EL CANCHO DE LOS
COMPADRES Y GREMIOS PLACENTINOS
Desde
la antigüedad el hombres siempre pensó en pasar a la posteridad. Prueba de ello
son, los numerosos testimonios que nos quedaron como las pinturas rupestres,
grabados o dibujos en tumbas y monumentos funerarios, epigrafias latinas etc..
En
toda la documentación que obra en nuestro poder sobre el origen e historia de
Plasencia, no encontramos nada relacionado con el cancho de los compadres ni de
sus artífices. Solamente sabemos que la tradición popular nos dice que en este
cancho se reunían estos tres señores y que de vez en cuando se reunían allí y solían
hacer una comida de amigos.
En las sucesivas visitas que hemos hecho a este cancho a fin de recabar datos para este trabajo, quedamos sorprendido ante el deterioro de este, por las grietas y resquebrajaduras existentes en el mismo que hacen muy difícil la lectura de su inscripción que viene a decir:
ICIERON JUAN FERNANDEZ DE COLLADOS SASTRE, Y JUAN DEL MONTES CAPATERO Y ANTONIO RODRIGUEZ ______________ VECINOS DE PLASENCIA AÑO 1614.
Datos
que consideramos suficientes para dar nuestro punto de vista sobre el tema. Nos
hacemos la siguiente reflexión: “No debió ser el principal objeto de estos
señores pasar a la posteridad grabando sus nombres dando preferencia a sus
oficios antes de grabar sus apellidos, sino más bien hacer ostentación para
resaltar los gremios a los que pertenecían y que por aquella época estaban en
sumo apogeo”.
En
el año 1559 los zapateros y curtidores unidos levantan un altar de azulejos a
sus patronos respectivos San Crispín y San Crispiniano en la ermita de San Lázaro.
También sabemos que el 27 de mayo de 1554 los hortelanos eligieron como patrono
a San Gregorio fundando la cofradía como señera era un pendón de color verde símbolo
de la esperanza y fertilidad. Había otro gremio bien organizado pero no llegaba
a la perfección de los anteriores, era el gremio de los albañiles bastante
numeroso ya que por entonces se hacían varias obras de importancia en la ciudad
tales como la sacristía de la ermita de la del Puerto, que había antes del
actual santuario, también las obras de la catedral nueva suspendidas el 1540
por falta de dinero y que posterior mente se reanudaron en 1623.
Se
reanudaron las obras del acueducto de San Antón en 1574, que estaban también suspendidas
por falta de efectivo del concejo. También se acababan las obras de la Cruz
Dorada y se empezaba a construir la magnifica fuente que allí había. Otros gremios como los de los carpinteros y tejedores, no estaban bien organizados y quizás en
hacer esta grabación o inscripción en el cancho fuera con la intención de ir fomentado
los suyos.
Aún quedan en nuestras calles testimonios del auge de algunos de ellos, como plazuela de los Carreteros, calle de Caldereros y Podadores y otras. No sabemos la causa por la que eligieron este sitio donde esta dicho cancho que por entonces estaba lejos de la ciudad y por estar en una colina sin vegetación ni arboleda sería muy molesto estar en este lugar en verano o así como en el invierno para trabajar haciendo esta inscripción.
Muchos placentinos no conocerán donde se encuentra dicho “cancho de los compadres”, les diré que coronado por una cruz se encuentra en la subida de la carretera de la Virgen del Puerto, donde se encuentra la antena de telefónica, y allí tapado entre la verja del colegio de Valcochero y la caseta que se encuentra por debajo podemos encontrarlo sin dificultad subiendo una pequeña pendiente.
www.lavozdemayorga.blogspot.com www.lavozdeplasencia.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario