Buscar este blog

viernes, 11 de mayo de 2018

EUGENIO ESCOBAR PRIETO


Un sacerdote e historiador,olvidado.


Biografía y bibliografía de EUGENIO ESCOBAR PRIETO.

Nació don Eugenio Escobar Prieto en Herrín de Campos (Valladolid), en el año 1843. Hizo sus estudios en los seminarios de Palencia, Salamanca y Coria, siendo en el de esta ciudad en la que vivió durante treinta años, profesor de Patrología e Historia Eclesiástica y nombrado más tarde Arcipreste y Deán de su catedral. Después pasó a la diócesis de Plasencia en 1898 fue nombrado decano de la catedral placentina y en 1906 Vicario General de la diócesis y Gobernador Eclesiástico. Fue elegido Deán el 24 de septiembre de 1915, cuando fue elegido el nuevo obispo de Plasencia Don Ángel Reguera López. Hay una bula y una ejecutoria sobre su elección y el cabildo en el archivo de la catedral de Plasencia.


Estudió con gran detención la época histórica de los Reyes Católicos, muy especialmente, en su relación con Extremadura, cuyos principales archivos conocía.
Por otro lado, movido por su inquietud intelectual y por el cargo que ocupó en el tiempo que estuvo en Coria y en Plasencia le permitieron fácil acceso a los diferentes archivos, observando y estudiando detenidamente relicarios, documentos, estatutos y otros legajos que existían en las diferentes diócesis en que fue deán y vicario.

Por sus grandes meritos en el gobierno de la diócesis de Plasencia obtuvo el título pontificio de Camarero secreto de Su Santidad.

Las Reales Academias de la Historia y Bellas Artes de San Fernando le eligieron como correspondiente por sus notables investigaciones históricas y su competencia artística.
Colaboró en sus últimos años de su vida en multitud de periódicos y revistas de la época, esparciendo en ellos los conocimientos históricos obtenidos en sus laboriosas investigaciones.
El día  7 de diciembre de 1917 falleció en Plasencia el sabio y virtuoso Deán, don Eugenio Escobar Prieto. Absorbieron por completo su inteligencia durante sus 74 años de vida, Dios, su alma y los estudios históricos.


1897.- Reglamento del Campanero de la Catedral de Coria. Es un documento de gran interés, puesto que nos puede mostrar una visión del oficio del Campanero, sus obligaciones, las funciones, fiestas y actos religiosos en los que debía tocar, las formas en que debía tañer las campanas y cuales se habían de tocar según el acto que se realizara en la Catedral. Fue realizado el 1 de junio de 1897 por los canónigos Eugenio Escobar Prieto, Serafín López y Juan Pedro Robles y aprobados por el cabildo el 15 de enero de 1898 y del cual, el secretario d: Francisco Hidalgo Guillen dio copia al Campanero.

1899.- “Francisco Sánchez (El Brocense). -Se publica en enero de este año, un texto extraído de su libro todavía inédito “Hijos Ilustres de la Villa de Brozas”. De este humanista español ofrece datos de su nacimiento en Brozas, su formación cultural en Salamanca, seguidor de las teorías erasmistas y procesadas por la inquisición.
1900.- Durante la corta temporada que residió en Béjar sobre el año 1900, podemos apreciar el intenso trabajo hecho por el señor Escobar para escribir “la Historia de Béjar”, y artículos sobre el Convento de San Francisco, La fiesta del Corpus en Béjar, La ermita del Castañar, y reliquias de santos en la iglesia de Béjar. Estos artículos vieron su luz en el semanario La Victoria correspondiente al último semestre del año 1900. 3
1900.- Los frailes extremeños en América y Filipinas. En la Revista de Extremadura. Tomo I y II, pags.202-210 y 350-357. Establece una relación de religiosos regulares en América y Filipinas y la actividad que desarrollaron. Menciona a Juan de Plasencia, en Manila en 1577 franciscano y a otros placentinos. Por último, describe la actuación Fray Francisco de San Lucas, que escribió el Diccionario de las principales lenguas de aquel país, y de Francisco Hermosa de Buenaventura y sus cartas y relaciones de Siam y Cochinchina.
1901: -“Hijos Ilustres de la Villa de Brozas”. Se imprime en Valladolid en este año en la imprenta y Librería Nacional Extranjera de André Narbona- El libro presenta nueve secciones: la primera dedicada a Fray Nicolás de Ovando y a los Maestros Francisco Sánchez y Fray Manuel Amado a la importancia de estos tres personajes. Las ocho secciones siguientes se centran en escritores, arquitectos y bienhechores de la villa. También se incluyen varios datos de los apellidos Ulloa, Paredes, Bravo, Aldana, Montenegro, Flores y Montemayor.
1901.- “Don Nicolás de Ovando”. En la Revista de Extremadura. Historia. Ciencias. Artes y Literatura. Tomo III. 1901, págs. 259-267- El autor se centra en el conquistador N. de Ovando natural de Brozas en 1451, hijo del capitán Diego de Cáceres, que fue nombrado en 1501 gobernador de las Indias. Al año siguiente pasó a la española con el fin de someter a los indios y rebeldes españoles, e implantar un programa de colonización innovador. Hace una segunda entrega en la Revista de Extremadura. Historia. Ciencias. Artes y Literatura. Tomo III. 1901, págs. 289-298, donde expone de las presiones sufridas por el protagonista, tal que sus enemigos intentaron poner a Fernando el Católico en su contra. Sustituyéndole el monarca de gobernador de la isla, como puede apreciarse en la obra de Gonzalo González Oviedo, Historia General de las Indias.
1901.- “La catedral de Coria”. Lo publica en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. Año IX. Madrid. Mes de Diciembre numero 106, págs. 245-252. Nos habla del origen del templo, de los materiales empleados para su construcción y la importancia de los artistas que participaron. Luego se centra en la evolución del mismo a lo largo de los siglos medievales (XII al XV), con la influencia de los Maldonado y la construcción del coro. En el siglo XVI describe la portada principal, la rejería del coro, así como la obra del obispo Galarza. Luego se ocupa de los efectos del terremoto de Lisboa en 1755 y los destrozos sufridos por la iglesia y la reconstrucción por medio de las actuaciones del obispo Álvarez Castro.
1902.- “Carta de Enrique IV en Cuellar a 15 de Julio de 1467 concediendo a Cáceres la exención de las Alcabalas por hierbas y un día de mercado franco en cada semana” En la revista de Extremadura, 1092, pags.423-427. Este documento fue hallado por Eugenio Escobar en mal estado de conservación en el archivo de la casa de los Mayorazgos de Cáceres.
1903.- “La Catedral de Coria”. Lo publica en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, para posteriormente publicarlo en la Revista de Extremadura. Historia. Ciencias. Artes y Literatura, en 1903, págs. 193-203, y se documenta en la Crónica de Alfonso VII y la Historia General de Arquitectura. A partir de aquí rememora la construcción del edificio desde el siglo XII has la actualidad, describe las naves, el coro, las capillas, el claustro, el sagrario, los maestros que participaron en su obra (Francisco González de Córdoba, Martin Caballero, los escultores (Miguel de Villarreal) y el autor de la reja (Hugo de Ras). Especial atención suscita la actuación de los obispos Galarza, Magdaleno y Castro, de los siglos XVI, XVIII, XIX, respectivamente.
1904.- Reliquia Insigne de la Catedral de Coria. Publicado en la Revista de Extremadura, nº LVII, paginas 108-116. En este artículo pretende dar importancia merecida a una de las más importantes reliquias que se conservan en la Catedral de Coria, como es el mantel de la Sagrada Cena. D. Eugenio expresa su extrañeza por el desconocimiento y pobreza de estudio que existen sobre esta reliquia, a pesar del interés que siempre había existido por este tipo de piezas.

Los Manteles de la Sagrada Cena que se conservan en la catedral de Coria son de una tela fuerte de hilo o de cáñamo, están amarillentos y en gran parte deteriorados. Sus medidas son de cuatro metros cuarenta y cinco centímetros de largo por noventa y dos centímetros de ancho y son custodiados dentro de un relicario de plata repujada que fue regalado en 1678 a la catedral por el Obispo Fray Francisco Sarmiento de Luna.
Aunque no se sabe cómo llegaron es tos manteles a la Catedral, cabe pensar en una donación de algún prelado o de algún alto personaje de la Corte. Todo este tema merece una profunda investigación por los investigadores especializados en temas religiosos.
1904.- “Oración Fúnebre”. En la Revista de Extremadura págs. 593-606.Con motivo del cuarto centenario de la muerte de Isabel la Católica, en el se hace un recorrido de la historia del personaje, marcando su religiosidad en el apartado de “La cruz como bandera”; su biografía, en “Su Familia”. También se habla de los padres, su hermano Alonso, la Guerra Civil a la muerte de Enrique IV, la lucha con Juana la Beltraneja, el matrimonio con D. Fernando, la relación con los pueblos extremeños, la Inquisición Colon, la unificación de España, la lucha con los judíos, el enfrentamiento con la nobleza castellana, la toma de Granada, la influencia de América, y su muerte.
1904.- “Los Reyes Católicos en Trujillo”. En la Revista de Extremadura págs. 483-498-En la muestra las distinciones otorgadas por los monarcas a la ciudad de Trujillo. A pesar de no haber localizado las actas del Concejo municipal de los primeros diez años del reinado de Isabel la Católica, procura llenar este vacío con años datos recogidos de otras fuentes autorizadas, y reseñas de manera puntual las frecuentes visitas y estancias de los citados reyes en la ciudad. Así relata el paso de Doña Isabel en mayo de 1477, camino de Guadalupe. También en el verano del año siguiente el paso de dos ocasiones camino de Córdoba y al regreso en octubre. El trabajo se completa enumerando las diferentes distinciones recibidas por la localidad ende manos de los monarcas.
1905.- “Los jesuitas en las Hurdes”. En la Revista Mensual Ilustrada, “Las Hurdes”. En abril, Numero 22. En donde cita a todos los jesuitas en colaboraron en la formación religiosa de la región. Desde el siglo XVII. En el mismo año en las revistas 17, 18, 19, 20, 21, y 22 publica “El Regionalismo Hurdano”. -
1906.- “Minas en las Hurdes” En la Revista Mensual Ilustrada, “Las Hurdes”. el 22 de enero de este año, “Regional Hurdano” en febrero. “Un rincón del Pino” en junio. Y durante los meses de abril, mayo, junio, septiembre y noviembre, Números 27, 28, 30,32, 40 respectivamente, publica “Los Franciscanos en las Hurdes”, teniendo en cuenta que el numero cuarenta corresponde al año 1907.


1906.- “Galisteo: Monografía Histórica.” Incluye en este trabajo, la historia de la Atalaya y de Montehermoso. Publicado en la Revista de Extremadura VIII, Cáceres.
1908. Historia del Convento de San Antonio de Padua de Garrovilla. Publicado en el Tomo III.
1908.- Noticias Históricas acerca de las santas reliquias que se veneran en la catedral de Coria. 114 pág. 21 cm. Cáceres: tipografía de Sucesores de Álvarez.
1908.- “El Obispo, Cabildo y Municipio de Coria en la Guerra de la Independencia”. Obispo Juan Álvarez de Castro, mártir de la Independencia Española”-, edición ordenada por José F. Forgués Cogollos. Cáceres Tipografía de sucesores Álvarez. (Archivo y Biblioteca de la Diputación de Cáceres). Es un homenaje que se brindo a este obispo en el primer centenario de su muerte, destacando como rasgo principal de su personalidad “una caridad sin límite y un patriotismo acrisolado”. Escobar dice que aunque anciano y enfermo, el obispo estaba lúcido pues “con una actividad febril, desde la cama donde se hallaba habitualmente postrado y casi ciego dicta enérgicas circulares, arbitra recursos, alienta a los tímidos, etc.…”.Asegura Escobar que los franceses habían jurado matarle por sus escritos, aunque esta afirmación no está documentalmente apoyada.1
1908.- ·” El castillo de Piedrabuena”. Monografía Histórica”. En esta monografía realiza un estudio del origen del castillo y lo relaciona con la conquista de Alcántara y su fortaleza en 1213 por Alfonso IX de León, quién entrego poco después a la Orden de Alcántara. También hace referencia al castillo de Azógala, la muerte al Maestre de Alcántara, y a la historia de los Infantes de Aragón. Se centra posteriormente en las guerras entre los Monroy y los Solís durante el siglo XV. En el último apartado de esta monografía nos facilita datos del castillo durante los siglos XVII y XVIII; hasta que la dinámica de la última desamortización de encargó de borrar los últimos recuerdos de las Ordenes militares.
1909.- “El Cardenal Don Bernardino de Carvajal”. En” Archivo Extremeño”. Año II, número 23. Diciembre de este año, págs. 720-728.Describe al Cardenal, excelente, simpático, ambicioso y rebelde. También se habla de los antecedentes genealógicos de la familia y la biografía del personaje, tomando como punto de partida a Gonzalo de Carvajal, su hijo, Diego González de Carvajal fundo el convento de las monjas del Cister situado extramuros de Plasencia. Su sucesor Gil Gómez de Carvajal y Francisco de Carvajal (señor de Torrejón que trabajó para incorporar a la Corona la ciudad de Plasencia. También se incluyen documentos oficiales como la “Carta lomada de Don Pedro I de castilla a Diego González de Carvajal. Otro a Enrique IV. El artículo finaliza estableciendo las fuentes para estudiar las fuentes para el estudio de la historia del Linaje Carvajal.
1909.- “El Cardenal Don Bernardino de Carvajal II”. En” Archivo Extremeño”. Año III, número 1, Enero del mismo año, págs., 1-9.Se ocupa en este articulo en el nacimiento, des u niñez, su matriculación en la Universidad de Salamanca, sus estudios de bachillerato y la obtención del grado en 1472.Sus estudios en Roma y su discurso ante el Papa. Sixto IV. Obispo de Cartagena, Sigüenza- En 1500 patriarca de Jerusalén y Administrador Apostólico del obispado de Avellino (Italia), se le encomienda el sacro Colegio, durante el Cónclave, así como la guarda del Castillo de San Ángelo, expulsando del mismo a Cesar Borgia. Con la llegada del Papa Julio II aparece el periodo de más borrascosos por su participación en el Concilio de Pisa.
1910.- “El Cardenal Don Bernardino de Carvajal III”. En” Archivo Extremeño”. Año III, numero II. Febrero del mismo año, pags.33-42. En este articulo, hay una cédula firmada por los cardenales Carvajal y Severiano, los únicos que se habían adheridos al cisma, y leída públicamente en la sesión desarrollada en el C0oncilio Lateranense, donde se arrepienten de su toma de postura en Pisa. El nuevo Papa León X les otorgó el perdón mediante una cédula, que se incluye en el artículo, se hizo pública en Consistorio el 27 de Junio de 1513.Posteriormente fueron absueltos de excomunión y demás censuras, siéndole devuelto a Bernardino el Patriarcado de Jerusalén, el obispado Tusculano y recibiendo, el de Osti. A la muerte del obispo Gómez de Solís y Toledo, fue nombrado su sucesor.
1910.- “El Cardenal Don Bernardino de Carvajal IV”. En” Archivo Extremeño”. Año III, numero III. Marzo del mismo año, pags.66-71 Finaliza el Articulo exponiendo la revuelta de los Comuneros en Plasencia y las resoluciones adoptada por don Bernardino; y la concordia conseguida entre los dos rivales tradicionales de la ciudad, los Zúñigas y los Carvajales. Durante el gobierno que dirigió la iglesia placentina, reorganizo los diferentes cargos, si bien no se tiene noticias de que continuara las obras de la catedral. Finaliza su trabajo exponiendo los diferentes envíos religiosos a diferentes centros. Murió el 16 de diciembre de 1523.
1912.- “Antigüedades y limites del Obispado de Coria”. En el Boletín Oficial de la Real Academia de la Historia. 1912 (II), págs. 315-345. Se centra en la antigüedad de Coria, atendiendo a los datos de Plinio, Ptolomeo, el P. Brito, Fray Francisco de Coria y Tomás Muños y Romero, y la evolución de las invasiones bárbaras, los diferentes concilios, a la aparición de la Villa, como división de los Obispados de Ávila y Coria y el establecimiento de los límites de la ciudad, por los cuatros puntos cardinales. Hace referencia también a la conquista musulmana y la reconquista por Alfonso VII. También afirma el autor, que no se puede aceptar el origen del obispado a época romana, y aunque no se conocen obispos de la misma hasta el año 589, es posible su existencia antes de la citada fecha, aunque faltan documentos que lo prueben.
1912.- “Desarrollo Histórico de la Beneficencia Placentina”. Publicado por la imprenta M. Ramos en 1912. Biblioteca regional. Esta conferencia fue dada el 12 de marzo de 1911, en el Centro Social Católico.

1916.- “Los judíos en Guadalupe y otros pueblos de Extremadura”. - En la Revista del Monasterio de Guadalupe. 1916, págs.61-106. Publica varios textos en diferentes numero de la revista a lo largo del año; analizando los antecedentes históricos de los judíos en la región, las leyes civiles que trataban sobre sus comportamientos y las prescripciones canónicas; la Inquisición en Guadalupe; el Estatuto de Limpieza de Sangre; y los graves sucesos acaecidos en la localidad donde tenía su sede el famoso monasterio en 1845. Se incluyen algunas fotografías de la casulla donada por los Reyes Católicos al centro religioso a finales del siglo XV, el refectorio de San Damián (siglo XVII), el estanque con sus molinos, y el escritorio de Felipe II de 1569.
.
Estudio sobre la tumba de Juan de Zúñiga, los detalles de su enterramiento: nos lo describe en una semblanza que hace del último Maestre de la Orden de Alcántara, que permanece manuscrita en el Archivo de Historia de la Diputación de Cáceres. En este manuscrito dice sobre el sepulcro, que parece ser que existía una estatua en posición orante que hoy está depositada en el Museo de Artes Decorativas, aunque este extremo no ha podido ser confirmado.
El cuerpo del Maestre yace en medio del crucero y capilla mayor donde hay un gran cuadro formado por losas de particular labor y sobre su sepultura estaba pendiente de la bóveda de la iglesia su capelo de Cardenal.

Sobre el legado al Archivo Biblioteca de la Diputación de Cáceres, destacamos lo siguiente:

-. Noticias de lo ocurrido en Plasencia con relación a su gobierno cuando la ocupación francesa. 1809. Legado de Eugenio Escobar Prieto.
. - Bando. Plasencia, 22 de febrero de 1810
. - Estado que manifiesta las entradas y salidas que las tropas francesas hacen en esta ciudad en la presente guerra con expresión de sus días, nombre de los generales, cantidades de dinero que se llevan y saqueos hechos en ella y su partido. 1808-1811.
. - Gaceta del Gobierno, 25 de julio de 1809
. - La Junta Suprema del Reino a la Nación Española. En Plasencia, 1809
. - Noticias para el recurso a S.M. por Plasencia y su tierra, en razón de la devastación del país.
. - Poema heroico: Wellington Triunfante. Por D. José María Alcocer, cura del Piornal, 1812
. - Previsión del resultado de la guerra de Francia con la España y sus aliados. En la Imprenta de la División de Castilla la Vieja, s.a.
. -  Relación del suministro hecho al Ejército. Plasencia, 19 de noviembre de 1812.
. - Situación en la que quedó Plasencia con total carencia de pan y de todo tipo de alimentos.
Su archivo fue donado por Juan Antonio Sánchez Payá, compuesto por 53 monografías, 1 periódico y 574 documentos que van desde el siglo XV hasta el comienzo del Siglo XX, al Archivo Biblioteca de la Diputación de Cáceres.

Agradeciemientos.
A Jose Antonio Sánchez de la Calle. Archivo de la Diputación de Caceres.
Archivo del Obispado de Plasencia y Coria,

Jose Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina.




No hay comentarios: