero, cercanos al camino que unía a Plasencia con Castilla. Al lado de estos viñedos estaba la modesta Ermita que los
placentinos habían levantado a la venerada imagen, que un día, para consuelo de
la ciudad y la comarca, fue encontrada milagrosamente entre los riscos de la sierra.
Las frecuentes visitas de Lobera a sus
viñedos coincidían con la visita a la ermita, donde devotos desgranaban las
cuentas del rosario y él se encargaba de ofrecer misas, de hecho,
fue el primer Capellán del Santuario.
Fomentó más que nadie, la devoción a la Imagen venerable
quiso que todo el mundo la conociera mejor, por lo que donó un terreno para la
construcción y mejoras con notables ampliaciones e instó hasta convencer a los
Padres Franciscanos para que tomaran a su cargo el cuidado de la nueva ermita.
En la catedral, en el claustro viejo, se encuentra una losa sepulcral de granito de 2,10 metros x 80
cm, en la cual vemos las armas de Lobera. Con una conservación buena y una
escritura gótica minúscula.
Dice así:
Aquí esta sepultado el
rreverendo y noble señor Don Diego de Lobera, chantre desta iglesia, que a
gloria aya y finó a XVI días de desiembbre año de UDII.
Aquí esta sepultado el
reverendo y noble señor Don Diego de Lobera, chantre de esta iglesia que a
gloria haya. Finó el día 16 de diciembre del año 1502.
La sepultura del chatre
estaba situada en el crucero de la iglesia, a petición del chantre. Diego de
Lobera había ayudado económicamente en las obras de la misma. Cuando se decide
construir la nueva catedral, debido a sus dudas prefiere enterrarse en el
crucero, lo que luego conlleva a que la laude sea trasladada al claustro de la
catedral en 1544.Vomo ya hemos dicho, a primitiva ermita dedicada a la Virgen
del Puerto fue construida por el Chantre Diego de Lobera al principio del siglo
XVI. Más tarde en 1644, bajo el pontificado de don Diego Arce y Reinoso se
demolió el templo anterior y se construyó uno nuevo, según manifiesta la
inscripción epigráfica, que se conserva en los muros del actual santuario, y
reza así:

“A GLORIA Y HONRA DE DIOS Y DE SU MADRE
SANTISIMA SE HIZO ESTE SANTUARIO Y OBRA DE LAS LIMOSNAS DE SUS DEVOTOS, POR NO
TENER RENTA NI PATRONO, SIENDO OBISPO DE PLASENCIA DON DIEGO DE ARCE Y REINOSO,
DEL CONSEJO DE SU MAJESTAD; SIENDO MAYORDOMO DE NUESTRA SEÑORA DEL PUERTO JUAN
GUTIERREZ, CANONIGO, NATURAL DE LA VILLA DE BEJAR.ACABOSE EL AÑO 1.644”.
Pero los placentinos no se conformaron con
la nueva edificación, y levantaron el actual santuario, cuyas obras concluyeron
en 1723 con la generosa aportación económica del obispo Laso de la Vega, que
costeó su retablo. En si testamento dice:" Declaro que a mis expensas he
fabricado los retablos y su talla que hice poner y sentar en la ermita del
Puerto, sita extramuros de la ciudad de Plasencia y el de la capilla de Nuestra
señora de la Salud, en la puerta que llaman de Trujillo, de ella". Como
cuando murió el prelado, todavía no se había dorado, dispuso que sus
testamentarios se encargasen de dorar ambos retablos a costa de los bienes y
efectos que quedaren.
En la entrada del atrio de la ermita del Puerto, a mano derecha
encontramos esta inscripción que dice:
“EJECUTOSE LA
NUEVA FABRICA DE ESTE SANTUARIO A EXPENSAS DE LAS LIMOSNAS DE LOS DEVOTOS,
SIENDO OBISPO DE ESTA CIUDAD EL ILUSTRISimO SEÑOR DON FRANCISCO LASO DE LA
VEGA, CORREGIDOR SUPERINTENDENTE, DON JUAN FRANCISCO DE LUJAN Y ARCE, MAYORDOMO
DE NUESTRA SEÑORA DON MANUEL DE MELO, CANONIGO DE ESTA SANTA IGLESIA Y CAPELLAN
DE ESTE SANTUARIO, DON ANTONIO CORDOBES. AÑO DE 1723”.
DON LUIS HERNÁNDEZ
IGLESIAS CAPELLÁN DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL PUERTO
Este último Capellán del Santuario del
Puerto tan popular y querido en Plasencia, nació en Montehermoso, sus padres,
de fuerte raigambre católica, dieron sus dos hijos a la Iglesia, don Luis como
sacerdote diocesano y su hermana como religiosa Josefina Trinitaria.
Cursó los estudios eclesiásticos en
Coria, dado que Montehermoso pertenecía a aquella Episcopalía. Ejerció el
sacerdocio en distintos pueblos de su Diócesis con total entrega al mejor
servicio espiritual de sus fieles.
Desde muy joven sintió una especial
devoción por la Madre de Dios, por ello su corazón se colmó de alegría cuando
obtuvo en su Diócesis la capellanía de la Virgen de la Montaña, Patrona de
Cáceres.
Su amistad con el Prelado de la
diócesis de Plasencia le valió para conseguir el traslado a esta y ser nombrado
Capellán de la Virgen del Puerto, destino que colmaba su sueño y aspiración.
Este destino satisfacía al Prelado y al
Capellán pues ambas personas tenían como acusado denominador común un amor
entrañable por la Madre de Dios. El amor del Prelado a la Virgen del Puerto,
Patrona de la ciudad, sede de su Episcopalía, era tanto que subía a visitarla
con mucha frecuencia, visita, que prolongaba después tomando un café con el
capellán que tanto apreciaba.

Don Luis vivió totalmente para la
Virgen del Puerto en su casa del Rectorado del Santuario, estuvo siempre atento
al culto y cuidado de aquello que él más amaba y era la razón de su vida, la
Virgen del Puerto. Persona extremadamente sencilla y amable era conocido y
querido por todos los placentinos que frecuentaban el Santuario. Fue un entusiasta
colaborador del Prelado y de su Mayordomo para el Santuario don Pedro Cancho
Bernardo en todo lo concerniente a la consecución y preparación Canónica de la
Virgen. Este sencillo capellán barajaba el sueño con el detalle, la delicadeza
con la noble ambición y planificaba “in mente” con enorme ilusión el homenaje
de la Coronación Canónica de la Virgen del Puerto, de la que era su fiel
Capellán.
El día de la Coronación sintió en su
corazón el gozo mayor de su vida y la felicidad más completa, al ver al Nuncio
Apostólico de España poner en nombre del Pontífice la corona de Reina a la que él
servía como fiel siervo.
Murió como vivió, con el amor a la
Virgen en lo más íntimo del corazón, amor que afloraba en todos sus actos hasta
el final de sus días.
Con 90 años decía misa en su domicilio
por concesión especial del Prelado y en la mesa sobre la que celebraba la misa,
de retablo, un gran cuadro de la Virgen del Puerto que un pudiente y gran amigo
le había regalado. El Cáliz que siempre usó para su Eucaristía fue su regalo
último a su Virgen. En la persona de don Luis queremos rendir homenaje de
gratitud a todos aquellos capellanes diocesanos del Santuario que pusieron toda
su entrega sacerdotal al servicio y culto de la Virgen del Puerto, cuidando con
esmero de todo lo relacionado con la Virgen y su Santuario y promocionando
siempre entre los placentinos y comarcanos el amor filial y devoción a la que
está proclamada oficialmente como su Patrona.
Los Siervos de María se hicieron cargo del Santuario en 1961.
OTRAS
INSCRIPCIONES EN EL SANTUARIO.
En la parte superior de la
puerta de la entrada a la iglesia, encontramos esta inscripción:
Dignare me lav // Dare
te virgo //sacrata da mi // hi virtuem
// Contra hos //Tes tvos
DIGNARE ME LAVDARE TE VIRGO SACRATA DA MIHI VIRTVTEM CONTRA HOSTES TVOS
“Concédeme la dignidad de que yo te alabe, virgen sagrada, concédeme la virtud (el valor) contra tus enemigos”
A
la entrada de la vivienda de los servitas, en el dintel de la misma puerta, nos encontramos otra inscripción que dice:
EN LAS BODAS DE PLATA DE CORONACIÓN DE SANTA MARIA DEL PUERTO
BAJO NUESTRA SEÑORA A LA CIUDAD RESTAUROSE CON LA AYUDA DE LOS FIELES DEVOTOS
ESTA CASA 1977
Inscripción en el el zócalo del Santuario de Nuestra Señora del Puerto. En este año se cambió la decoración interior del Santuario y se pone el friso actual de azulejos talaveranos, obra de Luis de Luna, afamado ceramista del taller de Mauri Corrochado.

Con el fin de engrandecer el honor y la
gloria de la madre de Dios// Santa María Virgen del Puerto // durante el
prelado episcopado de Feliciano Rocha Pizarro en la sede placentina,//con el
canónigo Pedro Cancho Bernardo en calidad de ecónomo del santuario, // y con
Segundo Sánchez Rodilla//como capellán del mismo,//en el año 1942 de nuestra
Salvación.// este templo sagrado templo, totalmente renovado en su interior con obras
de restauración,//y decorado admirablemente con un elegante tapiz de azulejos y con labrados en yeso,//exquisita labor que llevaron a cabo los artesanos Ruíz de
Luna y Santabárbara, //con José Rodas Calderón como maestro de obras,//Emilio
González González en cumplimiento de una piadosa promesa y // financiándolo
generosamente con su peculio se ocupó de embellecerlo.
LAPIDA DENTRO DE LA ERMITA
EN MEMORIA DEL
INSIGNE BIENHECHOR DE ESTE SANTUARIO Y FERVIENTE DEVOTO DE LA STMA. VIRGEN DEL
PUERTO, D. JULIAN SERRANO HERRERO.
FUENTE DE LA CAJA DE AHORROS.La Caja de ahorros, en memoria del cincuentenario de su fundación, construye una fuente con la correspondiente traída de agua. Esta lápida en la misma fuente nos lo recuerda.
LA CAJA DE
AHORROS PLACENTINA EN MEMORIA DEL FELIZ ANIVERSARIO DE SU FVNDACIÓN, HIZO A SVS
EXPENSAS ESTA TRAIDA DE AGUAS Y LEVANTO LA FUENTE PARA VTILIDAD PVBLICA. AÑO DEL SEÑÑOR DE MCMLXI.
CRUCERO DE LA
CORONACION.
Este crucero
que está antes de llegar a la ermita, fue erigido en el año 1952, año de la
Coronación. En cada una de sus caras tiene una inscripción, las cuales dicen:

1.- SIENDO/
OBISPO DE PLASENCIA/ EL EXCMO. SR. / DON JUAN PEDRO ZARRANZ
2.- REINANDO/
SU SANTIDAD/ EL PAPA PIO XII.
3.- AD JESVM PER MARIAN/ RECUERDO / DE LA SANTA
MISIÓN/ 30 DE ENERO/ 11 DE FEBRERO 1952.
4.- IN CRYCE
SALVST/ XXVII-IV-MCMLII/ CORONACIÓN CANONICA/ DE LA SRA VIRGEN DEL PUERTO.
CANCHO
DE LAS TRES CRUCES
.Existían dos inscripciones en este cancho donde se apareció nuestra Señora, de las cuales solo se conserva la de la parte superior. La que se encontraba en su parte inferior fue borrada por grafiteros no hace muchos años. La inscripción de la parte superior, esta muy deteriorada por los líquenes y musgos y solo hemos podido leer lo siguiente:
SEÑORA ES _ __ _ _ DE PLASENCIA DEMDE 1655 AÑOS
CANCHO DE LOS COMPADRES.
Este cancho se encuentra a la izquierda de la curva que hay antes de llegar al hospital Virgen del Puerto. Aunque un poco deteriorada la inscripción, todavía se puede leer:
HICIERON JUAN FERNANDEZ DE COLLADOS SASTRE, Y JUAN DEL MONTES
CAPATERO Y ANTONIO RODRIGUEZ
______________ VECINOS DE PLASENCIA AÑO 1614.
José Antonio Pajuelo Jiménez-Pedro Luna Reina-José Gutiérrez Delgado.
Libro : Vida de la venerable madre Ana de Jesus. Año 1619
LIBRO “SANTA MARÍA DEL PUERTO, MADRE, REINA, PATRONA Y ALCALDESA HONORARIA DE PLASENCIA. DE DON ANTONIO MARTÍN MAJADA.
Fotoraafia de D. LUIS IGLESIAS HENANDEZ. Publicada en el PERIÓDICO EL REGIONAL – AÑO 1952