Buscar este blog

domingo, 5 de febrero de 2012

LA FOTO HISTORIA EN PLASENCIA

LA FOTO-HISTORIA DE PLASENCIA

José Antonio Pajuelo Jimenez
Documentalista de la A.C.P “Pedro de Trejo”
Hace aproximadamente 30 años, alguien me entrego una fotografía antigua de la Ciudad de Plasencia, que por circunstancias de la vida, había llegado a su mano, fue cuando mis ojos se abrieron a la historia captada en la imagen, a la recopilación de esa parte de la historia, que marcaban el momento reales tal como eran, los pueblos, los paisajes las personas, y a esos personajes que reflejaron la vida de los pueblos.
La vida de los pueblos es la de cada día, la de cada persona, también la de aquellos al que nunca vieron su rostro en un periódico, en la televisión. Quizás la de esos, sobre todo, esa es la verdadera historia y merece la pena recuperar la memoria grafica para luego escribir la historia sobre ella.
La fotografía ha sido un invento tan grande en sus posibilidades como largo en su gestación. Quienes en el siglo XVI, trataban de captar la sombra de la realidad mediante la cámara oscura estaban alumbrando sin saberlo, lo que hoy nos puede poner el mundo ante los ojos.
De muchos personajes, tenemos idea de su físico, de los rasgos de su cara gracias a algún pintor que los retratara o de un escultor que fue capaz de esculpir su rostro, pero ambas cosas no estaba al alcance de cualquiera, estaba reservada a ciertas personas de la alta sociedad.
Es la fotografía otra forma de recuperar otro tipo de memoria histórica, de la cara de los hombres de quienes hicieron la historia, de los momentos históricos y extraordinarios plasmados en la imagen, es lo que denominamos foto-historia. ( la imagen del hecho fotográfico ), Hay imágenes latentes, así se llama a la fotografía sin revelar, latentes porque no son visibles, pero cuentan con la posibilidad de serlo.

Las imágenes captadas por una cámara son a su vez una fuente histórica y documental de primera magnitud extraordinario para el historiador, pues permite historiar a partir de una documentación visual apenas explotada, la lectura novedosa de múltiples fenómenos que cada uno a imaginando a su voluntad, este documento fotográfico marca el momento real de evento ocurrido.
Si nosotros imaginamos la casa de las dos torres, damos vuelo a nuestra fantasía e imaginamos la otra torre según cada uno, o si pensamos en Alejandro Matías, nos imaginamos su rostro, pero la imagen nos hace que la fantasía no se correspondería con la realidad. En la historia placentina gracias a los hombres y mujeres que plasmaron en su cámara esos momentos, podemos conocer, como era nuestra ciudad, sus edificios, su plaza, sus fuentes, sus personajes, así como esos momentos extraordinarios acontecidos en el siglo XIX, XX.

Algunos estos hombres y mujeres, que plasmaron la foto–historia de Plasencia que a continuación  mencionamos, tambien formaron parte de nuetra historia dejando su memoria y su obra en la fotografia.

FRANCISCO RUIZ DE LA HERMOSA.
Natural de Madrid. Pintor de Cámara de Isabel II., vino a Plasencia exiliado, donde comenzó siendo profesor de dibujo en el colegio de la Concepción , y a pintar cuadros de orden religioso, como por ejemplo el de la Virgen del Puerto, que se conserva en el Santuario y que se expone en el camerino, mientras se restaura la imagen de Nuestra Patrona. Este Cuadro pertenecía a los Marqueses de Mirabel, y por un favor que recibieron de los Siervos de María, les fue regalado en agradecimiento en el año 1969, o el retrato a Dña Adelaida Delgado, y el de la Santísima Trinidad que se encuentra en la Casa de las Josefinas Trinitarias También fue adquiriendo fama como retratista, y posteriormente como fotógrafo, captando imágenes de nuestra ciudad, de las cuales se conservan muy pocas, un autorretrato y la panoramica de la ciudad desde el cerro de San Miguel, esta foto junto con la que esta en el salon del plenos del Ayuntamiento de Plasencia, son de momento las fotos más antigua de la ciudad y datandose del año 1896.
Vivió en la Plaza de San Nicolás, esquina con la calle Coria. Se caso con doña Isabel Blázquez Martín Tomè. Falleció 13 de Diciembre de 1904.
Esta fotografía se realizó en el año 1.896 desde la carretera de Malpartida de Plasencia. Está considerada, quizás, la más antigua de la ciudad.

En ella se aprecia en primer plano el Puente de Trujillo y los Cachones. Al fondo, a la derecha el Palacio del Obispo y detrás la Catedral. A la izquierda se ve el palacio de los Monroy, con la curiosidad de que todavía estaban las dos torres, pues la de la izquierda se derribó en el año 1.913.


VALENTIN BENITO BLAZQUEZ.

  Sevillano, alumno de Francisco Ruiz de la Hermosa. Gran retratista y copista de la obras del museo del Prado. Algunas de estas se conservan por sus familiares, siendo verdaderas joyas de arte. Este fotógrafo vivió en la casa del Cardenal Don Bernardino López de Carvajal, en la Plaza de Monroy numero 1 (donde se conservan las armas del prelado en la fachada). En dicho edificio tenia su estudio fotográfico y un almacén de vino, cuya bodega estaba en los sótanos, de la casa. Falleció en 1937, a los 68 años de edad..


RUTH MATILDE ANDERSON 

Nacida en Nebraska, EE.UU. aprendió los rudimentos de la fotografía con su padre. Se diplomo en esta especialidad y perteneció a la Hispanic Society of América. Vino a España en el año 1923, realizando expediciones fotográficas que la encomendó la Institución. Nos ha dejado un documento grafico de Extremadura de gran valor.

En la fotografía Ruth Matilde Andersón.





                                                                                                       Hermanos JOSE y MANUEL DIEZ.

Vivieron en la Plaza Mayor, después se separaron y José se traslado a la calle del Rey. Dejaron documentación de los paisajes y monumentos de Plasencia, así como momentos históricos. Ambos retratista.
Manuel y José Diez. En el parque de la Isla 1930. Foto cedida. Plasencia 1901, se aprecia al fondo la cúpula de la Iglesia de San Pedro, por debajo la Puerta Talavera; en ella el solar donde hoy esta ubicado el Hotel Alfonso VIII. La fotografía está hecha desde la torre de campanas de la catedral. (El original es propiedad de don Manuel Muñoz Palomino.)
Las imagenes que captaron estos hermanos,dejaron a la ciudad la mayor historia captada en la  imagen.



Hermanas Diez (Carmen y M. Eugenia), hijas de Manuel Díez. Quizás fueron de las primeras fotógrafas de   Extremadura. Se dedicaron principalmente al retrato.



MANUEL DIEZ SANCHEZ.
Nació en 1923 siendo el último hijo del matrimonio, Manuel y Fausta, huérfano desde los siete años, cuando tenía solo tres su padre quedó en silla de ruedas por un fallo vascular cerebral, relataba que guardaba muy vagos recuerdos de su padre. Desde pequeño aprendió el bello arte de la fotografía de sus hermanas mayores, Maria Eugenia, Carmen y Fausta. Fueron muchos hermanos pero el solo conoció a cuatro las tres citadas y Concha.

Fue un buen estudiante sacando notas brillantes en el bachillerato que estudió en Plasencia en el actual Parador de Turismo y continuó en Alicante, donde hizo la famosa y difícil reválida, estuvo tres años en Madrid intentando hacer la Carrera Militar, empeño de su madre que quería un hijo militar. Pese a ser un buen alumno y sacar buenas notas lo único que consigue es hacer las milicias universitarias y lograr el grado de Alférez. Con la guerra civil recién terminada no hacían falta oficiales y menos sin ser hijo de alguno. De vuelta a Plasencia se queda con la Galería Fotográfica de la familia, sus hermanas, Maria Eugenia y Carmen, se habían casado y dejado el negocio y Fausta había fallecido. Pocos años después abre su propio estudio en lo que es actualmente la Galería Iberia. Se casa a los 30 años y tiene cinco hijos repartidos por toda España. Ninguno de ellos ha seguido con el negocio familiar, pero todos son grandes aficionados a la fotografía.
Al poco de casarse contrata como ayudante a uno de sus cuñados, Ignacio también fallecido, al que enseña el oficio, este más tarde monta Estudio Fotográfico propio, primero en la Calle del Rey y luego en la Calle Talavera, Foto Palma, uno de sus hijos sigue al frente del negocio. Unos años antes de jubilarse se instaló en la Plaza Mayor en un primer piso al lado de lo que hoy es la Pitarra del Gordo, A los 62 años se jubila pero sigue con su adicción a las artes y acude todas las tardes al Complejo Cultural Santa Maria a la sección de modelado, donde realiza bellas obras en barro. La pequeña escultura dedicada " al Médico" en la rotonda antes de llegar al Residencia Sanitaria Virgen del Puerto, que muestra dos manos sujetando un corazón es una de sus obras. El retablo de la capilla de la Residencia Hogar de Nazaret es otra de sus obras por citar algunas.
Era muy riguroso retocaba hasta los negativos de las fotografías de los carnet de identidad, también dió clases de fotografía en la antigua Zona, en los cursos financiados por el Ayuntamiento, por entonces ya estaba jubilado. Biografía e imágenes facilitada por su hijo Víctor Diez.

MIGUEL BLAZQUEZ MARTIN.
Nace en el año 1898 en el pueblo de Talaván y se traslada a Plasencia en 1906 con ocho años, muere en Plasencia el 3 de junio de 1977. Trabajó en la Farmacia de don Pedro Sequeira,(Plaza Mayor esquina a calle Trujillo), la cual luego fue vendida al Sr. Mateos (nombre que conserva en la actualidad), y cómo aficionado revelaba películas en la rebotica hasta después de hacer el servicio militar. En 1936 monta su negocio de droguería (Droguería Blázquez) situada en el número 2 de la Calle Marqués de Mirabel, actualmente Rúa Zapatería.
Su primera fotografía la realizó en el año 1915, fue una foto de medio cuerpo, se hizo con una máquina “ratonera”, una de esas de cajón. Le costó el aparato 9 pesetas, cantidad que por aquel entonces era muchísimo dinero. Las placas valían una peseta con veinticinco céntimos. Por una fotografía postal 3 pesetas y por una boda 10 pesetas. En 1936 se dio de alta como profesional aunque sin tener estudio fotográfico, trabajaba en la farmacia y tocaba el violín, con lo que ganaba con él sufragaba los gastos de la fotografía y no cobraba más que los costos. Una de las cámaras más caras que ha tenido ha sido una “Bessamatic”, en el año 1972 tenía al uso tres máquinas y otras dos aún en servicio pero más antiguas.
Su archivo fotográfico sufrió una inundación pero aún se conservan muchas fotografías, negativos y placas antiguas de cristal en el archivo familiar.
En 1952 participó en un concurso en Barcelona con 5 imágenes, una de ellas obtuvo un trofeo de plata, concretamente era un contraluz con nubes, muy detallado, en el Arroyo de Niebla, pero no volvió a participar porque le pareció “poco importante”, pensaba que “no se acostumbraba a dar premio por la fotografía en sí, sino por el motivo. El primer premio muy importante se lo dieron a una que mostraba unos calzoncillos y una camisa colgados de un árbol roto. A la vista de aquello, se acabó. Fotógrafos de mi edad Don José Díez y don Manuel Diez, y menciona el archivo fotográfico de Don Pedro Jiménez.”(Información extractada de la entrevista realizada en el “Diario Hoy, Plasencia hoy” el viernes 22 de septiembre de 1972).
En su trayectoria profesional enseña conocimientos fotográficos avanzados para la época a numerosos fotógrafos de los alrededores como por ejemplo Vallejo y Cándido García Vega, conocido como el retratista de Serradilla (Elementos del Cuarto Oscuro, Gladys Medina A. 8-7532212, 14 de noviembre de 2002 …..“En los años treinta adquiere conocimiento profesionales de la mano de un conocido fotógrafo placentino, Miguel Blázquez Martín, Fotografía Blázquez. Colabora con él y aquel, le enseña el oficio y le consigue el material fotográfico. Después de la Guerra Civil con los avances tecnológicos que había experimentado este arte, Cándido, compra una cámara de 35 mm, que le permitía desplazarse fácilmente y así continúa con ella, en espera de cualquier acontecimiento.”)
Comienza haciendo fotografías como aficionado. Dedica una buena parte de su tiempo al mundo de la fotografía, retrata los acontecimientos sociales de la época: bodas, comuniones.
Cuando se jubila pasa el negocio a su hijo menor, Daniel Blázquez García

DANIEL BLAZQUEZ GARCIA.

Fotógrafo aficionado, recopilo la obra de su padre, y además la suya propia, con su afición por la fotografía consiguió las imágenes de la época placentina de los años sesenta en adelante.

Nació el 21 de mayo de 1936 y que desde pequeño aprende el oficio de mano de su padre, continuando con el negocio familiar de droguería y perfumería y realizando reportajes fotográficos los fines de semana y festivos, así como con el laboratorio en blanco y negro que la familia conserva desmontado.

JOSE ROSADO.
Hijo de Joaquín Rosado Munilla, por motivos políticos se marcho a vivir a Madrid, su obra fotográfica esta dispersa y perdida.
Hermanas SÁNCHEZ BARRAGÁN.
Tenían un estudio fotográfico en la Avenida Alfonso VIII.
Maria, Ramona, Felisa y Paquita.
Pero principalmente la dedicada de pleno fue Ramona.

JOSE FERNANDEZ HERAS.


Fotógrafo retratista del 1940, se sabe muy poco de el, vivió en el rincón de San Esteban numero 12. Fue su obra principalmente el retrato. Fotógrafo profesional. Fotos cine, carné, reportajes. Disponía de Estudio fotográfico por Luz de Arco.
Fue amigo de Germán Rubio Fandiño y de Manuel García Matos. Formaba parte de los Coros Extremeños junto a su mujer Felicísima Chamorro.
Algunas fotos del libro “Alma y vida de los Coros Extremeños de Plasencia” las hizo el.
José Fernández es el tercero por la derecha, en la fila de arriba.


MANUEL CALDERON POLO.

Músico de profesión. Con su afición a la fotografía nos dejo un gran archivo documental e histórico de nuestra ciudad. La obra de este fotógrafo aficionado la conserva su familia.
Fue el autor del diseño del Abuelo Mayorga que vemos en el Ayuntamiento.
Rotuló el titulo de Hijo Predilecto de la Ciudad de D. Manuel García Matos.

FOTO MINUTO.
Así se llamaba a la fotografía realizada por dos profesionales, del retrato, Pedro y José Marín Arroyo, los cuales solían instalarse en el rincón de la Casa de la Carnicería (luego banco Hispano Americano), en la Plaza Mayor. Era una imagen típica verlos en la plaza haciendo las fotografías de los distintos documentos que requerían una imagen. El fondo era un paño blanco colgado de la pared.
PEDRO ARROYO LOZANO.
Nació en Hoyos (Cáceres) el 14 de agosto del año 1928. Con muy temprana recaló en Plasencia con su madre y sus hermanos. Después de varios intentos de trabajar en diversos oficios, se dedicó a la fotografía, los conocimientos los adquirió de su madre, que a la vez los había recibido de su marido fallecido. A los quince años empezó a dedicarse de lleno a la fotografía, y así más de cuarenta años.
Junto a su hermano José se dedicó a las fotografías de carnet o llamadas “de a minuto”, ya que se entregaban en la misma mañana para cumplir su cometido de renovación y expedición del carnet de identidad. Se realizaban con una máquina de trípode, construida en madera y con unos utensilios totalmente artesanales y manuales, una pequeña sábana servía de improvisada pantalla o fondo para realizar la foto.
También tenía su pequeño rinconcito con pequeños decorados y pantallas para realizar fotografías más de estudio, de familia numerosa para los hogares de Plasencia, en el parque, en el Santuario del Puerto y en infinidad de sitios que requería su trabajo.
Aunque su mayor labor la desarrolló siempre en la Plaza Mayor de Plasencia, en la puerta del entonces Banco Hispano Americano, que siempre tuvo un comportamiento ejemplar con Pedro al dejarle entrar en los fríos días de invierno a recuperar un poco de calor.
En la actualidad cuenta la edad de 80 años y siempre recuerda todo el buen comportamiento de los placentinos y gentes de la comarca con su persona y la de su hermano.
JOSÉ MARÍN ARROYO.
Nació en Hoyos (Cáceres), en el año 1935.
Junto a su hermano Pedro realizó el trabajo de fotógrafo en Plasencia durante los años que permanecieron juntos hasta su fallecimiento a la temprana edad de 48 años.
La vida profesional de los dos hermanos siempre fue paralela hasta la ruptura por designios de la vida.

MIGUEL GARCIA PERAL.
Nació el día 21 de diciembre del año 1943 y murió el día 8 de marzo de 1974. Fue corresponsal del diario HOY. La mayoría de su obra se perdió en un incendio.






JUAN LUENGO DEL VILLAR.
Fotógrafo aficionado, recopiló postales de la ciudad, muchas se perdieron en una inundación. Su legado está en poder de su familia. Vivía en la calle Valdegamas, 2 (hoy calle Talavera).. Fue unos de los primeros Placentinos que utilizo una cámara de súper ocho.



ANTONIO MEDINA.
                                                                   
Militar retirado, fue el primer corresponsal de Televisión Española y informador grafico de prensa del diario Hoy. Su obra está dispersa, y parte en manos de sus familiares. Su estudio estaba en la calle San Pedro 24.



ZACARIAS GOMEZ ALVAREZ.


Natural de Garganta de la Olla, vivió en Tánger, se vino a Plasencia por el año 1962. Fotógrafo de profesión, retratista y recopilo imágenes de Plasencia, así como cámaras fotográficas antiguas y de su época. Su laboratorio se llamó Estudios Rex y estaba ubicado en la calle Reyes Católicos 2, hoy se encuentra en la calle del Rey.



                            IGNACIO SANCHEZ PALMA.


Placentino, fotógrafo profesional, transformo en imágenes su raíces placentinas, publicando su libro de “Plasencia Ayer”, fotógrafo del periódico Hoy , cámara también de Televisión Española y además fotógrafo oficial del Ayuntamiento y de Caja Extremadura. Autor de muchísimas fotografías de bodas, bautizos y comuniones así como el estudio fotográfico que abrió en la calle del Rey, y que continúa actualmente regentado por su hijo.



LUIS IGLESIAS GONZALEZ.

Nació en Irún el día 30 de diciembre de 1.929, su padre era natural de Palomero y su madre de Marchagad. Después de la Guerra Civil se trasladan a Toledo y al jubilarse su padre (era guardia civil) se trasladan a Plasencia.
En el año 1.946 hace un curso de fotografía a distancia, haciendo las prácticas y el examen en Madrid, obteniendo el título de fotógrafo profesional.
Se dedicó a reportajes de bodas, bautizos y otros eventos. Recopilo bastante documentación fotográfica del barrio de San Lázaro. Luís Iglesias falleció en Plasencia el día 7 de agosto del año 2008.

JOSE GOMEZ CLEMENTE.


Nace el 24 de Septiembre de 1926, aficionado a la fotografía desde hace muchos años, comienza a trabajar al principio como nos dice con una maquina de “cajón”, que por su forma eso parecía. Luego con una Kodak de baquelita similar a la anterior, pero con mejor objetivo, posteriormente compró una maquina de fuelle ( Agta de Fuelle) , mas tarde a una Woiglander y a esta le siguió con una Pentax, la cual sigue manejándola a pesar de la existencia de las maquinas digitales.

Hoy a sus ochenta y cinco años sigue colaborando con el departamento de documentación de la Asociación Cultural Placentina “Pedro de Trejo”. Dispone de un gran archivo personal de fotografías y de otras colecciones.

Archivo de José A. Pajuelo Jiménez, Lavanderas en la Isla, 1935. Foto de los hermanos Diez.

Fotografía del año de 1923. Se ve la parte oeste de la Plaza Mayor. A la derecha se ve la torre de la Telefónica, desde ese poste partían todas las líneas telefónicas de la ciudad. A la izquierda se ve la casa del lo que hoy es el Bar Manjuli antes de tener su aspecto actual. En el centro tenemos el templete de la música.
Plasencia puente de San Lázaro nevado. A la izquierda del puente se ven los antiguos restos de los molinos. La foto se realizó el día 12 Enero de 1941.Su autor fue don José Gómez Clemente.

Fotografía realizada desde el Parque de la Cruz de los Caídos. En primer plano se ven los cubos de la muralla y unos huertos que hoy son el colegio Alfonso VIII. Al fondo derecha se divisa la iglesia de santa Ana y el edificio del colegio de los jesuitas (hoy la UNED), al fondo izquierda se ve la cúpula de la iglesia de san Pedro. Foto cedida por don Manuel Muñoz Palomino.




Fotografía realizada por don Vicente Paredes Guillén, en el año 1.916. En ella se ve el sitio original de la cruz de término del parque de la Coronación. Al fondo se ve la Fuente de los Alamitos y el muro de separación del parque y el camino del Puerto (hoy Avda. Virgen del Puerto.)
Y otros muchos que permanecen en el anonimato y a los que quiero mencionar con la imágenes que ellos nos dejaron, aunque ella no este firmada por el autor.







Mi agradecimiento a todos lo que han contribuido con la aportación de sus fotografías, especialmente a D. Manuel Muñoz Palomino y a D. José Gómez Clemente. Y en especial a todos los familiares que colaboraron de forma desinteresada para que fuese posible la elaboración de este articulo.

          
Jose Antonio Pajuelo Jimenez











domingo, 1 de enero de 2012

MANUEL GARCIA MATOS ( 1912-2012 ).

Manuel García Matos fue una de las personalidades más destacadas de Extremadura y de España en el campo del folklore y la musicología. Nosotros lo incluimos, por su importancia extraordinaria, entre los gerifaltes extremeños. Aunque no pretendemos descubrirle a los lectores, sí nos consideramos en la obligación de recordar su ínclita figura y los hitos principales de su existencia, refiriéndonos con toda concreción a su obra imperecedera.
Nace en la bella ciudad de Plasencia el día 4 de enero de 1912, y efectúa su formación musical con Joaquín Sánchez Ruiz, Maestro de Capilla de la catedral de dicha ciudad. A los dieciocho años de edad funda en ésta, y dirige, la MASA CORAL PLACENTINA, constituida por ochenta voces mixtas. Casi simultáneamente inicia sus viajes a las zonas rurales, pueblos y aldeas del norte de la Alta Extremadura, con el objeto de buscar y recoger el folklore musical y poético de tales zonas, las que, hasta entonces, nadie había explorado en ese sentido.
El trabajo lo lleva a efecto en las Escuelas Nacionales, donde reúne a los conocedores del material folklorístico. Ante la importancia de la riqueza de la documentación lograda en dichos viajes, persevera en ellos, continuándolos, al tiempo que comienza a elaborar el documental con vistas a su posible publicación. Y con destino a la agrupación artística local, ya citada, crea un repertorio coral de canciones seleccionadas entre las que va recogiendo y que él mismo armoniza. Transforma entonces dicha agrupación artística en coros folklóricos, los que, bajo el nombre de COROS EXTREMEÑOS, han sobrevivido hasta los actuales días y llegado a cosechar importantes premios nacionales, por sus magníficas actuaciones en la más varia geografía.
Orientando decididamente sus actividades profesionales hacia la investigación del folklore musical, el año 1941 se traslada a Madrid, la villa y Corte, donde dedica su tiempo, fundamentalmente, a profundizar en el estudio de tal ciencia en las obras y textos que, relativos a ésta, puede hallar en las principales bibliotecas de la capital. A la vez, en el Real Conservatorio de Música presta su ayuda como profesor auxiliar al catedrático de Folklore del mismo P. Nemesio Otaño, director que es también. García Matos es llamado para colaborar al crearse dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el Instituto Español de Musicología, colaboración que ejerció hasta la década de los setenta.

En 1945 obtiene el PRIMER PREMIO NACIONAL DE FOLKLORE en concurso abierto por la Vicesecretaria de Educación Popular del Ministerio de Cultura.

El año 1951, y por jubilación del P. Nemesio Otaño, es nombrado oficialmente catedrático interino de Folklore del Real Conservatorio de Música de Madrid.
En 1958 obtiene por oposición la Cátedra de Folklore de dicho Real Conservatorio de Música, que interinamente desempeñaba desde 1951 y que ocupó hasta su fallecimiento.
En enero de 1966 es requerido por el director general de Bellas Artes para proponerle ser director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, proposición que declina por hallarse en tales fechas siguiendo un régimen de curación de una dolencia física que le aquejaba.
En el mes de septiembre de 1968, la dirección de la Real Academia Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid, le pide que se encargue interinamente de la Cátedra, recién establecida en el centro, de Historia del Folklore y de la Danza, propuesta que aceptó, regentándola hasta el año 1970.

En 1955, la Delegación Nacional de Cultura de la Sección Femenina del Movimiento le confía la empresa de hallar un sistema adecuado para escribir o coreografiar las danzas populares de España, y, tras conseguirlo, da comienzo a la realización práctica de tal escritura y publicación, por regiones, de la misma. Idea el distinguido placentino un sistema original y empieza a coreografiar con él la danza folklórica española. Independientemente de este perfil biográfico, se registran las publicaciones hasta ahora efectuadas.
En octubre del mismo año, 1955, la firma "Hispavox", de discos, le confía la dirección y realización de una obra discográfica que, auspiciada por el Consejo Internacional de la Música (UNESCO), recoja en amplia selección antológica, e interpretada por las gentes mismas de los medios populares y aldeanos, los más característicos y significativos cantos y músicas que en el folklore de las regiones españolas se hallan. Con muy escasa diferencia de tiempo, le es propuesto el mismo encargo por las casas "Philips" y "La Voz de su Amo". Acogióse a " Hispavox" y comenzó en seguida la tarea. El año 1960 ve la luz la Antología Primera.

En diciembre de 1964, la Junta Directiva de la Sección Musical de la Sociedad General de Autores de España, acuerda nombrarle asesor de la misma para "la revisión de los fichajes que contengan temas musicales de carácter popular o folklórico no identificados". Cumplió su misión con toda su vocación.
En enero de 1967, García Matos fue nombrado asesor nacional de música y folklore de la Sección Femenina del Movimiento, asesoría que, en el año 1970, se vio precisado a abandonar por carecer del tiempo necesario para atenderla con la debida eficacia y por el alto sentido de la responsabilidad que poseía.
En junio de 1968, la Universidad de Puerto Rico, deseando fundar dentro de su Centro de Investigaciones Sociales, de la Facultad de Ciencias, una "Sección de Investigaciones del Folklore Portorriqueño", le propone que acepte el encargo de acudir a la isla a "preparar y formar" al grupo de profesores designados para llevar tal sección y en ella trabajar. Aceptado que hubo la propuesta, dióle cumplimiento el verano de aquel mismo año.
Bien podría decirse que García Matos, a lo largo de una gran parte de los años que van de 1942 a 1967, no cesó en la labor ilusionada de salir a las provincias de España e investigar y recorrer la canción y músicas populares. Llevó a cabo esos trabajos visitando absolutamente todas las regiones españolas, incluidas, claro es, las Islas Baleares y las Canarias.
El total de documentos musicales recolectados, con sus textos poéticos correspondientes, hasta la fecha, pasa de diez mil, los que, publicados un día en selección de los más destacados y significantes, llenarán veinticuatro o veintiséis volúmenes de más de doscientas sesenta páginas cada uno. Actualmente obra ese documental repartido entre los archivos del Instituto Español de Musicología, y los de "Hispavox" y en los propios del autor.
También, durante los años mencionados, el prestigioso investigador pronunció conferencias sobre el folklore musical en colegios y centros culturales de diversas ciudades de España, incluidas las de Madrid y Barcelona.
Asimismo actuó de presidente de jurados y en casos, además, como consejero, en concursos internacionales y nacionales de folklore y danzas folklóricas verificados en España.
Participó en congresos de folklore y otros, llevando a ellos, casi siempre, diversas comunicaciones o ponencias o estudios relativos a los temas propuestos.
Por iniciativa suya, en 1952 y del 22 al 29 de junio, se celebró en Palma de Mallorca el primer congreso internacional de folklore habido en España. Intervino activamente en su organización, inaugurando la sesión de apertura.
No pocos títulos y nombramientos aureolaban la vida artística del profesor García Matos.
En 1944 es nombrado miembro correspondiente de la Sociedad Folklórica de México. En 1951 le es otorgado el título de socio de número de la Asociación Española de Etnología y Folklore. En 1955 le es concedido el título de Miembro Numerario del Instituto de Estudios Madrileños.
En 1961 es nombrado Miembro del Executive board del International Folk Music Council de Londres.
También, en 1961, es nombrado miembro de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos, del "Centro Cultural Jerezano".
En 1963 es nombrado miembro de la comisión española del Comité Internacional de la Música en la UNESCO.
En 1964, el ministro de Educación del Japón otorga el Disco de Oro a la "Antología del folklore musical de España" (volumen I), realizada por M. García Matos y que, en dicha nación, fue editada en aquel mismo año por la firma "Níppon Columbia, Co. Ltd.".
En 1968 es nombrado consejero del Centro de Estudios de Música Andaluza y del Flamenco, bajo el patrocinio de la UNESCO (Madrid).
En 1969 es nombrado asesor de la Sección de Investigaciones del Folklore Portorriqueño, de la Universidad de Puerto Rico.
El mismo año 1969 es nombrado miembro del Consejo Asesor de la Música (Orden Ministerial de 13 de mayo ).
El 3 de marzo de 1972 es designado miembro del Jurado Calificador del Departamento de Música para las convocatorias de estudios científicos y técnicos en España y en el extranjero, de la fundación "Juan March".
García Matos falleció en Madrid el 26 de agosto de 1974.
Cuando la muerte le sorprendió tenía entre sus manos varios trabajos de investigación; entre ellos, el "Estudio y análisis de toda la obra de Manuel de Falla", que ya había publicado algunos trabajos. Asimismo preparaba para su publicación un interesante estudio sobre algunos instrumentos musicales populares, de los que también hay ya algunos publicados.
Sentía una inmensa pasión por la investigación de todo lo popular, que, unida a su gran capacidad de trabajo, le procuraba un inmenso caudal de notas y datos para sus futuros y próximos trabajos si la terrible Parca no le hubiera llegado tan prematuramente. Su desaparición constituyó una pérdida irreparable para Extremadura y España.
Como colofón de este ensayo, incluimos el epílogo de un trabajo publicado en la "Revista de Ideas Estéticas", núm. 126, Madrid, 1974. Titulo: "Un insigne folklorista español: Manuel García Matos", debido a don José Subirá, académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en la actualidad ya fallecido Dice así:
"Para finalizar esta biografía, trazaré sintéticamente el perfil humano de tan eminente personalidad. Creo que a tan eminente folklorista ningún otro amigo le conoció tan a fondo como yo mismo, pues desde que le traté se entabló una amistad que seria fraternal muy pronto. Durante muchísimos años su visita de los viernes a mi hogar constituía un inolvidable encanto, y tanto por parte de él como mía, resultaban imprescindibles, interrumpiéndolas únicamente las vacaciones estivales, aprovechadas por él para reanudar sus correrías folklóricas a través de todo el país, y por mi, para tejer trabajos musicológicos en la paz campestre de Las Planas de Vallvidrera, frente a la bella mole monstserratina. Y al meditar ahora sobre lo muchísimo que aquel hombre valía, puedo resumirlo en siete preciosas cualidades cuyo conjunto forma un perfil humano verdaderamente ejemplar: idealismo, ingenio, sabiduría, nobleza, bondad, sinceridad y sencillez. Reunidas en un solo individuo, todas ellas forman el más perfecto retrato psicológico del inolvidable amigo don Manuel García Matos.
BIBLIOGRAFÍA.
Libros y estudios monográficos
LIRICA POPULAR DE LA ALTA EXTREMADURA, Unión Musical Española (Madrid, 1944).
CANCIONERO MUSICAL DE LA PROVINCIA DE MADRID, 3 volúmenes, Instituto Español de Musicología, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Barcelona-Madrid, 1951, 1952 y 1960, respectivamente).
DANZAS POPULARES DE ESPAÑA. Castilla la Nueva, I, Sección Femenina del Movimiento (Madrid, 1957).
DANZAS POPULARES DE ESPAÑA, Extremadura, I, Sec. Fem. del Movto. (Madrid, 1964).
DANZAS POPULARES DE ESPAÑA, Andalucía I, Sección Femenina del Movto.
CURIOSA HISTORIA DEL TORO DE SAN MARCOS EN UN PUEBLO DE LA ALTA EXTREMADURA, en "Revista de Dialectología y Tradiciones Populares", Consejo Superior de Inv. Gent., Tomo IV, Cuaderno 4º (Madrid, 1948).
CANTE FLAMENCO. ALGUNOS DE SUS PRESUNTOS ORIGENES, en "Anuario Musical", Inst. Esp. de Mus., vol. V (Barcelona, 1950).
CATALOGO DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES IGORROTES CONSERVADOS EN EL MUSEO ETNOLOGICO DE MADRID -con la colaboración de M. Schneider-, en "Revista de Antropología y Etnología", Instituto Bernardino de Sahagún, del Cons. Sup. de Inv. Cient., IV (Madrid, 1951).
FOLKLORE EN FALLA, en "Música", Revista trimestral de los conservatorios españoles, vol. 3-4 (Madrid, 1953).
FOLKLORE EN FALLA, II, en "Música", Id. íd., vol. 6 (Madrid, 1953).
STRUMENTI MUSICALI FOLKLORISTICI DI IBIZA Gli aerofoni melodici, en" Atti del Congreso Internazionale di Musica Mediterranea e del Convegno dei Bibliorecari Musicali" (Palermo, 26-30 Giugno 1954).
INSTRUMENTOS MUSICALES FOLKLORICOS DE ESPAÑA, I: Las "xerimies" de la isla de Ibiza, en" Anuario Musical", Inst. Esp. de Mus., vol. IX (Barcelona, 1954).
EL FOLKLORE EN LA "SUITE ESPAÑOLA" DE PEREZ CASAS", en "Música", Rev. trim. de los cons. esp., vol 14 (Madrid, 1955).
BREVE APUNTE SOBRE LA CANCION POPULAR RELIGIOSA, en "V Congreso Nacional de Música Sagrada" celebrado en Madrid del 18 al 22 de noviembre de 1954 CRONICA (Madrid, 1956).
INSTRUMENTOS MUSICALES FOLKLORICOS DE ESPAÑA, II: La "gaita" de la sierra de Madrid. III: La "alboka" vasca, en" Anuario Musical", Inst. Esp. de Mus., vol XI (Barcelona, 1956).
BOSQUEJO HISTORICO DEL CANTE FLAMENCO. Libro que acompaña la serie de dos discos L.P. "Hispavox" titulada "Una historia del cante flamenco" (Madrid, 1958).
MUSICA y DANZA POPULAR. Opúsculo que, entre los que bajo el título general "España es así", publicó la Comisión Interministerial para organizar la participación de España en la Exposición Universal e Internacional de Bruselas (Madrid, 1958). Se editó en castellano, francés e inglés.
SOBRE ALGUNOS RITMOS DE NUESTRO FOLKLORE MUSICAL, en" Anuario Musical" Inst. Esp. de Mus., vols XV y XVI (Barcelona, 1960 y 1961).
VIEJAS CANCIONES Y MELODIAS EN LA MUSICA INSTRUMENTAL POPULAR DE LAS DANZAS PROCESIONALES PRACTICADAS AUN EN ESPAÑA, en "Miscelánea en homenaje a Monseñor Higinio Anglés", vol. I (Barcelona, 1958-61).
INSTRUMENTOS MUSICALES FOLKLORICOS DE ESPAÑA, I bis: Las "xeremies" de la isla de Ibiza, en "Anuario Musical", Inst. Esp. de Mus., vol. XIV (Barcelona, 1959).
LA CANCION POPULAR ESPAÑOLA. Descripción y comentarios de la misma en libro que acompaña la colección discográfica "Hispavox" del mismo autor, " Antología del Folklore Musical de España" (Madrid, 1960).
PERVIVENCIAS EN LA TRADICION ACTUAL DE CANCIONES POPULARES RECOGIDAS EN EL SIGLO XVI POR SALINAS EN SU TRATADO "DE MUSICA LIBRI SEPTEM", en "Anuario Musical", Inst. Esp. de Mus., vol XVIII, 1963. En homenaje al Excmo. Sr. D. José Subirá Puig en su 80 aniversario (Barcelona, 1965).
PARALELISMOS RITMICOS DEL FOLKLORE MUSICAL DE ESPAÑA CON EL DE OTRAS REGIONES DE LA EUROPA SUDORIENTAL Y ASIATICA. En la obra miscelánea que en el homenaje al Dr. Marius Schneider se imprime actualmente en Ratisbona (Alemania).
EL FOLKLORE EN "LA VIDA BREVE" DE MANUEL DE FALLA. En prensa, "Anuario Musical", del Inst. Esp. de Mus.
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE ORIGENES DEL CANTE FLAMENCO, en "Actas de la REUNION INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE LOS ORIGENES DEL FLAMENCO". Bajo el patrocinio de la UNESCO (Madrid, 18-20 de junio, 1969). Ediciones en castellano y francés.
ALGUNAS CONSIDERACIONES UTILES PARA LA INVESTIGACION DE LAS DANZAS DE PALOS Y DE ESPADAS. Estudio ofrecido en el "Congreso Internacional de Folklore" celebrado en Palma de Mallorca del 22 al 29 de junio de 1952. Es trabajo inédito.
CANCIONERO POPULAR DE LA PROVINCIA DE CACERES (Lírica Popular de la Alta Extremadura, vol. II). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Inst. Esp. de Mus., Consejería de Cultura de la Junta Regional de Extremadura, Excma. Diputación de Cáceres, Excmo. Ayuntamiento de Plasencia (Cáceres). Barcelona, 1982.
Cabe también consignar aquí que colaboró en diversas revistas, haciendo en ella. artículos de crítica y recensiones de obras de otros autores.
DISCOGRAFIA. En la marca "Hispavox" todas ellas.
ANTOLOGIA DEL FOLKLORE MUSICAL DE ESPAÑA, bajo los auspicios del Consejo Internacional de la Música (UNESCO. Interpretada por el pueblo español. "Primera Selección". 4 discos L.P. (Madrid, 1960).
ANTOLOGIA DEL FOLKORE MUSICAL DE ESPAÑA, íd. íd. "Segunda Selección". 4 discos L.P. (Madrid, 1971).
MAGNA ANTOLOGIA DEL FOLKLORE MUSICAL DE ESPAÑA, bajo los auspicios del Consejo Internacional de la Música (UNESCO. Interpretada por el pueblo español, 17 discos L.P. (Madrid, 1980). "Fue galardonada con el Primer Premio concedido por el Ministerio de Cultura a la obra más destacada de Música Popular Española" (Madrid, 1980).
BAILES FOLKLORICOS DE ESPAÑA. 30 cm. L.P.
JOTAS DE ARAGON Y NAVARRA. 30 cm. L.P.
CANCIONERO FOLKLORICO DE LAS ISLAS CANARIAS 30 cm. L.P.
CANCIONERO FOLKLORICO DE CASTILLA LA VIEJA 30 cm. L.P.
CANCIONERO FOLKLORICO DE MURCIA. 30 cm. L.P.
CANCIONES DE LA MADRE ESPAÑOLA. 45/EP.
SUITE DE FANDANGOS. 45/EP.
CANCIONERILLO FOLKLORICO DE VALENCIA. 45/EP.
CANCIONERILLO FOLKLORICO DE CATALUÑA. 45/EP.
CANCIONERILLO FOLKLORICO DE SANTANDER. 45/EP.
CANCIONERILLO FOLKLORICO DE ASTURIAS. 45 /EP.
CANCIONERILLO FOLKLORICO DE GALICIA. 45 /EP.
CANCIONERILLO FOLKLORICO VASCO. 45/EP.
VILLANCICOS POPULARES ESPAÑOLES. 45/EP. 2 vols.
BAILES FOLKLORICOS SEGOVIANOS. 45/EP.
VILLANCICOS MURCIANOS. 45/EP.
La ANTOLOGIA MUSICAL DE ESPAÑA ha sido publicada, también, en Estados Unidos, Firma, Monitor y Firma Everest Records.Japón, Firma Nippon Columbia, Co. Ltd.México, Firma Gamma.
Asimismo se han publicado otros discos de los reseñados en México, Firma Gamma.-República Argentina, Firma Sicamericana.-Venezuela, Firma Discoteca.-Chile, Firmas Radio Corp y Asfona M.R.

Autor: GUTIERREZ MACIAS, Valeriano

REVISTA DE FOLKLORE.Año: 1984 - Tomo: 04b - Revista número: 48
Caja España. Fundación Joaquín Díaz

               

sábado, 17 de diciembre de 2011

"LA NACENCIA" de LUIS CHAMIZO.

Bruñó los recios nubarrones pardos
la luz del sol que s´agachó en un cerro,
y las artas cogollas de los árboles
d´un coló de naranjas se tiñeron.

A bocanás el aire nos traía
los ruídos d´alla lejos
y el toque d´oración de las campanas
de l´iglesia del pueblo.
Ibamos dambos juntos, en la burra,
por el camino nuevo,
mi mujé mu malita,
suspirando y gimiendo.

Bandás de gorriatos montesinos
volaban, chirriando por el cielo,
y volaban p´al sol qu´en los canchales
daba relumbres d´espejuelos.

Los grillos y las ranas
cantaban a lo lejos,
y cantaban tamién los colorines
sobre las jaras y los brezos,
y roändo, roändo, de las sierras
llegaba el dolondón de los cencerros.

¡Qué tarde más bonita!
Qu´anochecer más güeno!
¡Qué tarde más alegre
si juéramos contentos!...

- No pué ser más- me ijo- vaite, vaite
con la burra pal pueblo,
y güervete de prisa con la agüela,
la comadre o el méico...

Y bajó de la burra poco a poco,
s´arrellenó en el suelo,
juntó las manos y miró p´arriba,
pa los bruñíos nubarrones recios.

¡Dirme, dejagla sola,
dejagla yo a ella sola com´un perro,
en metá de la jesa,
una legua del pueblo...
eso no! De la rama
d´arriba d´un guapero,
con sus ojos reondos
nos miraba un mochuelo,
un mochuelo con ojos vedriaos
como los ojos de los muertos...

¡No tengo juerzas pa dejagla sola;
pero yo de qué sirvo si me queo!

La burra, que roía los tomillos
floridos del lindero
carcaba las moscas con el rabo;
y dejaba el careo,
levantaba el jocico, me miraba
y seguía royendo.
¡Qué pensará la burra
si es que tienen las burras pensamientos!

Me juí junt´a mi Juana,
me jinqué de roillas en el suelo,
jice por recordá las oraciones
que m´enseñaron cuando nuevo.

No tenía pacencia
p´hacé memoria de los rezos...
¡Quién podrá socorrregla si me voy!
¡Quién va po la comadre si me queo!

Aturdío del tó gorví los ojos
pa los ojos reondos del mochuelo;
y aquellos ojos verdes,
tan grandes, tan abiertos,
qu´otras veces a mí me dieron risa,
hora me daban mieo.

¡Qué mirarán tan fijos
los ojos del mochuelo!
No cantaban las ranas,
los grillos no cantaban a lo lejos,
las bocanás del aire s´aplacaron,
s´asomaron la luna y el lucero,
no llegaba, roändo, de las sierras
el dolondón de los cencerros...
¡Daba tanta quietú mucha congoja!
¡Daba yo no sé qué tanto silencio!

M´arrimé más pa ella;
l´abrasaba el aliento,
le temblaban las manos,
tiritaba su cuerpo...
y a la lus de la luna eran sus ojos
más grandes y más negros.
Yo sentí que los míos chorreaban
lagrimones de fuego.
Uno cayó roändo,
y, prendío d´un pelo,
en metá de su frente
se queó reluciendo.
¡Qué bonita y que güena,
quién pudiera sé méico!

Señó, tú que lo sabes
lo mucho que la quiero.
Tú que sabes qu´estamos bien casaos,
Señó, tú qu´eres güeno;
tú que jaces que broten las simientes
qu´echamos en el suelo;
tú que jaces que granen las espigas,
cuando llega su tiempo;
tú que jaces que paran las ovejas,
sin comadres, ni méicos...
¿por qué, Señó, se va morí mi Juana,
con lo que yo la quiero,
siendo yo tan honrao
y siendo tú tan güeno?...
¡Ay! qué noche más larga
de tanto sufrimiento;
¡qué cosas pasarían
que decilas no pueo!

Jizo Dios un milagro;
¡no podía por menos!
Toito lleno de tierra
le levanté del suelo,
le miré mu despacio, mu despacio,
con una miaja de respeto.

Era un hijo, ¡mi hijo!,
hijo dambos, hijo nuestro...
Ella me le pedía
con los brazos abiertos,
¡Qué bonita qu´estaba
llorando y sonriyendo!

Venía clareando;
s´oían a lo lejos
las risotás de los pastores
y el dolondón de los cencerros.
Besé a la madre y le quité mi hijo;
salí con él corriendo,
y en un regacho d´agua clara
le lavé tó su cuerpo.
Me sentí más honrao,
más cristiano, más güeno,
bautizando a mi hijo como el cura
bautiza los muchachos en el pueblo.
Tié que ser campusino,
tié que ser de los nuestros,
que por algo nació baj´una encina
del caminito nuevo.

Icen que la nacencia es una cosa
que miran los señores en el pueblo;
pos pa mí que mi hijo
la tié mejor que ellos,
que Dios jizo en presona con mi Juana
de comadre y de méico.

Asina que nació besó la tierra,
que, agraecía, se pegó a su cuerpo;
y jue la mesma luna
quien le pagó aquel beso...
¡Qué saben d´estas cosas
los señores aquellos!

Dos salimos del chozo,
tres golvimos al pueblo.
Jizo Dios un milagro en el camino;
¡no podía por menos!

FELIZ NAVIDAD 2011
    "SEMBRANDO INQUIETUDES"





jueves, 1 de diciembre de 2011

D.FELIPE DUQUE SANCHEZ

Me gustaría que me recordaran como sacerdote y como cabezoleño». Son las sencillas palabras con las que monseñor Felipe Duque abre un documental inédito sobre su figura elaborado por el profesor placentino José María Sachez Torreño.

Desde ayer, estas cobran su verdadero sentido. Porque monseñor Felipe Duque Sánchez, sacerdote, cabezoleño, Cruz de Alfonso X 'El Sabio', prelado honorífico del Papa y exvicepresidente del Instituto Internacional de Teología a Distancia, falleció en la madrugada del domingo 18 de septiembre en su casa de Cabezuela del Valle.

Figura destacada de la Iglesia placentina fue párroco de San Nicolás durante los años 50 y con posterioridad, canónigo de la Catedral de Plasencia hasta 2006. Para la Iglesia Española trabajó como delegado episcopal en Caritas de España.

Felipe Duque Sánchez nació en la citada localidad de la que era hijo predilecto, el primero de mayo de 1926. Lo hizo en el seno de una familia profundamente religiosa. Ingresa en el seminario diocesano de Plasencia donde cursa cinco años estudios eclesiásticos, formación que completa en Roma a donde marcha becado por la diócesis y la Diputación, en 1946.

En la Ciudad Eterna pasa ocho años y en ella es ordenado sacerdote en 1952, con SS. AA. RR. los Condes de Barcelona como padrinos, tras concluir sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad Gregoriana. A su vuelta a Plasencia fue coadjutor y párroco de San Nicolás, de Plasencia y profesor del Seminario.

En sus años al frente de la citada iglesia aborda la restauración integral del templo. Desde la parroquia toma contacto con la realidad placentina y forma parte activa del movimiento católico y social. Una faceta más de su labor pastoral que junto a la docente e intelectual, marcan toda su vida.

Persona de gran de valía e inquietudes, el cambio que supuso para la Iglesia el Concilio Vaticano II le permite desarrollar nuevas iniciativas en los campos de la promoción del voluntariado, la evangelización y la acción social que le llevan a significarse en una institución que cambia para adaptarse a los tiempos.

Estas cualidades personales unidas a su capacidad de trabajo y su visión de futuro hicieron de él uno de los más destacados representantes del clero extremeño de la segunda mitad del siglo XX.

En los años 70, monseñor Felipe Duque deja Plasencia y se traslada a Madrid, a petición del cardenal Tarancón, para ser nombrado delegado episcopal de Cáritas Española y director del Secretariado de Pastoral Social.

Impulsor y vicepresidente del Instituto Internacional de Teología, creado en esos años por iniciativa del cardenal García-Gasco, con el objetivo de propiciar la actualización permanente de los sacerdotes de habla española inicialmente, forma parte del claustro desde el nacimiento de esa institución.

Esta faceta le lleva a ser un profundo conocedor de la realidad internacional y de la situación de la Iglesia, especialmente de los países latinoamericanos. Su huella en ellos quedará reflejada en la labor de formación desarrollada en sacerdotes y laicos.

El Instituto Internacional de Teología a Distancia tiene hoy centros en España, Portugal, Mozambique, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, México, República Dominicana y Cuba.

Fue asimismo patrono de la Fundación para la Educación Integral a Distancia, constituida en el año 2000, para promover el desarrollo de una formación integral a través de la metodología a distancia, a partir de criterios científicos inspirados en el humanismo cristiano.

Su trabajo pastoral y compromiso social y la labor evangelizadora fieles al magisterio de la Iglesia le fueron reconocidos por el Papa al concederle la prematura honorífica como miembro adscrito a la familia pontifica, con el tratamiento de monseñor.

En su actividad seglar fue consejero de la Caja de Ahorros de Plasencia, en representación del Obispado, primer director de la Escuela Oficial de Idiomas de la ciudad, dependiente de la citada entidad, así como profesor en diferentes universidades españolas e iberoamericanas y centros placentinos.


                 
LA VOZ DE PLASENCIA.


lunes, 14 de noviembre de 2011

MANUEL PALOMERO DIAZ

EL TIO PALOMERO.


Se llamaba Manuel Palomero Díaz, fue un hombre muy popular el la primera mitad del siglo pasado... que expresión tan distante para un cambio que se ha producido hace once años.

Era un tipo pintoresco, extraordinariamente popular, con los que la gente de Plasencia algunas veces se asombraba y otras se divertía.

Era alto delgado, impulsivo sin casi pelo en la barba. Se afeitaba, los cuatro pelinos de na, que tenía. Vivía a la salida de la puerta de Coria en una casa de amplio corral. Era un individuo entre genio y loco, así lo definen los que le conocieron. Trabajaba retocando a lápiz las fotografías que realizaba don José Diez en su estudio de la Plaza. Lo hacía hábilmente con la mano izquierda, pues la derecha la tenía inmovilizada como consecuencia de una hemiplejia o por la “paralís” como antiguamente la llamaban.

Palomero enseñaba a todo el mundo su mano izquierda, diciendo” que había sido estrechada por el gran pintor Joaquín Sorolla. Por algún motivo que desconocemos, Sorolla frecuentaba el estudio de José Diez, quizás por afinidad artística, ya que don José fue profesor de dibujo en el Instituto de Gabriel y Galán, cuando estaba ubicado en la calle Matías Montero, dando clase en los años cuarenta a los alumnos de primero segundo tercero y cuarto. En unas de las visitas de Sorolla al estudio de don José Díez, coincidió con Palomero a quién saludo y le felicitó por su habilidad por sus dibujos y el esfuerzo de realizarlos con la mano izquierda, que estrecho cariñosamente.

El tío Palomero estaba obsesionado con el imposible movimiento continuo, que relacionaba con una inventada y extraña teoría del que el peso era igual a la fuerza. Para desarrollar su postulado sobre tales elucubraciones mentales solo se le ocurrió comprarle un “tío vivo” a unos de los feriantes que había venido a unas ferias de Junio. El objetivo era aprovechar el motor del artilugio para intentar demostrar su descabellada ocurrencia. El “tío vivo” ya sin motor, lo instaló en el corral de su casa donde estuvo muchos años para extrañezas de los mayores y admiración de los pequeños, pues como el muro del corral no era muy alto y el corral se encontraba al principio de la bajada al puente de San Lázaro, los caballitos de colores se veían perfectamente desde la salida de la puerta de Coria, al final de la calle de Eulogio González.

Otras de las excentricidades de este personaje, muy conocida, fue la adquisición de una zorra y tratar de domesticarla. Le puso un bozal y la ató a un pequeño carro donde llevaba enjauladas unas gallinas, que luego intentaba vender, recorriendo las calles de Plasencia. Constituía un insólito y divertido espectáculo del que disfrutaba la gente que se cruzaba a su paso. Un día creyéndola en razón y ya domesticada, la dejo suelta en el corral, y como es también de razón, la zorra se comió todas las gallinas.

En cierta ocasión compró un caballo blanco a un rico de Plasencia, todo con el fin de ir a la feria de Sevilla, para presumir, lo paseo por toda la feria, regresando a Plasencia sin parar. Ni que decir tiene que el caballo murió reventado.

Estos detalles pintorescos que hemos descrito de este estrafalario personaje, es que para su recuerdo permanezca en lo posible, formando parte de esa singular historia anecdótica placentina.

Tan solo falta hacer una pequeña mención a su cualidad de dibujante, tan meritoria de una persona sin formación y trabajando con la mano izquierda, a lo que tuvo que acostumbrarse, con gran esfuerzo y mérito a consecuencia de su parálisis. Proliferó en este arte a la vista del tesón de sus principios, aunque fue posible que no fuese reconocido por la gente de entonces, dada la procedencia de los dibujos y las excentricidades de su autor.

Sus creaciones, la mayoría han desaparecido junto a la casa, posiblemente por el propio descuido del dibujante, poco afanado en prodigar sus trabajos en periódicos o exposiciones, aparte de su despreocupación por conservarlos. Unos de sus dibujos le mostramos en este trabajo, es la Plaza Mayor, y en su parte inferior tiene escrita una letanía que hay que repasar con lupa. Dice así:  Plaza de Plasencia 1910, pintada por un aficionado sin nociones de dibujo ni de pintura”. M. Palomero Díaz.
El dibujo tiene buena factura de perspectiva y ejecución, aparte de su gran mérito.

Jose Antonio Pajuelo Jimenez - Pedro Luna Reina

                 


jueves, 27 de octubre de 2011

TERESA MARAVAL TORRES. "TERESITA ZAZÁ"

BIOGRAFIA Y VIDA DE TERESITA “ZAZA”


TERESA MARAVAL TORRES

Plasencia, día seis de Junio de 1893, eran las diez de la mañana, al principio de la calle la Tea, a la altura del numero nueve, se oía un llanto de tono angelical, que anunciaba a los vecinos el nacimiento de una niña, seria el tercer hijo del matrimonio formado por Francisco Maraval natural de Perpiñan (Francia) contador de ferrocarril e Inocencia Torres natural de esta ciudad. Sus hermanos Gastón y Luciano estaban asustados ante este evento.

Su infancia transcurriría por las callejuelas de los Quesos, Tea, Plaza Mayor y plazuela San Martín. En esta parroquia fue bautizada con el nombre de Teresa Juliana Lucia.

A muchos placentinos, este acontecimiento no les dirá nada, el nombre menos aún, como otros muchos que pasaron a la historia olvidados, pero siempre quedan en el baúl de los recuerdos de “un paisano” “un familiar”, que con su avanzada edad, despertaron en mí el interés por el estudio e investigación, cuando me mencionaron,” no has escrito nada de Teresita “ZAZA”; el despertar de una placentina, que hizo historia en el mundo de las “Varietés”, habia comenzado.

Hoy rescatamos a una de ellas, para la mayoría desconocida, para otros en el recuerdo su nombre “ZAZA”, Teresita, así se la conocía en su infancia dando clase de canto con su prima hermana María Torres, hija del famoso notario de la ciudad Don Pío Torres.

Su alegría, su belleza, su voz, la llevaron al mundo del espectáculo nacional e internacional incluso al mundo de la cinematografía. Fue conocida no solo en nuestro país, sino en la mayoría de los países hispanos americanos, siendo considerada unas de las mejores tonadilleras de la época.

Fue al principio del siglo XX, de gloriosas tardes de toros, de veladas vespertinas en los cafés, con animadas tertulias, los rótulos grandes y luminosas letras con los nombres de las cupletistas de las variedades. El Trianon Palace, considerado como la catedral del género cupletista, situado en la calle Alcalá, anunciaba a esta gran belleza de las variedades selectas.

Empezó su carrera artística en 1912, a los diecinueve años, casi de telonera, igual que Salud Ruiz; pero ella tuvo la satisfacción de verse colocada al poco tiempo del debut como estrella del programa en el “music hall” que la presentase.

Menudita, de pelo oscuro, piel trigueña, con los ojos verdes demasiado claros, demasiado grandes, boquita demasiado pequeña y otros encantos demasiados ocultos, siempre ricamente enjaezada, pues Teresita pertenecía a una familia honorable y pudiente de Extremadura, fue una de las muñecas del arte frívolo más envidiada por las princesas de la media noche, que acudían al Trianon para sisearla prudencialmente, acompañadas de pollastres desahuciados por Zazá.

Estrenó y popularizó la “Hora del Té”, tango al estilo argentino de Álvaro Retama y Ricardo Yust. En medio de un ambiente desbordado, cosechando al final, hurras, bravos y otras interjecciones salidas de gargantas resecas por la sed. Decía así;
Desde hace poco en los salones elegantes

nuestras damitas con los pollos mas pimpantes
hacen locuras,
casi diabluras
bailando un tango que mas bien es un fandango.
En un rincón las cuarentonas cuchicheaban
Y las parejas arrullándose tanguean;
Es una cosa, muy linda y muy curiosa
Entrar en los salones
sorprendiendo un tango-te.
Dicen que el tango es de una gran languidez.
Y en el infierno Lucifer ha de abrasar
A quien llegue a bailar
Tan grave ordinariez-

En 1913, Teresita Zazá tenía en su repertorio una canción con la letra de Álvaro Retama que concluía diciendo “Y las niñas ya no entregan, a su galán su corazón, si no saben enamorarlas, entonando el Alirón”. Esta coplilla, en Bilbao, coincidió con los éxitos del glorioso Atlétic en aquella época. Y el público, entusiasmado de los triunfos de los leones, adapto la canción a su manera; “Aliron, Aliron, el Atletic es campeón”.
Esto se cantó por primera vez en pleno centro de la calle San Francisco, en el entrañable salón Vizcaya, y si el viejo San Mamés era entonces la “catedral del futbol, el salón Vizcaya, era la “Catedral de las Varietés”.
Grande fue la sorpresa de Teresita Zaza, cuando el público a levantarse le rectificó el estribillo final, obligándola además a cantarlo con él, tan rotunda aceptación y clamoroso éxito de la tonadillera, que decidieron reescribirla los autores de la coplilla, música de Gaspar Aquino y letra de Álvaro Retama, para las glorias de la gesta deportivas del Atletic Club que acababa de inaugurar el San Mamés.

En 1915, llega a Argentina, donde se desarrolló la etapa más importante de su carrera, como señala Osvaldo Sosa, explotando su elegancia, discreción e ingenuidad.
Buenos Aires era el polo de atracción de artistas de todas las variedades, y sobre todo del personal femenino de Tonadilleras, esas que cantaban tonadillas , que poseen una letra y una música, que por su carácter alegre y juguetón, consiguieron verdadero revuelo entre el publico de la época.
Teresita pasó casi nueve años teniendo más éxito y reconocimiento en Argentina que en su país de origen, gozando siempre del favor del público.
Durante su labor en Buenos Aires, Luis Martínez Serrano, fue el pianista oficial de la famosa cupletista quien le estreno todos sus tangos: ¡Hijo mío!,”Pajarito Cantor”, “Presentimiento”,”! Mujercita mía!” !Pobre madre!”. Las composiciones de Luis abarcaban todos los ritmos.

¡“VA A EMPEZAR LA SECCCION DE ZAZA”!. Así rezaba el cartel que a la entrada del Pasaje del Teatro Florida, sostenía media hora antes un botones con llamativo uniforme carmesí, mientra un timbre implacable reforzaba con si estridencia la atracción del anuncio, innecesario, por otra parte, pues Teresita contaba con legiones de adictos entusiastas e infaltables. Por tal causa, el “five o`clock” se convertía en “four” o`clock tea” en las confiterías cercanas. Todo menos llegar tarde a aquella placentera cita con quién habría que corresponder luego generosamente, en la entrega de su arte y de su gracia, al azorado afán de puntualidad.
Sus “manolas” alardeaban su esplendor en medio de su majeza.

Hola, manola manola,
cualquiera te tose a ti;
es tu belleza, tórtola,
digna del propio Madrid.


OPORTUNIDADES EN QUE TERESITA ZAZÁ Y GARDEL COMPARTIERON ESCENARIO
1916:
10 al 24 de febrero. En el Teatro ODEÓN de Mar del Plata. Gardel y Razzano comparten los aplausos con la actriz Orfilia Rico, la bailarina gitana Pastora Imperio y Teresita Zazá.

26 de setiembre. En el Teatro SPLENDID se concreta la tercera velada a beneficio de la escuela gratuita de Nuestra Señora de la Consolación, en la que participan los bailarines franceses “Los Demos”, la tonadillera Teresita Zazá y el dúo Gardel-Razzano.
1917:
El 10 de mayo. En el Teatro MARCONI se ofrece una función extraordinaria por las cien representaciones de la opereta “La Duquesa del Bal Tabarín” y dedicada al adaptador del libreto, don Julio Escobar. Contribuyeron con su arte: las tonadilleras Teresita Zazá y Manola Rosales, la bailarina Rosario Guerrero, la tiple Steffi Csillag, el actor Roberto Casaux y el dúo criollo Gardel-Razzano.

El 30 de julio. En el teatro AVENIDA –Avda de Mayo 1222- se lleva a cabo una gran fiesta organizada por el diario “Crítica” en la que toman parte, además de la compañía que actúa en el teatro, los siguientes artistas: Teresita Zazá, “La Satanella”, Inés Berutti, los Negri-Appiani, Carmelita Ferrer, Antonia Costa, Emilia Benito, Mercedes Alfonso, Delia Rodríguez, los Gardel-Razzano, Pancho Aranaz, Linda Thelma, Olinda Bozán, María Esther Pomar y el tenor Lafuente del Teatro Colón.

El 20 de agosto. En el Teatro COMEDIA se concreta una velada en honor de la primera actriz Carmen Jordán. Ofrecen su concurso: Teresita Zazá, Emilia Benito, Anita García, Rogelio Juárez, el dueto criollo Gardel-Razzano y la compañía del Teatro Nuevo interpretando “La fuerza ciega” del Dr. Martínez Cuitiño.
1918:
El 11 de junio. En el Teatro EMPIRE se realiza una velada para recaudar fondos para la Caja Social de la Asociación de Empleados Municipales, participando en la ocasión: los cantores Gardel-Razzano, el imitador Bernardi, Teresita Zazá, Enrique Muiño y la Banda Municipal.

El 28 de junio. En el Teatro NUEVO tiene lugar por la noche un programa extraordinario en honor y a beneficio de la cancionista Pepita Avellaneda. Concursan, entre otros, las señoritas Rosario Pacheco, Teresita Zazá y “La Malagüeñita”; y los señores Gardel, Razzano, Rogelio Juuárez y Miguel Lamas.

1919:
El 12 de agosto. En el Teatro AVENIDA, por la tarde se lleva a cabo un festival extraordinario, organizado por las Sociedades Argentina e Internacional de Actores, en homenaje y beneficio del gran actor Pablo Podestá, que se halla recluido en una clínica de enfermos mentales. El acto que dura cinco horas, incluye, luego de un discurso alusivo de Enrique García Velloso, el segundo acto de “La Malquerida” de Jacinto Benavente, interpretada por la compañía de Guerrero-Díaz de Mendoza; un acto de concierto por los artistas líricos de los teatros Colón y Coliseo; el sainete “Los disfrazados” de Carlos Mauricio Pacheco, representado por destacados elementos de la escena nacional; monólogos por Camila Quiroga, Angelina Pagano y Florencio Parravicini; tonadillas por Teresita Zazá; bailes por Antonia Mercé (“La Argentinita”) y un número de canciones por el dúo Gardel-Razzano.

16 de octubre. En el teatro NUEVO se realiza una función extraordinaria en honor de José Antonio Saldías, autor de la obra “Delirios de grandezas”, que ha superado las ciento sesenta representaciones. Además de ésta, se brinda en la ocasión, del mismo autor, el primer acto de “El caballo de bastos”, interpretada por las actrices Parody, Palomero, Olinda Bozán y los actores Ratti, Constanzó, Simari y Fregues. Animan los actos, el dúo Gardel-Razzano y Teresita Zazá.

1920:
El 17 de noviembre. En el Teatro NACIONAL, por la noche, con motivo de celebrar los Cronistas de Turf su fiesta anual, se ofrece este programa de variedades: diálogo por los actores Simari y Cantelo; caricaturas relámpago por el dibujante Taborda; canciones por Inés Berutti; concierto de guitarra por Mario Pardo; tonadillas por Teresita Zazá; temas criollos por Gardel-Razzano; monólogo por Roberto Casaux; canciones por Pierrette Fiori; diálogo por Irene López Heredia y Ernesto Vilches; parodias por José Duarte y monólogo por Florencio Parravicini.
1923:

El 2 de febrero. En el Teatro FLORIDA –Galería Güemes- se ofrece una función en honor y a beneficio de la danzarina española Carmelita Delgado. Participan: la Rondalla del Círculo Aragonés, María Blasco, Gardel-Razzano, los Chisperos, Teresita Zazá y la propia homenajeada.

El 26 de julio. En el Teatro FLORIDA de la Galería Güemes se produce el debut del dúo y de Teresita Zazá; artistas que comparten los aplausos de la concurrencia, hasta el día 15 de agosto.
En este año da por finalizada su estancia en Buenos Aires, para comenzar la gira artística, en Lima (Perú), prosiguiendo por Panamá, la Habana (Cuba), Ciudad de México. En el Regis, Teatro, ubicado en Av. Juárez, en una de las construcciones anexas al hotel de mismo nombre, fue inaugurado el 14 de junio de 1924 con la presentación de la cupletista Teresa Zazá, algunos números de variedad y exhibiciones cinematográficas. Con capacidad para alrededor de mil espectadores, funcionó casi al mismo tiempo para temporadas teatrales y exhibiciones cinematográficas.

Regresa a Cuba, la Habana., para volver a su país natal. Eran los meses finales del año 1926

1927: El 20 de Febrero reaparece en España, (Barcelona) en el Principal Palacio. Posteriormente se trasladara a Madrid actuando en el Romea y en Teatro maravillas, donde dará por finalizada su carrera como cantante el 22 de Mayo. Y a partir de esta fecha fija su residencia en Madrid.

En 1929: Debuta como actriz cinematográfica en la Película “la del Soto del Parral”, adaptación de la zarzuela, estrenada el 8 de Abril en el cine Callao de Madrid. , con José Nieto y Carranque de los Ríos en los principales papeles.
Reyes Gerona, critico cinematográfico de la época dice en sus comentarios que se había hecho una magnifica película que había dirigido con gran acierto León Artola y obtenido una fotografía perfecta.
La ingenuidad hechizadora, con aquellos ojos verdes que iluminaban su cara de ovalo gracioso, se retiraba muy joven del teatro, por matrimonio, alejándose del mundanal ruido.
La Zazà se convirtió al poco tiempo de su debut en “la mimada de las familias”, elegante, graciosa, discreta y además “ingenua” por autodeterminación.

El resto de su vida estuvo entregada a su marido e hija, compartiendo la alegría de sus nietos Daniel y Teresa y en sus momentos de evocación, cariñosamente se transportaba al mundo del espectáculo de las varietes, de los amigos que formaron parte de su vida, y estoy seguro que de aquellos placentinos que la recibieron varias veces en su ciudad natal, donde actuó en el Teatro Romero, dejando una huella imborrable en los que hoy día aún la recuerdan. En una de su estancia en Barcelona, falleció el día 23 de enero de 1980.


BIBLIOGRAFIA.

Todo Tango. Los Autores. Luis Martínez Serrano.


Historia del Arte Frívolo. Ed. Tesoro. Álvaro Retama 1964.


Aquel Madrid del Cuplé. Ed. Avapies. Madrid 1988.José López Ruiz


Historias del Cine español. Tomo I. Madrid 1965.

HISTORIA ARTÍSTICA DE CARLOS GARDEL, ESTUDIO CRONOLÓGICO de Miguel Ángel Morena. Editorial Corregidor, Bs. As., 1998



Agradecimientos. Daniel y Teresa Riu Maraval. Ana Turón. Piedad Torres de La Calle. Luis Maraval y a su esposa Charo.

Jose Antonio Pajuelo Jimenez.
                      
                                           "CREANDO CULTURA"






jueves, 11 de agosto de 2011

VECINAS DE LA CALLE ANCHA I.


Sobre la ayuda que presto Plasencia a los excombatientes de Cuba.

Nuestra versión de los hechos:
Nuestra madre, que por aquellas fechas tenía unos 10 años, que nació en la calle Ancha, que era hija de Leandra Rovira, y que en cierto modo fue testigo presencial de los hechos que nos ocupan, nos lo contaba así.
Una vecina de la dicha calle Ancha, por motivos personales, fue a la Estación de Ferrocarril y coincidió que pudo ver un tren cargado de estos pobres soldados excombatientes, heridos, maltrechos, desnutridos y enfermos. Dicha señora, impresionada por lo que había presenciado, se lo comento a un grupo de vecinas entre las que se encontraba nuestra abuela Leandra Rovira, les contó las calamidades que había visto, haciendo hincapié principalmente, en que, entre los quejidos de los enfermos, lo que más angustiosamente se escuchaba era : Agua, agua. Parece ser que entre las enfermedades que padecían, una de las más numerosas era la de la deshidratación, producidas por grandes colitis, según contaba venían tumbados donde podían, incluso en los pasillos del tren.

Aquel grupo de vecinas se pregunto ¿Qué podrían hacer por ellos?, y desde aquel momento procuraron enterarse cuando venían próximos trenes, cuando esto ocurrió, allí se presentaron ellas con muy poca cosa, solo con unos cántaros con agua y un poquito de (1) anís,( ellas pensaron, con mas o menos acierto, que después de las calamidades pasadas, el anís les daría fuerzas para continuar su camino). Eran conscientes de que aquello era insuficiente y que solo llegaría para unos cuantos, como así sucedió. Esto, no obstante, les animo a luchar más y como cada una que fue vio por sus propios ojos las necesidades de aquellos pobres soldados, movidas por su gran corazón, pusieron gran empeño en correr las voces, y extender la noticia a la mayor brevedad posible, por lo que en poco tiempo, el grupo de vecinas fue aumentando y en días posteriores ya no solo llevaban agua, sino caldos vendas, dulces, y todo cuanto les era posible reunir.

(1) (En otros escritos hechos sobre este tema, decimos que era limón lo que agregaron al agua, en lugar de anís, hasta que una persona allegada a la familia, y que había oído contar otras veces es ta preciosa historia, nos corrigió, recordándonos, que era anís lo que nuestra madre nos contaba, que habían puesto junto al agua)

Se organizaron y a cada una se les encomendó una misión. Unas fueron las encargadas de la puesta a punto de los víveres para su consumo; otras se ocupaban del cuidado de los enfermos, curando heridas, alimentando, y procurando su aseo personal. Otra era la encargada de dirigir personalmente al resto de sus compañeras, para que todo saliera a la perfección. A algunas les toco ir puerta por puerta para contárselo a los mas adinerados de Plasencia, cada uno cooperaba con lo que podía, y en la casa de nuestra abuela que aún existe, la numero 7 de la calle Ancha, que hace esquina con la calle de las Veras, allí en una habitación destinada a tal fin, se almacenaban los víveres.
Es fácil imaginar que tanto la buena organización, como el gran amor que, absolutamente todas pusieron en su cometido, fue la clave del éxito que obtuvieron.
La cosa trascendió y como ya es sabido, fue toda Plasencia la que se volcó para tan humanitario fin. También Cruz Roja y otras asociaciones benéficas de la ciudad.
Como la mayoría de estos trenes pasaban de noche, allí iban las benditas mujeres, olvidándose de su propio descanso.
Cuando la noticia del trato que recibían los excombatientes en Plasencia, llego a las altas esferas políticas, estas decidieron que todos los trenes de dichos excombatientes que pasaran por aquí, pararan el tiempo suficiente, para recibir la ayuda que tan generosamente se les prestaba.
Sobre el titulo de Muy Benéfica, que mas tarde la Reina Regente Doña Maria Cristina concedió, en 1901, a Plasencia, por tan ejemplar comportamiento, no es necesario más comentario, pues es algo de sobra conocido por cualquier placentino que se precie de serlo.
Mi madre, que siempre nos contaba todo esto, terminaba diciéndonos que cuando llego el momento de colgar medallas, ellas, las vecinas de la calle Ancha, las promotoras de todo, fueron las grandes olvidadas; y esta era “una espinita” que tenia clavada, y es el motivo principal, que me impulsa a seguir escribiendo sobre el tema.
La señora Isabel, ya tiene su placa, lo celebramos; La Cruz Roja, entre otras, su mención especial en el pleno institucional del Ayuntamiento del 13 de julio del 2001, con su correspondiente placa, también lo celebramos; La ciudad de Plasencia su título de MUY BENÉFICA, del que como placentinos que somos nos sentimos muy orgullosos.
Las demás vecinas de la calle Ancha, mientras tanto, siguen en el olvido, ¿hasta cuando? Si es muy poco lo que pedimos, y muy justo.
Es que los nombres de las doce, protagonistas, todos juntos, sin primeros ni segundos puestos, figuren en algún lugar digno, de nuestra ciudad, con una breve dedicatoria.

FOTOGRAFIA DE LEANDRA ROVIRA

Vecina de la calle Ancha, participante del pequeño grupo de 12 personas que fueron las primeras en atender a los excombatientes de Cuba.
          Nos gustaría recibir y conocer si fuera posible, fotografías del resto del grupo participante.


Vecinas de la calle Ancha II


El providencial encuentro del periódico de 1898 elimina las dudas que algunas personas pudieran tener, sobre la veracidad de nuestra versión.(Simplemente comparando fechas)
Tras largas horas de “buceo” en las hemerotecas de la provincia, el trabajo dio su fruto.
En dicho periódico se comenta que con fecha de 11 de Septiembre de 1898 empiezan a pasar por Plasencia trenes de excombatientes. Dicha fecha corrobora nuestra versión de que LAS VECINAS DE LA CALLE ANCHA, atendieron en solitario a varios trenes, antes de que el Gobernador de Salamanca a mediados de Octubre del mismo año, avisara al Ayuntamiento de Plasencia, de la llegada a esta de un tren con 400 soldados. Y tira por tierra el cuento del comic.
De una vez por todas debemos ser justos con estas señoras y dar al Cesar lo que es del Cesar
Tenemos en nuestro poder una fotocopia del periódico LA CRÓNICA DE PLASENCIA, de fecha 20 de noviembre de 1898. En este periódico hay un artículo en el que se hace un gran elogio de estas señoras, y del que al pié de la letra, copiamos un fragmento:
“Nosotros tenemos una gran satisfacción en dar a conocer los nombres de estas caritativas plasencianas, para que todos las conozcan, y sepan quienes son las que trabajan en beneficio de nuestros soldados enfermos; son las siguientes:
Dionisia la mana, casada; Leonarda Melo, viuda; Sandalia Pérez, casada; Isabel Moreno, soltera; Leandra Rovira, casada; Victoria Adamo, casada; Eduarda Bordallo, casada; Isabel Pérez (La Cabrera),casada; María Gómez, casada; Rafaela Calderón, casada; María Cano, viuda; Leonor Conejero, casada;
A todas felicitamos por su caritativa obra esperando la continúen hasta el fin.”
Hasta aquí lo escrito en el periódico arriba indicado. Como puede verse, aquí no hay ninguna mención especial para ninguna de ellas, ni primeros ni segundos lugares a la hora de nombrarlas. A todas en general se les reconoce los mismos meritos. Pues ellas, todas juntas, fueron las verdaderas protagonistas de tan preciosa y valiosa historia. Naturalmente seguidas después por el resto de los placentinos, que se unieron a la causa como una piña, aportando cada uno, en la medida de sus posibilidades su granito de arena.
Es por eso, que reivindicamos, que al grupo entero se les trate y se les reconozca por igual, pues las doce señoras, “tanto montan” unas como otras, y todas son dignas de admiración y reconocimiento.
Disponemos de copias del comic que edito el ayuntamiento de Plasencia con motivo del centenario de la Benéfica. Comparando fechas y datos de este comic, con las fechas y datos del periódico de 1898, puede verse claramente que la historia que cuenta el comic, esta totalmente falseada.
Vayan por delante todos nuestros respetos y agradecimientos a todas las personas de buena voluntad que solo buscan la verdad y la justicia de este tema que hoy nos ocupa. Pero también nuestra repulsa hacia el Comic anteriormente citado: es grotesco y por si solo se descalifica.


 Josefa Platero.Plasencia 3/ 8/ 2011