Buscar este blog

miércoles, 27 de noviembre de 2024

PEDRO Y FRANCISCO GONZALEZ

 

PEDRO Y FRANCISCO GONZALEZ

Hay una calle en Plasencia denominada Pedro y Francisco González, hoy día dedicada a Placeat por el 50 aniversario de su fundación, por su labor comprometida con la plena inclusión y su constante trabajo en la lucha por una sociedad comprometida e igualitaria.


Muchos placentinos a leer estos nombres se preguntarán quienes eran, y mas aquellos que quieran conocer a sus antepasados, pues bien, estos placentinos, padre e hijo, eran maestros en arquitectura. Entonces los títulos no estaban tan determinados como hoy, porque no eran académicos. En la terminología actual maestros canteros. A ellos se debe parte de la riqueza monumental de Plasencia. Sobre todo Francisco era un gigante en su profesión. A ellos y a otro técnico placentino Juan Correas, se puede decir que se debe la construcción de la Catedral Nueva. Los grandes arquitectos Egas, Ibarra más conocido por Álava, Covarrubias, Siloé, Gil de Ontañon, tenían en sus manos siempre varias obras de gran importancia estaban aquí unos días, examinaban lo hecho y dejaban las trazas que ejecutaban los González y Correas.

Pero el genio de los González, sobre todo de Francisco, se ve en las muchas obras monumentales que hacían ellos solos. Baste citar la iglesia, sacristía, sala capitular y claustro de San Vicente Ferrer conocido también como Santo Domingo y Parador Nacional. Es un ejemplar mayor que varias catedrales.

Don Vicente Lámperez, en su famosa obra “Historia de la arquitectura cristiana española”, la cita como ejemplo de iglesia monacal gótica. Es la primera que en España tiene el coro en alto. La sala capitular tiene una atrevida solución para su cúpula, que repiten en la capilla de los Moretas en la iglesia del Salvador.


A francisco González se deben, con documentación que se acredita, los conventos y sus bellas capillas de Santa Clara y San Idelfonso y las monumentales fuentes de la plaza de la Catedral y la mayor de nuestra plaza Mayor que debería se reconstruida.

Como trabajaron mucho en el municipio es posible que hicieran las otras fuentes que hermoseaban plazas y plazuelas, como la de Santa Ana, El Salvador, la de la plaza de los Carreteros, San Nicolás y puerta Talavera.

Algunos de los bellos cruceros: La Cruz Dorada, Santa Elena, Santiago, de los Enamorados, de los Alamitos de la puerta de San Antón, del Cementerio, el desparecido de la Puerta Berrozana, el de la Puerta del Sol, que tiró un carro, el de la iglesia de San Antón, derribado por la republica en 1931 (de estos dos últimos hay fotografías). La fachada del Ayuntamiento de la que Juan de Ibarra, o de Álava, hizo una traza que no sabemos como era, a no ser que don Vicente Paredes, facilitó a Benavides Checa y este publicó en su edición del Fuero de Plasencia pero después de muchos cabildeos fue realizada por González.

Por su competencia y actividad debieron intervinieron en las muy numerosas obras que en su época se hicieron en la ciudad, reforma de las puertas de la muralla, el monumental acueducto, reformas de muchas iglesias y palacios, el bello Vía Crucis que desde la puerta de Talavera iba al convento de San Francisco etc.

Así que los Gonzales no eran unos cualquiera, sobre todo Francisco, hombre singular y que mas bella huella ha dejado en Plasencia, obras que hoy son patrimonio artístico de inmenso valor. Sus no han sido debidamente estudiadas, tema ideal para una tesis doctoral.

PUENTE EL CARDENAL-

Aunque este puente no está en la ciudad, si se le puede consignar como de ella, pues fue el cardenal placentino D. Juan de Carvajal el que mandó hacerle en el año 1.460. Su constructor fue el cantero placentino Pedro González, el cual también trabajó en la catedral y en Santo Domingo.
Está situado este puente sobre el río Tajo, en el camino que va de Plasencia a Trujillo, pasado Villareal de San Carlos, en la zona del Parque de Monfragüe, al lado del actual puente que cruza el río. 


SANTO DOMINGO

El cantero Pedro González fue el maestro de toda la obra. Este cantero era natural de Plasencia y está considerado el mejor cantero de la ciudad. Este hombre era viudo y al terminar el convento entró de fraile en el mismo.

IGLESIA DEL SALVADOR

Destaca la capilla de enterramiento de Los Moretas, fundada por Hernán López de Moreta, alcalde de la Fortaleza, e Inés de Trejo que patrocinaron la construcción de una capilla gótica de Francisco González. Lo más destacado de esta capilla es su bóveda octogonal, obra del siglo XV.

LA FUENTES DE LA PLAZA Y DE LA CATEDRAL.

