Buscar este blog

lunes, 28 de mayo de 2018

ARTISTAS PLACENTINOS DEL CORCHO



DON CASIANO SEVILLA
El año 1.914 visitó Plasencia el Rey Alfonso XIII, el cual venía a conocer las Hurdes, pues el doctor Marañón que era su médico de cabecera las había visitado anteriormente y quedó tan impresionado de lo que vio que se lo contó al Rey, el cual quiso verlo personalmente.
Entre los regalos que se le hicieron había una talla de corcho la cual le gustó tanto al rey que quiso saludar al artista. Este artista era Casiano Sevilla, padre de Antonio Sevilla, que también era escultor de corcho.
Al saludarlo el Rey le dijo que le pidiera algo a cambio de la talla y Casiano Sevilla le dijo al Rey: " Majestad a mí me gustaría tener el título de Don, para que la gente me llamase Don Casiano." Esto era lo que menos se podía esperar el monarca, y tanta gracia le hizo que le prometió que lo tendría. Al cabo de un tiempo recibió Casiano un certificado de la Casa Real en el que se le comunicaba que su Majestad le confería el título de Don. Y desde aquel día fue Don Casiano Sevilla.



ANTONIO SEVILLA GONZALEZ.
En el día 25 de Agosto del año 1983, día de la Asunción de la Virgen se nos fue para siempre Antonio Sevilla, uno de los mejores artistas que ha tenido Plasencia y único en la muy difícil técnica de tallar el corcho, materia tan fácil como engañosa que él supo elevar a la categoría de talla artística, logrando hacer retratos, caricaturas, cuadros etc.de un realismo y belleza increíbles. Sus fabulosos Quijotes y Sanchos, su conde de Romanones, Manolete ( repetido más de cien veces), Marañón, Benavente y mil personas más de la vida pública de España. También personajes populares y pintorescos de la vida local realizados en maravillosas tallas; Pilouto, Martin Carona, Polo Taravillo, Palomero etc…
Las grandes estrecheces económicas, las mil y una enfermedades que le acecharon durante toda su vida le obligaron a dejar a la edad temprana su oficio de albañil y seguir los pasos de su padre (Cayetano Sevilla, notable tallador del corcho, de vida bohémica, artista que murió joven)
Su mujer María Lorenzo que fue una maravillosa compañera que nunca se quejo y supo estar apoyando a Antonio, en todo momento y circunstancias, pese al genio que en alguna ocasión sacaba el artista y al apoyo que le prestó su numerosa prole, que también desde muy pequeños ayudaban a sus padre en la elaboración de tapones, industria que era el principal ingreso de la familia, pues la venta de las tallas era escasa y mal pagada y en aquella época poco comprendida.
Los afanes de sus ansias de darse a conocer y ser apreciado, como que era y se sentía un Artista.
A continuación , reproducimos la entrevista del periódico “El Regional” del 9 de junio de 1970:Con motivo de la exposición de algunas de sus obras en el Círculo Placentino, de que dimos cuenta en nuestro número del 26 pasado, hemos charlado brevemente con este artista amigo y transcribimos algo de los que nos dijo.
Cuenta 65 años y es natural de Plasencia. Tiene seis hijos. Su padre, de quien heredó la vocación artística y la maestría, se llamó don Casiano Sevilla Bodeguero. Le preguntamos.
- ¿Hay en España alguien conocido que se dedique a este arte de las figuras en corcho?
- Ninguno; así categóricamente.
- ¿Cómo se explica esta vocación suya?
- Por recibida de mi padre, mi único maestro y único y original artista en este género.
- ¿Tiene Ud. discípulos?
- Ni siquiera mis hijos, solamente una hija tenía decidida vocación y actitud, pero ella, como los demás, tuvieron que trabajar para ayudar a la familia desde muy temprana edad; ésta además se vio precisada a prestar asiduos y penosos cuidados a su madre atacada de parálisis incurable y luego contrajo matrimonio y las obligaciones de su nuevo estado la impidieron ya definitivamente cultivar este arte del corcho.
- ¿Por qué siendo Ud. a nuestro juicio, único y original artista en este género no le vemos sobresalir nacional e internacionalmente?
- Por que he vivido en una situación constante de completo desamparo, falto de estímulos y medios económicos, todo lo cual me ha impedido una dedicación completa a mi arte y consiguientemente, el darme a conocer. Me he visto siempre obligado a trabajar en otras cosas para ganar el necesario sustento de toda mi familia.
- ¿Cuál es la situación actual de su producción artística?
- Más favorable, pero he de decir que esta producción es colocada mayormente entre extranjeros que directamente me lo solicitan, haciendo gran estima de mis trabajos, lo que en pocos casos sucede entre los nacionales.
- ¿No tuvo nunca algún mecenas o protector?
- Nunca en los tiempos pasados. En estos últimos años sólo la Caja de Ahorros me otorgó un donativo de ayuda para unas exposiciones que realicé en Valladolid y Toledo, donde obtuve franco éxito artístico y realicé algunas ventas estimulantes; y así es como me voy defendiendo.
-¿No trabaja más que el corcho?
- También la madera y escayola, pero estas materias las tengo abandonadas.
- ¿Por qué no abre Ud. una academia para dejar discípulos que aun pudieran aventajarle en este arte original?
- Lo haría con gran placer y sería la mayor satisfacción de mi vida, pero sigo sin medios para poder realizar esta idea, truncada ya en muchas ocasiones. Debo lamentar que cuando yo desaparezca este arte mío sufrirá un largo eclipse, porque pienso que a muy pocos puede seducir el mismo con su humilde apariencia, aunque entraña una exigencia de vocación y genio, como los demás y tiene su especial manifestación de belleza.
Terminamos con un fuerte apretón de manos y deseándole a nuestro buen amigo y gran artista Sevilla, que alcance a ver la realización de sus mejores aspiraciones.

Jose Antonio Pajuelo Jimenez - Pedro Luna reina





martes, 22 de mayo de 2018

LAS CAMPANAS DE LA CATEDRAL.

CAMPANAS DE LA CATEDRAL DE PLASENCIA,
DATOS PARA LA HISTORIA.

El día 16 de Abril de 1.409, en el arrabal de San Juan,  se fundió la  campana llamada Alta Clara, la cual estaba quebrada, de ella se sacaron dos campanas llamadas San Gervasio y San Protasio,  y se le colocaron asas nuevas a la llamada Camacha. Costó 4.000 mrs., la catedral costeó el gasto de los operarios y seis pares de  fuelles de ferrero.
Mientras se fundían estas campanas, todas las campanas de la ciudad estaban repicando y  se cantaba el “Veni Creador Spiritus”,  y el “Ave Maris Stella”. Una vez terminada la fundición se entonó el “Te Deum laudamus” como acción de gracias.

En 1.485 se fundió la campana mayor llamada Santa María. Tiene el escudo del obispo don Rodrigo Dávila. Popularmente se llama a esta campana María de la O. Dice una tonada popular:
María de la O me llamo / cien quintales peso /  quien no me crea / que me coja en peso / de una vuelta a la ciudad / y me vuelva a colocar / en el mismo lugar. Esta campana es la más grande de todas, está orientada hacia el río. La campana María de la “O” se rompió en el año 1894, en un toque de rebato.
"Sermonera"
En 1.509 el maestro Claude fundió una campana que pesó 51 quintales, por la cual el Cabildo le pago  315 mrs. por quintal. 
En 1.544 se fundieron dos campanas de la catedral que estaban rotas, se llamaban "de la Obra" y  "la Sermonera", una vez fundidas se llamaron "San   Blas"  y  "San Gregorio"
El 27 de febrero de 1.567 se mandó fundir la campana grande de la catedral (voz de contrabajo) aumentando el metal necesario para que quedase el mismo peso que tenía antes.
El maestrescuela Juan Correa y Roldán dice que las tres campanas mayores de la torre de la catedral (hay seis) se llamaban, Doña María, Santa Eulalia y Altaclara, y sus sonidos eran de  alto, bajo  y  tenor. Esta campana Altaclara se rompió y fue fundida para sacar otras de ella, en su lugar se colocó la campana llamada Santa Bárbara.
Esta orientada  mirando al río la llamada  Doña María o Maria de la O,  Santa Barbara mira hacia el puente de Trujillo y Santa Eulalia de Mérida está orientada hacia la Puerta de Talavera.
Dice Pascual Calvete en su libro Historia de  las Campanas (1.991),   que la campana María de la O, la mandó hacer el obispo D. Rodrigo Dávila, siendo mayordomo Juan Tostado, según dice la inscripción que lleva.  Aunque la copla dice que pesa 100 quintales (4.600 kilos), la verdad es que debe de pesar mucho más, pues la Sermonera (Santa Bárbara) pesa 240 (11.000 kilos) y es más pequeña que esta.
"Maria de la O y Sermonera"

La campana Santa Eulalia de Mérida pesa 200 arrobas  (2.300 kilos), y la mandó construir el obispo Casa y Souto.