En cuanto al suministro de agua potable, constan referencias a la existencia de algunas fuentes dentro de la ciudad, como la que cita Luis de Toro en la casa de Martín Váez, donde se establecería en el siglo XVI el Colegio de los Jesuitas, la cual «fontem habet vivae aquae, ex petra copiose scaturiente, et alia nihilominus non inepte, sed sumptu magno fabricata» . A fines del siglo XV se realizan dos fuentes publicas dentro de Plasencia. Una de ellas, datada en 1490, se dispuso en la plaza de la catedral. La otra se hizo en la plaza mayor, a raíz de la conquista de Granada, por lo que se adornó con una granada; fue ejecutada por el cantero maestro Francisco González, activo en varios templos de la ciudad, en los años 1494-1495; debía ser una importante obra monumental pues aparece destacada en el dibujo de un plano —ya citado— de Plasencia, realizado en 1750, que se conserva en la Cartoteca del Ministerio del Ejército. Sin embargo, gran parte de las aguas brotaban de las fuentes que había en los alrededores de la ciudad, como la que existía, junto al Jerte, en los jardines del arcediano Don Fabián, que recordara L. de Toro, igual que las del Chantre, junto a la ermita del Puerto, la del Ganso, Miraflores, la Mimbrera, la Serrana, etc. ".

                José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- Jose Gutiérrez Delgado

         www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.co

domingo, 10 de noviembre de 2024

EL CANCHO DE LOS COMPADRES

 

EL CANCHO DE LOS COMPADRES Y GREMIOS PLACENTINOS

Desde la antigüedad el hombres siempre pensó en pasar a la posteridad. Prueba de ello son, los numerosos testimonios que nos quedaron como las pinturas rupestres, grabados o dibujos en tumbas y monumentos funerarios, epigrafias latinas etc..

En toda la documentación que obra en nuestro poder sobre el origen e historia de Plasencia, no encontramos nada relacionado con el cancho de los compadres ni de sus artífices. Solamente sabemos que la tradición popular nos dice que en este cancho se reunían estos tres señores y que de vez en cuando se reunían allí y solían hacer una comida de amigos.

En las sucesivas visitas que hemos hecho a este cancho a fin de recabar datos para este trabajo, quedamos sorprendido ante el deterioro de este, por las grietas y resquebrajaduras existentes en el mismo que hacen muy difícil la lectura de su inscripción que viene a decir:


 

  ICIERON JUAN FERNANDEZ DE COLLADOS SASTRE, Y JUAN DEL MONTES CAPATERO Y    ANTONIO RODRIGUEZ ______________ VECINOS DE PLASENCIA AÑO 1614.

Datos que consideramos suficientes para dar nuestro punto de vista sobre el tema. Nos hacemos la siguiente reflexión: “No debió ser el principal objeto de estos señores pasar a la posteridad grabando sus nombres dando preferencia a sus oficios antes de grabar sus apellidos, sino más bien hacer ostentación para resaltar los gremios a los que pertenecían y que por aquella época estaban en sumo apogeo”.

En el año 1559 los zapateros y curtidores unidos levantan un altar de azulejos a sus patronos respectivos San Crispín y San Crispiniano en la ermita de San Lázaro. También sabemos que el 27 de mayo de 1554 los hortelanos eligieron como patrono a San Gregorio fundando la cofradía como señera era un pendón de color verde símbolo de la esperanza y fertilidad. Había otro gremio bien organizado pero no llegaba a la perfección de los anteriores, era el gremio de los albañiles bastante numeroso ya que por entonces se hacían varias obras de importancia en la ciudad tales como la sacristía de la ermita de la del Puerto, que había antes del actual santuario, también las obras de la catedral nueva suspendidas el 1540 por falta de dinero y que posterior mente se reanudaron en 1623.

Se reanudaron las obras del acueducto de San Antón en 1574, que estaban también suspendidas por falta de efectivo del concejo. También se acababan las obras de la Cruz Dorada y se empezaba a construir la magnifica fuente que allí había. Otros gremios como  los de los carpinteros y tejedores, no estaban bien organizados y quizás en hacer esta grabación o inscripción en el cancho fuera con la intención de ir fomentado los suyos.

Aún quedan en nuestras calles testimonios del auge de algunos de ellos, como plazuela de los Carreteros, calle de Caldereros y Podadores y otras. No sabemos la causa por la que eligieron este sitio donde esta dicho cancho que por entonces estaba lejos de la ciudad y por estar en una colina sin vegetación ni arboleda sería muy molesto estar en este lugar en verano o así como en el invierno para trabajar haciendo esta inscripción.


Muchos placentinos no conocerán donde se encuentra dicho “cancho de los compadres”, les diré que coronado por una cruz se encuentra en la subida de la carretera de la Virgen del Puerto, donde se encuentra la antena de telefónica, y allí tapado entre la verja del colegio de Valcochero y la caseta que se encuentra por debajo podemos encontrarlo sin dificultad subiendo una pequeña pendiente.

 

                  José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- Jose Gutiérrez Delgado

         www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com