La llamada de Santa Bárbara, el pueblo la conoce como “La Sermonera” porque anunciaba que al día siguiente  había sermón solemne.  Fue hecha por Gaminio Hernández, siendo mayordomo Fernando Egido. Pesa 240 quintales (11.000 kilos).
Un quintal pesa 46 kilos y una arroba 11.5 kilos
Era costumbre ungir las campanas con  el Santo Óleo  o Crisma, para que su sonido fuese santo incitando a los cristianos a la oración y aborreciendo a los demonios. Se ungían con óleo por fuera, haciendo siete cruces, y por dentro se hacían cuatro cruces con el crisma.
 Así mismo se decía que el sonido de las campanas tenía el poder de alejar las tempestades, adelgazar el aire, y deshacer los nublados.
Cuando no se sabía si una campana estaba  bendecida, se procedía a bendecirla de nuevo y ha partir de entonces se la solía llamar “Campana jurdana” por el bautizo del río Jordán. Esto pasó mucho en la época de la reconquista, en la cual no se sabía que campanas eran árabes y cuáles eran cristianas de antes de la invasión.
"Santa Eulalia"
La palabra campana viene de la región italiana de La Campania, de la cual era natural San Paulino de Nola, el cual empezó a usarlas  por los años 410 a 430, para llamar a los fieles a las iglesias. En su honor a las campanas pequeñas se las llamó durante muchos años "Nolas" y a las grandes "Campanas".
Las campanas están compuestas de tres partes, El Jubo o brazos, la Copa o cuerpo y el Badajo.
El jubo suele ser de madera (también los hay de hierro), lleva unos tirantes sujetos con tuercas y en cada extremo de dicho jubo se hallan los ejes, los cuales terminan en unos cojinetes, el exterior de madera y el interior de metal. Estos cojinetes van apoyados en el campanario.
La Copa o cuerpo es de bronce con varias aleaciones, las cuales le dan la sonoridad a la campana.
El badajo puede ser  todo de hierro, o bien de madera con la coronilla de hierro.
Como curiosidad diremos que la campana más grande de la iglesia católica está en la catedral de Colonia y pesa 27.000 kilos.
Pero la más grande del mundo es la llamada Tzar Kolocol, la cual está en el Kremlin (Moscú) que pesa la friolera de 180.184 kilos. Tiene una circunferencia de 20,53 metros,  más de 6 metros y medio de diámetro, una altura de 5 metros y un espesor de 0,61 metros. Esta campana se rompió hace tiempo y solo está expuesta como atracción turística.
La campana del reloj de la catedral se considera la más antigua de la ciudad, se cree que es del tiempo del rey fundador Alfonso VIII.
La torre de las  campanas es del siglo XIII o XIV, hoy está adosada  a la catedral nueva por el sur, a la altura de la sacristía-cerería, ocupa el lugar de un cubo de la muralla. No se sabe bien qué relación de proximidad tenía con la catedral vieja. La torre tiene una altura de 29,5 metros. El primer cuerpo macizo de 8,15 metros sobre el enlosado. El campanario está cubierto por una bóveda de crucería con nervios a las esquinas, que está ocupado en el centro por dos grandes mochones de piedra.
A la altura del segundo piso se ven unas ventanas  ojivales que miran hacia la muralla, estas ventanas servían como puertas para el paso de la ronda cuando la muralla estaba adosada a esta torre.
Aunque hoy se ve la torre pegada a la catedral, en sus principios no lo estaba, ya que la  cabecera de la catedral antigua  llegaba hasta los púlpitos de la nueva.
 Estas torres separadas de las iglesias  solían tener dos funciones; una, la de avisar de los oficios religiosos, los cuales servían de reloj a la población, y la otra función sería la de toques civiles, es decir, llamadas a la población para avisos de eventos extraordinarios como incendios, asaltos, tormentas, etc.…

Pedro Luna Reina - Jose Antonio Pajuelo Jiménez.

viernes, 18 de mayo de 2018

LORENZO GALINDEZ DE CARVAJAL

Lorenzo Galíndez de Carvajal, gran personalidad en la historia nacional, recordar su nombre es una deuda de gratitud y de justicia a este placentino, nacido en nuestra ciudad en el 23 de Diciembre de 1472, su madre pertenecía a una distinguida estirpe de Cáceres, de ella tomo su primer apellido. En mas elevada alcurnia se encontraba su padre Don Diego González de Carvajal, arcediano de Trujillo y posteriormente de Coria.
Caso con doña Beatriz Défila, hija de don Pedro Dávila, señor de las Navas Fue jurista y cronista de Castilla, Catedrático de Prima de Leyes de la Universidad de Salamanca, y en 1499 fue nombrado a los 26 años por los reyes Oidor de la Chancillería de Valladolid y posteriormente antes de los treinta años fue elevado a Consejero de la Corona de los Reyes Católicos ( año de 1502). Según Baltasar Cuart Monet, nos dice que había un linaje oculto, y para alcanzar esta posición, tuvo que manipular sus orígenes familiares, siendo como era hijo de un arcediano y de una moza de servicio de una posada. Las manipulaciones de D. Lorenzo tuvieron el éxito apetecido, sin embargo treinta años después de su muerte las informaciones realizadas por un nieto suyo que quería ingresar en el Colegio Mayor de Oviedo, de Salamanca, sacarían a la luz toda la estrategia familiar que tuvo que poner en marcha su abuelo para alcanzar la posición a la que llego. Se distinguió más como jurista, catedrático de Salamanca donde obtuvo el doctorado en 1503 y Presidente del Consejo Real, pero su obra literaria e histórica fue realmente destacada. Fundamentalmente aportó una crónica de notable importancia Anales breves de los Reyes Católicos, pero también escribió un “Memorial o registro breve de los lugares donde el rey y la reina Católicos estuvieron cada año, desde 1468 en adelante, hasta que fallecieron, lo llevó de indiscutible interés, junto con otros escritos y sus obras jurídicas, se le encargo recopilar tantas leyes y pragmáticas reales, pues los Reyes le eligieron para la confección de un cuerpo legal único, del que se encarga y cuya recopilación se perdió. Con paso firme creció el prestigio del ilustre placentino y la fama de su saber fue reconocida por los más profundos juristas. Sus opiniones eran antología, hoy diríamos que sentaban jurisprudencia, Fue requerido para el ordenamiento y promulgación de las Leyes de Toro. Con el Licenciado Zapata, confeccionó y firmo el Privilegio para la casa de Contratación sobre jurisdicción civil y criminal. Schafer especialista moderno lo califica como uno de los mejores informados y perito en temas jurídicos de las Indias Los más altos Consejos reclamaban su presencia, su doctrina y su honradez. El Emperador no prescindía de sus dictámenes en los casos difíciles. Herido de muerte el rey don Fernando llamó al Dr. Galíndez y otros más para tomar su postrera y trascendental decisión sobre la elección de quienes le sucediesen en el trono. Y ocurrido el óbito de regio, el Dr. Galíndez de Carvajal con el Lic. Vargas, padre del futuro obispo de Plasencia, don Gutierre de Vargas y Carvajal, fueron como embajadores ante el Cardenal Adriano, luego Papa para notificarle la muerte del rey y los últimos deseos fernandinos sobre su nieto don Carlos, en cuyo nombre gobernaba el Cardenal. Cuando Cisneros, con los Prelados y los Grandes, discutían si don Carlos, antes del juramento en las Cortes, debía titularse rey o no, citaron como árbitro definitivo y supremo al Dr. Galíndez de Carvajal. La disertación del eminente jurista de Plasencia, ganó el asentimiento de la altísima asamblea, y don Carlos fue llamado desde entonces rey de España. Perteneció a la Orden de Calatrava. Fue regidor perpetuo de Plasencia, Tenerife y Sagunto, Escribano Mayor de Sacras, Puertos y Aduanas, Cronista de los Reyes Católicos y en parte del augusto Carlos I de España. Sus trabajos también fueron destacados en el campo de la Historia y en las indagaciones sobre linajes y genealogías de muchas familias, Reyes Católicos, Crónica de Enrique III y Juan II, pero su obra más importante es la Crónica de Enrique IV, linajes de Fabián Pérez de Guzmán y Carlos V. Fue nombrado Correo Mayor de India, privilegio concedido por la reina Juana de Castilla y a su vez por cedula firmada por el Rey Fernando el día 14 de Mayo de 1514, para organizar un sistema de organización seguro entre la península Ibérica y el Nuevo Mundo, y ratificado en su cargo por Carlos V, el 27 de octubre de 1525, Este cargo fue concedido a perpetuidad para Carvajal y sus sucesores con el carácter de monopolio, y desde este momento solo podían ser despachados los correos por él o en quien delegara, y si no fuera así seria multado con diez mil maravedíes, quien contraviniese la orden. Este privilegio duro hasta mediados del siglo XVIII. Como curiosidad citaré, que en 1526, Carlos V, reunió a la junta de prelados para encontrar soluciones al problema planteado por la minoría morisca, el Dr. Galíndez redacto un dictamen bajo el epígrafe “ Padecer” proponiendo diversas medidas, para alcanzar la máxima asimilación de los moriscos a las costumbres del reino, subrayo la necesidad del que el cura vigilase a los que cayeran enfermos, el objetivo era evitar cualquier contacto del moribundo con el alfaquí, y el segundo evitar que los musulmanes cumplieran con su rito ( Aptitudes ante la muerte en la Granada del Siglo XVI, Pág. 538 de Amalia García Pedrazas) A la edad aproximada de los 56 años se retiró a descansar a Plasencia. Acaso víctima de alguna enfermedad, ya que su vida no había llegado a la longevidad ordinaria para juzgarle jubilado forzoso. De las menguadas noticias que se conservan, no puede deducirse como vivió en la última etapa de su vida, ni siquiera la fecha exacta de su muerte. Solo sabemos que no llegó a ser sexagenario porque en 1528, su propio hijo, habla de su difunto padre. Falleció en 1527. Unos treinta manuscritos se conservan en bibliotecas españolas esperando que alguien los estudie y los publique con entusiasmo para gloria de su autor y culta satisfacción de sus admiradores y placentinos de hoy. No es explicable el silencio histórico de la inmensa y meritísima obra histórica y jurídica del célebre placentino, estimado y respetado por los sabios de su tiempo. Esperamos que la colosal figura del Dr. Galíndez de Carvajal, salga del silencioso olvido y ocupe en la historia de Plasencia y en la masa popular el renombre que por justicia corresponde a su saber, a sus escritos y a sus méritos de inmortalidad. Agradecemos la documentación aportada por Teodoro Fernández.

José Antonio Pajuelo Jiménez- Pedro Luna Reina.

                                                   "CREANDO CULTURA"

lunes, 14 de mayo de 2018

Nuevos descubrimientos en la Iglesia de Santo Domingo.

Nuevos descubrimientos en la Iglesia de Santo Domingo.
Hace unos años, los que formamos parte de este bloc estudiamos el epitafio descubierto que se encontraba oculto detrás de un altar de principios del siglo XX.

Indagando y ayudados con linternas, pudimos descubrir las magnificas columnas de estilo gótico corintio, así como una lapida de inscripción latina cristiana  con un versículo de la Biblia (Job 14), que dice Expecto done veniat im mutatio me”. O sea: “espero hasta que llegue mi transformación”, la vida eterna.



La iglesia de Santo Domingo tiene una nave magnifica, de estilo gótico tardío y cinco capillas laterales, donde se enterraban las familias importantes de la ciudad. Cuenta Antonio Ponz en su viaje por España en 1743, la pudo contemplar en su plenitud  la famosa estatua orante del placentino Martín Nieto antes de ser destrozada como es sabido por los franceses.
 Nos relata en su libro “En una de estas capillas (la de San Juan), se ve un magnífico sepulcro consistente en un nicho adornado con dos columnas corintias a cada lado; sobre una urna hay una estatua de rodillas, ejecutada en mármol y con armadura de lo más excelente que yo he visto por España desde que se hicieron las Bellas Artes, llena de gracia, grandiosidad y expresión, de suerte que manos y cabeza parecen obra de antiguos griegos."



Esta estatua representaba a don Martín Nieto, Baylio de la orden de San Juan de Malta, de las Nueve Villas y comendador de Yébenes, que falleció en el año de 1.597. En 1.810 las tropas francesas decapitaron y arrancaron las manos de la  de la estatua y quemaron las capillas y retablos de la iglesia. Hoy dia se puede admirar  los restos de esta magnífica estatua en el Parador de Plasencia.
Gracias a Antonio Ponz, representa a don Martin Nieto, Baylo de las Ordenes de San Juan de las nueve Villas y comendador de Yebenes, que fundó la Capilla, según dice el epitafio, en el cual se lee que falleció el 29 de julio de 1597.Es muy bueno el altar  con dos cuerpos , dórico y corintio.



El trono puede verse y estudiarse detalladamente las diversas partes de la armadura y correajes-.Allí están, el peto, gorgal, falda y escalera (ambas de malla primorosa y detalladamente esculpidas), guarda brazos, y sobaqueras, braceles, codales, los quijotes, las grelas.
También están esculpidos finalmente al máximo detalle el correaje así como las hebillas, tuercas y ganchos, clavetes y aldabillas.


Esta autentica "Joya Mutilada", pensamos que sería posible llevarla a su ubicación anterior, por parte de nuestro Ayuntamiento y a través de la concejalía de Cultura, se llevaran las gestiones oportunas, siendo conscientes del gran valor histórico artístico  de la estatua, no solo para Plasencia sino para el Patrimonio de Extremadura, colocarla en su altar, que es primoroso, una vez que se retirase un horrendo retablo de madera de estilo neo-clásico montado al principios del siglo pasado.





Jose Antonio Pajuelo Jiménez . Pedro Luna Reina
                                      
                                       

viernes, 11 de mayo de 2018

EUGENIO ESCOBAR PRIETO


Un sacerdote e historiador,olvidado.


Biografía y bibliografía de EUGENIO ESCOBAR PRIETO.

Nació don Eugenio Escobar Prieto en Herrín de Campos (Valladolid), en el año 1843. Hizo sus estudios en los seminarios de Palencia, Salamanca y Coria, siendo en el de esta ciudad en la que vivió durante treinta años, profesor de Patrología e Historia Eclesiástica y nombrado más tarde Arcipreste y Deán de su catedral. Después pasó a la diócesis de Plasencia en 1898 fue nombrado decano de la catedral placentina y en 1906 Vicario General de la diócesis y Gobernador Eclesiástico. Fue elegido Deán el 24 de septiembre de 1915, cuando fue elegido el nuevo obispo de Plasencia Don Ángel Reguera López. Hay una bula y una ejecutoria sobre su elección y el cabildo en el archivo de la catedral de Plasencia.


Estudió con gran detención la época histórica de los Reyes Católicos, muy especialmente, en su relación con Extremadura, cuyos principales archivos conocía.
Por otro lado, movido por su inquietud intelectual y por el cargo que ocupó en el tiempo que estuvo en Coria y en Plasencia le permitieron fácil acceso a los diferentes archivos, observando y estudiando detenidamente relicarios, documentos, estatutos y otros legajos que existían en las diferentes diócesis en que fue deán y vicario.

Por sus grandes meritos en el gobierno de la diócesis de Plasencia obtuvo el título pontificio de Camarero secreto de Su Santidad.

Las Reales Academias de la Historia y Bellas Artes de San Fernando le eligieron como correspondiente por sus notables investigaciones históricas y su competencia artística.
Colaboró en sus últimos años de su vida en multitud de periódicos y revistas de la época, esparciendo en ellos los conocimientos históricos obtenidos en sus laboriosas investigaciones.
El día  7 de diciembre de 1917 falleció en Plasencia el sabio y virtuoso Deán, don Eugenio Escobar Prieto. Absorbieron por completo su inteligencia durante sus 74 años de vida, Dios, su alma y los estudios históricos.


1897.- Reglamento del Campanero de la Catedral de Coria. Es un documento de gran interés, puesto que nos puede mostrar una visión del oficio del Campanero, sus obligaciones, las funciones, fiestas y actos religiosos en los que debía tocar, las formas en que debía tañer las campanas y cuales se habían de tocar según el acto que se realizara en la Catedral. Fue realizado el 1 de junio de 1897 por los canónigos Eugenio Escobar Prieto, Serafín López y Juan Pedro Robles y aprobados por el cabildo el 15 de enero de 1898 y del cual, el secretario d: Francisco Hidalgo Guillen dio copia al Campanero.

1899.- “Francisco Sánchez (El Brocense). -Se publica en enero de este año, un texto extraído de su libro todavía inédito “Hijos Ilustres de la Villa de Brozas”. De este humanista español ofrece datos de su nacimiento en Brozas, su formación cultural en Salamanca, seguidor de las teorías erasmistas y procesadas por la inquisición.
1900.- Durante la corta temporada que residió en Béjar sobre el año 1900, podemos apreciar el intenso trabajo hecho por el señor Escobar para escribir “la Historia de Béjar”, y artículos sobre el Convento de San Francisco, La fiesta del Corpus en Béjar, La ermita del Castañar, y reliquias de santos en la iglesia de Béjar. Estos artículos vieron su luz en el semanario La Victoria correspondiente al último semestre del año 1900. 3
1900.- Los frailes extremeños en América y Filipinas. En la Revista de Extremadura. Tomo I y II, pags.202-210 y 350-357. Establece una relación de religiosos regulares en América y Filipinas y la actividad que desarrollaron. Menciona a Juan de Plasencia, en Manila en 1577 franciscano y a otros placentinos. Por último, describe la actuación Fray Francisco de San Lucas, que escribió el Diccionario de las principales lenguas de aquel país, y de Francisco Hermosa de Buenaventura y sus cartas y relaciones de Siam y Cochinchina.
1901: -“Hijos Ilustres de la Villa de Brozas”. Se imprime en Valladolid en este año en la imprenta y Librería Nacional Extranjera de André Narbona- El libro presenta nueve secciones: la primera dedicada a Fray Nicolás de Ovando y a los Maestros Francisco Sánchez y Fray Manuel Amado a la importancia de estos tres personajes. Las ocho secciones siguientes se centran en escritores, arquitectos y bienhechores de la villa. También se incluyen varios datos de los apellidos Ulloa, Paredes, Bravo, Aldana, Montenegro, Flores y Montemayor.
1901.- “Don Nicolás de Ovando”. En la Revista de Extremadura. Historia. Ciencias. Artes y Literatura. Tomo III. 1901, págs. 259-267- El autor se centra en el conquistador N. de Ovando natural de Brozas en 1451, hijo del capitán Diego de Cáceres, que fue nombrado en 1501 gobernador de las Indias. Al año siguiente pasó a la española con el fin de someter a los indios y rebeldes españoles, e implantar un programa de colonización innovador. Hace una segunda entrega en la Revista de Extremadura. Historia. Ciencias. Artes y Literatura. Tomo III. 1901, págs. 289-298, donde expone de las presiones sufridas por el protagonista, tal que sus enemigos intentaron poner a Fernando el Católico en su contra. Sustituyéndole el monarca de gobernador de la isla, como puede apreciarse en la obra de Gonzalo González Oviedo, Historia General de las Indias.
1901.- “La catedral de Coria”. Lo publica en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. Año IX. Madrid. Mes de Diciembre numero 106, págs. 245-252. Nos habla del origen del templo, de los materiales empleados para su construcción y la importancia de los artistas que participaron. Luego se centra en la evolución del mismo a lo largo de los siglos medievales (XII al XV), con la influencia de los Maldonado y la construcción del coro. En el siglo XVI describe la portada principal, la rejería del coro, así como la obra del obispo Galarza. Luego se ocupa de los efectos del terremoto de Lisboa en 1755 y los destrozos sufridos por la iglesia y la reconstrucción por medio de las actuaciones del obispo Álvarez Castro.
1902.- “Carta de Enrique IV en Cuellar a 15 de Julio de 1467 concediendo a Cáceres la exención de las Alcabalas por hierbas y un día de mercado franco en cada semana” En la revista de Extremadura, 1092, pags.423-427. Este documento fue hallado por Eugenio Escobar en mal estado de conservación en el archivo de la casa de los Mayorazgos de Cáceres.
1903.- “La Catedral de Coria”. Lo publica en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, para posteriormente publicarlo en la Revista de Extremadura. Historia. Ciencias. Artes y Literatura, en 1903, págs. 193-203, y se documenta en la Crónica de Alfonso VII y la Historia General de Arquitectura. A partir de aquí rememora la construcción del edificio desde el siglo XII has la actualidad, describe las naves, el coro, las capillas, el claustro, el sagrario, los maestros que participaron en su obra (Francisco González de Córdoba, Martin Caballero, los escultores (Miguel de Villarreal) y el autor de la reja (Hugo de Ras). Especial atención suscita la actuación de los obispos Galarza, Magdaleno y Castro, de los siglos XVI, XVIII, XIX, respectivamente.
1904.- Reliquia Insigne de la Catedral de Coria. Publicado en la Revista de Extremadura, nº LVII, paginas 108-116. En este artículo pretende dar importancia merecida a una de las más importantes reliquias que se conservan en la Catedral de Coria, como es el mantel de la Sagrada Cena. D. Eugenio expresa su extrañeza por el desconocimiento y pobreza de estudio que existen sobre esta reliquia, a pesar del interés que siempre había existido por este tipo de piezas.

Los Manteles de la Sagrada Cena que se conservan en la catedral de Coria son de una tela fuerte de hilo o de cáñamo, están amarillentos y en gran parte deteriorados. Sus medidas son de cuatro metros cuarenta y cinco centímetros de largo por noventa y dos centímetros de ancho y son custodiados dentro de un relicario de plata repujada que fue regalado en 1678 a la catedral por el Obispo Fray Francisco Sarmiento de Luna.
Aunque no se sabe cómo llegaron es tos manteles a la Catedral, cabe pensar en una donación de algún prelado o de algún alto personaje de la Corte. Todo este tema merece una profunda investigación por los investigadores especializados en temas religiosos.
1904.- “Oración Fúnebre”. En la Revista de Extremadura págs. 593-606.Con motivo del cuarto centenario de la muerte de Isabel la Católica, en el se hace un recorrido de la historia del personaje, marcando su religiosidad en el apartado de “La cruz como bandera”; su biografía, en “Su Familia”. También se habla de los padres, su hermano Alonso, la Guerra Civil a la muerte de Enrique IV, la lucha con Juana la Beltraneja, el matrimonio con D. Fernando, la relación con los pueblos extremeños, la Inquisición Colon, la unificación de España, la lucha con los judíos, el enfrentamiento con la nobleza castellana, la toma de Granada, la influencia de América, y su muerte.
1904.- “Los Reyes Católicos en Trujillo”. En la Revista de Extremadura págs. 483-498-En la muestra las distinciones otorgadas por los monarcas a la ciudad de Trujillo. A pesar de no haber localizado las actas del Concejo municipal de los primeros diez años del reinado de Isabel la Católica, procura llenar este vacío con años datos recogidos de otras fuentes autorizadas, y reseñas de manera puntual las frecuentes visitas y estancias de los citados reyes en la ciudad. Así relata el paso de Doña Isabel en mayo de 1477, camino de Guadalupe. También en el verano del año siguiente el paso de dos ocasiones camino de Córdoba y al regreso en octubre. El trabajo se completa enumerando las diferentes distinciones recibidas por la localidad ende manos de los monarcas.
1905.- “Los jesuitas en las Hurdes”. En la Revista Mensual Ilustrada, “Las Hurdes”. En abril, Numero 22. En donde cita a todos los jesuitas en colaboraron en la formación religiosa de la región. Desde el siglo XVII. En el mismo año en las revistas 17, 18, 19, 20, 21, y 22 publica “El Regionalismo Hurdano”. -
1906.- “Minas en las Hurdes” En la Revista Mensual Ilustrada, “Las Hurdes”. el 22 de enero de este año, “Regional Hurdano” en febrero. “Un rincón del Pino” en junio. Y durante los meses de abril, mayo, junio, septiembre y noviembre, Números 27, 28, 30,32, 40 respectivamente, publica “Los Franciscanos en las Hurdes”, teniendo en cuenta que el numero cuarenta corresponde al año 1907.


1906.- “Galisteo: Monografía Histórica.” Incluye en este trabajo, la historia de la Atalaya y de Montehermoso. Publicado en la Revista de Extremadura VIII, Cáceres.
1908. Historia del Convento de San Antonio de Padua de Garrovilla. Publicado en el Tomo III.
1908.- Noticias Históricas acerca de las santas reliquias que se veneran en la catedral de Coria. 114 pág. 21 cm. Cáceres: tipografía de Sucesores de Álvarez.
1908.- “El Obispo, Cabildo y Municipio de Coria en la Guerra de la Independencia”. Obispo Juan Álvarez de Castro, mártir de la Independencia Española”-, edición ordenada por José F. Forgués Cogollos. Cáceres Tipografía de sucesores Álvarez. (Archivo y Biblioteca de la Diputación de Cáceres). Es un homenaje que se brindo a este obispo en el primer centenario de su muerte, destacando como rasgo principal de su personalidad “una caridad sin límite y un patriotismo acrisolado”. Escobar dice que aunque anciano y enfermo, el obispo estaba lúcido pues “con una actividad febril, desde la cama donde se hallaba habitualmente postrado y casi ciego dicta enérgicas circulares, arbitra recursos, alienta a los tímidos, etc.…”.Asegura Escobar que los franceses habían jurado matarle por sus escritos, aunque esta afirmación no está documentalmente apoyada.1
1908.- ·” El castillo de Piedrabuena”. Monografía Histórica”. En esta monografía realiza un estudio del origen del castillo y lo relaciona con la conquista de Alcántara y su fortaleza en 1213 por Alfonso IX de León, quién entrego poco después a la Orden de Alcántara. También hace referencia al castillo de Azógala, la muerte al Maestre de Alcántara, y a la historia de los Infantes de Aragón. Se centra posteriormente en las guerras entre los Monroy y los Solís durante el siglo XV. En el último apartado de esta monografía nos facilita datos del castillo durante los siglos XVII y XVIII; hasta que la dinámica de la última desamortización de encargó de borrar los últimos recuerdos de las Ordenes militares.
1909.- “El Cardenal Don Bernardino de Carvajal”. En” Archivo Extremeño”. Año II, número 23. Diciembre de este año, págs. 720-728.Describe al Cardenal, excelente, simpático, ambicioso y rebelde. También se habla de los antecedentes genealógicos de la familia y la biografía del personaje, tomando como punto de partida a Gonzalo de Carvajal, su hijo, Diego González de Carvajal fundo el convento de las monjas del Cister situado extramuros de Plasencia. Su sucesor Gil Gómez de Carvajal y Francisco de Carvajal (señor de Torrejón que trabajó para incorporar a la Corona la ciudad de Plasencia. También se incluyen documentos oficiales como la “Carta lomada de Don Pedro I de castilla a Diego González de Carvajal. Otro a Enrique IV. El artículo finaliza estableciendo las fuentes para estudiar las fuentes para el estudio de la historia del Linaje Carvajal.
1909.- “El Cardenal Don Bernardino de Carvajal II”. En” Archivo Extremeño”. Año III, número 1, Enero del mismo año, págs., 1-9.Se ocupa en este articulo en el nacimiento, des u niñez, su matriculación en la Universidad de Salamanca, sus estudios de bachillerato y la obtención del grado en 1472.Sus estudios en Roma y su discurso ante el Papa. Sixto IV. Obispo de Cartagena, Sigüenza- En 1500 patriarca de Jerusalén y Administrador Apostólico del obispado de Avellino (Italia), se le encomienda el sacro Colegio, durante el Cónclave, así como la guarda del Castillo de San Ángelo, expulsando del mismo a Cesar Borgia. Con la llegada del Papa Julio II aparece el periodo de más borrascosos por su participación en el Concilio de Pisa.
1910.- “El Cardenal Don Bernardino de Carvajal III”. En” Archivo Extremeño”. Año III, numero II. Febrero del mismo año, pags.33-42. En este articulo, hay una cédula firmada por los cardenales Carvajal y Severiano, los únicos que se habían adheridos al cisma, y leída públicamente en la sesión desarrollada en el C0oncilio Lateranense, donde se arrepienten de su toma de postura en Pisa. El nuevo Papa León X les otorgó el perdón mediante una cédula, que se incluye en el artículo, se hizo pública en Consistorio el 27 de Junio de 1513.Posteriormente fueron absueltos de excomunión y demás censuras, siéndole devuelto a Bernardino el Patriarcado de Jerusalén, el obispado Tusculano y recibiendo, el de Osti. A la muerte del obispo Gómez de Solís y Toledo, fue nombrado su sucesor.
1910.- “El Cardenal Don Bernardino de Carvajal IV”. En” Archivo Extremeño”. Año III, numero III. Marzo del mismo año, pags.66-71 Finaliza el Articulo exponiendo la revuelta de los Comuneros en Plasencia y las resoluciones adoptada por don Bernardino; y la concordia conseguida entre los dos rivales tradicionales de la ciudad, los Zúñigas y los Carvajales. Durante el gobierno que dirigió la iglesia placentina, reorganizo los diferentes cargos, si bien no se tiene noticias de que continuara las obras de la catedral. Finaliza su trabajo exponiendo los diferentes envíos religiosos a diferentes centros. Murió el 16 de diciembre de 1523.
1912.- “Antigüedades y limites del Obispado de Coria”. En el Boletín Oficial de la Real Academia de la Historia. 1912 (II), págs. 315-345. Se centra en la antigüedad de Coria, atendiendo a los datos de Plinio, Ptolomeo, el P. Brito, Fray Francisco de Coria y Tomás Muños y Romero, y la evolución de las invasiones bárbaras, los diferentes concilios, a la aparición de la Villa, como división de los Obispados de Ávila y Coria y el establecimiento de los límites de la ciudad, por los cuatros puntos cardinales. Hace referencia también a la conquista musulmana y la reconquista por Alfonso VII. También afirma el autor, que no se puede aceptar el origen del obispado a época romana, y aunque no se conocen obispos de la misma hasta el año 589, es posible su existencia antes de la citada fecha, aunque faltan documentos que lo prueben.
1912.- “Desarrollo Histórico de la Beneficencia Placentina”. Publicado por la imprenta M. Ramos en 1912. Biblioteca regional. Esta conferencia fue dada el 12 de marzo de 1911, en el Centro Social Católico.

1916.- “Los judíos en Guadalupe y otros pueblos de Extremadura”. - En la Revista del Monasterio de Guadalupe. 1916, págs.61-106. Publica varios textos en diferentes numero de la revista a lo largo del año; analizando los antecedentes históricos de los judíos en la región, las leyes civiles que trataban sobre sus comportamientos y las prescripciones canónicas; la Inquisición en Guadalupe; el Estatuto de Limpieza de Sangre; y los graves sucesos acaecidos en la localidad donde tenía su sede el famoso monasterio en 1845. Se incluyen algunas fotografías de la casulla donada por los Reyes Católicos al centro religioso a finales del siglo XV, el refectorio de San Damián (siglo XVII), el estanque con sus molinos, y el escritorio de Felipe II de 1569.
.
Estudio sobre la tumba de Juan de Zúñiga, los detalles de su enterramiento: nos lo describe en una semblanza que hace del último Maestre de la Orden de Alcántara, que permanece manuscrita en el Archivo de Historia de la Diputación de Cáceres. En este manuscrito dice sobre el sepulcro, que parece ser que existía una estatua en posición orante que hoy está depositada en el Museo de Artes Decorativas, aunque este extremo no ha podido ser confirmado.
El cuerpo del Maestre yace en medio del crucero y capilla mayor donde hay un gran cuadro formado por losas de particular labor y sobre su sepultura estaba pendiente de la bóveda de la iglesia su capelo de Cardenal.

Sobre el legado al Archivo Biblioteca de la Diputación de Cáceres, destacamos lo siguiente:

-. Noticias de lo ocurrido en Plasencia con relación a su gobierno cuando la ocupación francesa. 1809. Legado de Eugenio Escobar Prieto.
. - Bando. Plasencia, 22 de febrero de 1810
. - Estado que manifiesta las entradas y salidas que las tropas francesas hacen en esta ciudad en la presente guerra con expresión de sus días, nombre de los generales, cantidades de dinero que se llevan y saqueos hechos en ella y su partido. 1808-1811.
. - Gaceta del Gobierno, 25 de julio de 1809
. - La Junta Suprema del Reino a la Nación Española. En Plasencia, 1809
. - Noticias para el recurso a S.M. por Plasencia y su tierra, en razón de la devastación del país.
. - Poema heroico: Wellington Triunfante. Por D. José María Alcocer, cura del Piornal, 1812
. - Previsión del resultado de la guerra de Francia con la España y sus aliados. En la Imprenta de la División de Castilla la Vieja, s.a.
. -  Relación del suministro hecho al Ejército. Plasencia, 19 de noviembre de 1812.
. - Situación en la que quedó Plasencia con total carencia de pan y de todo tipo de alimentos.
Su archivo fue donado por Juan Antonio Sánchez Payá, compuesto por 53 monografías, 1 periódico y 574 documentos que van desde el siglo XV hasta el comienzo del Siglo XX, al Archivo Biblioteca de la Diputación de Cáceres.

Agradeciemientos.
A Jose Antonio Sánchez de la Calle. Archivo de la Diputación de Caceres.
Archivo del Obispado de Plasencia y Coria,

Jose Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina.