Buscar este blog

lunes, 27 de abril de 2020

LEONOR PIMENTEL. RETRATO DE UNA DAMA.


Leonor Pimentel: Retrato de una Dama de la Alta Nobleza de Plasencia
                                                           

Hace un tiempo, una de las mejores especialistas sobre la mujer noble en la Edad Media escribió lo siguiente: "Indudablemente, las mujeres que alcanzaron una posición predominante en la sociedad de la Castilla bajomedieval fueron las pertenecientes a la nobleza. [Pero] …… pocas de ellas intervienen en la política de su tiempo.  Si exceptuamos a algunas favoritas reales, sólo encontramos a damas de actividad relativamente destacada en periodos de guerra civil abierta";

Leonor Pimentel Estúñiga, la duquesa de Plasencia, fue una de esas escasas féminas que, sin ser una favorita real o concubina, intervino en el primer plano de la política de su tiempo. No se encontró en una situación de relegamiento respecto a los hombres de su linaje, sino todo lo contrario, puesto que determinó importantes acontecimientos familiares, como bodas o entierros que en la Edad Media tenían un amplio significado social, económico y político. Pero sobre todo hay que destacar que administró a su antojo no sólo sus dominios, sino también los de su esposo, Álvaro de Estúñiga, el conde de Plasencia, uno de los hombres más importantes del reinado de Enrique IV de Castilla. Es decir que doña Leonor fue la protagonista de la historia de su linaje a pesar de la existencia de numerosos parientes masculinos. Se puede decir con rotundidad que vida rompió por completo con el modelo de una mujer medieval.

Esta tarde, atendiendo a la amable invitación del CIT para que participe en su Semana Cultural, voy a trazarles un perfil biográfico de esta placentina, porque aquí quiso ser enterrada, cuyo nombre está en una de las placas que identifican a un salón del Parador Nacional. Es otro de los personajes de la historia medieval de Plasencia que merece una moderna biografía, igual que su hijo, Juan de Estúñiga, el maestre de Alcántara, o don Nuño Pérez de Monroy, el todopoderoso abad de Santander, o don Diego de Carvajal, el del siglo XIII, y algunos otros caballeros y damas que ayudaron sobremanera en la construcción de esta ciudad.

La etapa más desconocida de su historia fue la de su niñez y adolescencia. Y es una pena porque fue por entonces cuando se forjó, en gran parte, su personalidad, altiva y ambiciosa, de la que dio clara muestra desde muy joven.

Leonor Pimentel –que vio la luz entre 1436 y 1437-fue fruto del matrimonio entre Elvira de Estúñiga, hija de Pedro de Estúñiga, por entonces conde de Ledesma y de Juan Pimentel, primogénito de Rodrigo Alfonso Pimentel, II conde de Benavente. Por lo tanto, estamos tratando de la nieta de dos de los más importantes caballeros de Castilla por su posición política, riqueza y linaje. La boda entre Elvira y Juan se celebró antes del 30 de marzo de 1433, pero sin la oportuna dispensa eclesiástica, necesaria por ser los contrayentes parientes, pues consta que fue en esa fecha cuando don Sancho, el obispo de Salamanca, los absolvió del pecado en el que habían caído.

 Nada de extraño tiene este hecho, pues las bulas pontificias servían, en más ocasiones de las que cabe imaginar, para legalizar un matrimonio celebrado con anterioridad sin los requisitos eclesiásticos exigidos. Y les narro uno de los casos más curiosos acaecidos por aquellos años, como fue el de María de Luna y Juan de Luna que matrimoniaron sin la dispensa que les llegó nueve años después, de manera que cuando en 1449 celebraron sus bodas sus propios hijos actuaron de testigos. En nuestro caso, los complejos conciertos matrimoniales -que evidentemente se habían iniciado tiempo antes de la concesión de la bula de dispensa- se concluyeron en 1434, cuando en la corte de Béjar, que era la estancia habitual de la familia condal, el procurador del conde de Benavente reconoció haber recibido 20.000 florines de oro, en concepto de dote de doña Elvira, que tomó como arras 5.000 florines a pagar en cierto plazo, fijándose la villa de Mayorga de Campos como prenda del pago. Era una importante propiedad de los Infantes de Aragón en las tierras de Zamora que el conde de Benavente había recibido de Juan II en 1430.

Igual que en el tema de las bulas, estamos ante un hecho muy normal, porque como la cuantía de las dotes o de las arras de los miembros de la nobleza era altísima, su entrega se solía aplazar, entregándose como prenda del futuro pago una valiosa propiedad. Acabo de señalar que el condado de Mayorga de Campos lo era. Pero el azar o más bien la fatalidad cambió la historia, ya que el enlace fue muy breve, porque Juan Pimentel falleció antes del 21 de septiembre de 1437, dejando como única descendiente a su hija Leonor Pimentel que tenía muy pocos meses.

No es posible imaginar su aspecto físico, pues sólo consta documentalmente que era corpulenta y obesa. La pintura de su hija Isabel –que es la que se reproduce en el programa del CIT- nos muestra una mujer bellísima. Por el contrario, sí que se puede dibujar su retrato moral, gracias a los testimonios de sus contemporáneos, casi todos, muy desfavorables. Algunos resaltan su carácter dominante y el extraordinario influjo al que tuvo sometido a su marido: así lo señaló el cronista Galíndez de Carvajal: La condesa de Plasencia se gobernaba por él (Pedro de Hontiveros), quanto el conde su marido por ella. Hernando del Pulgar afirmó que la duquesa...había pospuesto muchas veces la honra de su marido e muchas veces había aventurado a todo peligro su casa e su mayorazgo a fin de hacer gran señor a su hijo. Más comedido en su juicio, el cronista oficial de Enrique IV advirtió en su obra que la dama era varonil, opinión que también compartió G. Fernández de Oviedo en sus célebres Batallas y Quinquagenas.

Pero fue A. de Palencia el que nos legó la peor estampa de esta dama. Coincidía con el resto de los autores en señalar que doña Leonor gobernaba a su marido a su antojo, pero además este antiguo servidor de los condes de Plasencia que en la época de la guerra por el reconocimiento del Príncipe don Alfonso abandonó su servicio, circunstancia que es preciso no olvidar, la acusó en las páginas de su Crónica de todos los pecados capitales -ira, soberbia, avaricia, lujuria, codicia-, la llamó resuelta enemiga de los Príncipes e incluso la llegó a hacer responsable de la total perdición de España. Tampoco quedó bien retratado su anciano esposo, pues Palencia, de forma muy maliciosa, no dudó en sembrar dudas acerca de su virilidad en aquella época, de manera que llegó a escribir que la duquesa estaba menos atendida por su marido de lo que al varón corresponde, aunque si en algún momento cabía tratar de la deslealtad de Álvaro I respecto a su rey, le acusaba de una irrefrenable lujuria ¡¡con Leonor Pimentel!!

Los datos de la cronística los corrobora la abundante documentación de archivo, de los que extraigo, en principio, tres testimonios altamente significativos, pues proceden de gentes íntimamente ligados con la duquesa. Me refiero, en primer lugar a dos miembros de su círculo familiar, su esposo, don Álvaro y su primo hermano e hijastro don Pedro de Estúñiga Manrique, el primogénito del duque y de su primera esposa Leonor Manrique, que estaba destinado a heredar la titularidad del linaje cuando falleciera su padre. Efectivamente, cuando el duque quiso justificar su mal proceder respecto a los hijos que había tenido de su primer matrimonio y su gestión política y económica, tan desacertada, advirtió que su conducta estuvo encaminada a complaser e gratificar a la dicha duquesa, mi muger, e seyendo yndusido e atraydo por ella e por otras personas en su nombre e por su mandado, e aquexándome e ynportunándome muchas e diuersas vezes sobre ello, con mucha insistençia, e por me quitar e apartar de ynportunidades e enojos e ruegos e por estar e venir en paz e amor e sosyego con la dicha duquesa mi muger. Quizás no haga falta señalar que la confesión la hizo cuando su esposa llevaba enterrada algo más de un año.

Pedro de Estúñiga, nunca ocultó el intenso odio que sintió por su madrastra. En el alegato que en 1476 hubo de hacer en Tordesillas ante los Reyes Católicos para tratar de salvar a su padre de la ira de los monarcas, a los que en principio se había negado a reconocer, pues apoyaba a doña Juana, la hija de Enrique IV, señaló con insistencia que Álvaro I, por su vejez, no era responsable de sus actos, sino que era su mujer, que actuaba movida por un único afán: engrandecer a su  único hijo varón, Juan de Estúñiga Pimentel, el futuro maestre de Alcántara.

De un estrecho servidor de la Casa de Estúñiga también nos ha llegado una demostración más de la poca ejemplar vida de la condesa. En este caso es el célebre gramático Elio Antonio de Nebrija y se contiene en su Crónica Latina: Ella, pues, por hacer a su hijo don Juan Maestre de Alcántara, del Orden Cisterciense, todo lo removió por fas o por nefas; contrahízo todos los derechos, igual divinos que humanos; disipó todo el patrimonio del Duque por conseguirlo; y puso, muchas veces, en grandes peligros el estado de toda la familia, que no pertenecía a ella, sino a él.

 Sólo Diego de Jerez, deán de la catedral de Plasencia, su más cercano, leal y fiel colaborador, a cuyo servicio entró en 1464 y en el que permaneció hasta su muerte en 1486, trata de forma más amable sobre su ama, de la que señaló su arrolladora personalidad y el enorme influjo que ejerció sobre su marido, al que casi le doblaba la edad. Incluso llegó a justificar el gobierno de la Casa, así porque lo mereçía como porque el dicho Duque, mi señor, era ya hombre de muchos días.

Si a estos últimos testimonios –que alguno podría pensar que son bien parciales- se unen los numerosísimos documentos de archivo que se emitieron por las más diversas circunstancias en vida de la duquesa, el resultado es realmente, demoledor

Se sabe que su padrino de bautizo fue su tío Álvaro de Estúñiga; consecuentemente, desde su nacimiento, nuestra dama había establecido con su futuro marido un estrecho vínculo espiritual –paralelo al de consanguineidad- que en la Edad Media implicaba las mismas prohibiciones matrimoniales, lo que tuvo una enorme trascendencia en el futuro, como se verá.

 Igual que otras niñas nobles Leonor no se crio con sus padres, sino junto a sus parientes; de hecho, a su madre doña Elvira la educó su abuela materna, en Sevilla. Por tanto hemos de presumir que su infancia discurrió en Béjar, donde por entonces residía la corte señorial bajo la vigilancia de Isabel de Guzmán, la primera condesa de Plasencia, que le buscaría la oportuna ama o nodriza que además de amamantarle, cuidaría de las necesidades más básicas de una infanta, como era su higiene, sacarla al aire libre e incluso enseñarle a andar. Es comprensible, pues, que el ama fuera una figura esencial en la vida de las niñas de la aristocracia que, una vez adultas, seguían manteniendo un vínculo muy especial con esas mujeres, a las que solían recordar en sus testamentos o codicilos, haciéndole legados de diversa cuantía o encargando sufragios por su alma, en caso de que hubieran fallecido. También fue habitual que los hijos de esas amas continuaran sirviendo en la casa señorial. En fin, más allá de los datos, ha de observarse cómo los criados forman parte de ese conjunto muy numeroso y diverso de personas que viven en los palacios señoriales, unidas entre sí por lazos consanguíneos o de afectividad. Muchos de ellos vivían con sus amos hasta su muerte. En fin, amos y criados que formaron la familia señorial que habitó el actual palacio de Mirabel.


Dos sucesos acaecidos en esta temprana fecha marcaron el porvenir de Leonor: el primero es que semanas después de quedar huérfana su abuelo, el conde de Benavente, se hizo con el control de Mayorga, pero fundó un mayorazgo en su favor constituido por la citada villa con su título condal. Entre sus clausulas  se advertía que la propiedad no podría entregarse ni como dote ni como arras y que si doña Leonor fallecía sin herederos directos, se integraría entre los bienes del heredero del condado de Benavente. Es decir que los Estúñigas perdieron el control del señorío de Mayorga.

El segundo acontecimiento fue el nuevo matrimonio de su madre doña antes de octubre de 1443, unas bodas, que fueron muy grandes, según señala un documento de la cancillería señorial. Y con razón, porque el elegido fue el conde de Trastámara, un riquísimo viudo, señor de importantes estados en el reino de Galicia. Días antes de celebrarlas doña Elvira pidió a su padre el conde don Pedro que asumiese la tutela de su nieta, que por entonces debía tener entre 7 y 8 años de edad; la solicitud pudo estar en relación con la pérdida de ciertos privilegios por parte de la viuda al contraer nuevas nupcias, como podía ser la tutela de los hijos.

Pero también –y esto es lo que conviene resaltar- se puede entender como un intento por parte de los Estúñigas de preservar a la huérfana de sus nuevos parientes, pues en el mercado matrimonial Leonor, a pesar de sus pocos años ya se podía desposar, según fijaban Las Partidas, de forma que en el horizonte social del reino era una apetecible novia, tanto por su patrimonio como por su linaje. De hecho, de tomarse en cuenta, con todas sus reservas, una noticia contenida en la Crónica del Halconero, en ese mismo año de 1443 se planteó lo que hubiera sido su primera boda a celebrar precisamente con un hijo de su padrastro, un fenómeno en cierto modo común entre la nobleza, porque se reforzaban aún más los lazos de parentesco y se evitaba la dispersión de bienes, habida cuenta de que en caso de que una de las dos parejas muriese sin descendencia, el patrimonio de ambas familias pasaría a un descendiente común. Pero ni los Estúñigas de Béjar, ni los Pimentel de Benavente, se mostraron interesados en el enlace con los Osorio, condes de Trastáma.

En otro orden de cosas, por ese tiempo se abría para doña Leonor una nueva etapa, pues entraba en la adolescencia, una época crucial en la que las jóvenes de la nobleza iniciaban un período de aprendizaje. De ambas cuestiones -formación y matrimonio- se ocupó personalmente su abuelo Pedro de Estúñiga que quiso para su nieta una cuidadosa educación y para ello, en lugar de encomendársela a alguna persona del ámbito familiar, bien a ciertas damas o camareras de la condesa o bien a una aya, que le enseñaran junto a las letras, labores de aguja e hilado, que era lo más habitual la puso bajo la dirección de un afamado teólogo dominico, fray Juan López de Salamanca.

Su primera instrucción atendió básicamente a aspectos religiosos y morales, pues en un mundo donde la religión estaba presente en cualquier aspecto de la vida, era lo natural.  La relación del predicador con su joven pupila fue muy estrecha, al convertirse además de en su maestro, en su confesor, consejero y director espiritual. Para ella compuso a partir de 1460 varios libros, algunos bellísimamente iluminados, que se conservaban en la biblioteca del palacio condal, entre los que caben recordar los Evangelios Moralizados, la Vida de María o el Clarísimo Sol de Justicia, destinados a fomentar la devoción religiosa e instrucción en la fe cristiana de la joven Pimentel, que junto a otros títulos, por ejemplo un ejemplar titulado  Conversión de S. Pablo, otro reseñado como <<Del Soliloquio>> o los Sermones de Santa Catalina formaron parte de su biblioteca personal ubicada posteriormente en el palacio de Plasencia.

¿Pudo fray Juan tratar de cultivar también la mente de su discípula orientándola o introduciéndola en el estudio de nuevas materias? No es posible saberlo. Ciertamente en la primera mitad del siglo XV la instrucción de la mujer aún suscitaba cierto recelo, por considerarse superfluo, pues una joven doncella debería ser educada para cumplir virtuosamente con sus obligaciones familiares. De este modo sólo algunos autores, caso del agustino fray Martín de Córdoba, admitían el saber en las mujeres, siempre y cuando éstas fueran de una muy elevada condición social, por la necesidad que tendrían más adelante de administrar sus estados y haciendas. Y bien que lo hizo Leonor Pimentel una vez que casó con Álvaro de Estúñiga según se plasma en la documentación contable.


En la formación cortesana bajomedieval tuvo un importante papel la música, de forma que tañer un instrumento, cantar y danzar fueron actividades lúdicas que el tratadista Rodrigo Sánchez de Arévalo en su conocido El Vergel de Príncipes las proponía como propias de la clase noble. La referencia en ciertos inventarios de las propiedades de la familia señorial a diferentes instrumentos musicales que estaban en el palacio de Plasencia, entre ellos unos órganos un monocordio, un laúd, una vihuela y una bandurria, resulta muy sugerente de estas aficiones que recuerdan a veladas musicales y fiestas donde la danza era presente. 

El año de 1448 fue otro año clave de su vida. En primer lugar porque en ese verano falleció de forma prematura su madre, doña Elvira, a consecuencia de una enfermedad de la que se desconoce la naturaleza. Leonor Pimentel recibió, pues, la importante herencia materna, compuesta por propiedades inmuebles ubicadas en Andalucía, muchas de ella en Sevilla en la collación de Santa María, así como por diversas rentas y juros y diferentes bienes suntuarios de bastante calidad, como un collar de oro y tejidos de mucha cuantía, bienes que más allá de su valor estético servían para expresar, mantener y potenciar el rango del que los portaba e, igualmente, podrían en época de crisis, sustituirse por moneda, como así sucedió en el caso que nos ocupa.  A ello habría que sumar el juro de 17.000 anuales que ya venía disfrutando de la herencia de su padre.

En segundo porque estaba a punto de cumplir los doce años que era la edad mínima fijada en Las Partidas para casarse, lo que le permitía reclamar la totalidad de la herencia paterna, en concreto la villa de Mayorga, que con tanta ansia esperaban los Estúñigas, pero que iba a ser muy difícil de alcanzar, pues según las instrucciones dadas por su abuelo Pimentel, Leonor tenía que casar con su primo que era el futuro heredero de la casa de Benavente, por lo tanto la villa de Mayorga seguiría siempre bajo el control de los Benavente.

Pero las circunstancias políticas del momento, muy adversas para el conde de Benavente que tuvo que huir a Portugal, dejó la boda en suspenso. Es posible que el astuto Pedro de Estúñiga aprovechara su forzada ausencia para hacerse con el control de la villa zamorana, es decir, de sus rentas, pero no hay ningún dato que permita pensar que se oponía a la proyectada boda de su nieta. Lo único seguro es que la situación política del reino y la muerte de Isabel de Guzmán, entre fines de 1448 y comienzos de 1450 centraron, su atención en otros asuntos. Eran los desgraciados años en los que el valido de Juan II don Álvaro de Luna regía a Castilla a su antojo y, por tanto, la nobleza podía participar poco en el juego político.

En el verano de 1452, en medio de una enorme conmoción política, los titulares de los condados de Plasencia y Benavente, se pusieron de acuerdo para casar a Leonor con su primo Rodrigo Alfonso Pimentel, lo más presto que pudiese. Leonor fue dotada por su abuelo Pedro de una forma muy esplendida pues aparte de aportar Mayorga con su castillo y fortaleza, recibiría dos meses antes de consumar su matrimonio un importante ajuar compuesto muebles, plata y joyas y una considerable suma de dinero que alcanzó la cifra de un millón de maravedís. Por su parte, el novio ofreció 20.000 florines de oro en concepto de arras, es decir, que cuadruplicó la cifra de las que Juan Pimentel había entregado a su esposa casi treinta años antes, una muestra del interés en el enlace que aseguraba a su linaje Mayorga y otros bienes inmuebles de la rica heredera.

Les quiero hacer un comentario: Con frecuencia se ha dicho que en el establecimiento de los conciertos matrimoniales entre los miembros de la realeza o de la nobleza se buscaron anudar alianzas políticas. Pero no se debe generalizar. Ciertamente hubo muchos casos, pero reyes y nobles eran bien conscientes de la inestabilidad de los pactos políticos, que se anudaban con tanta facilidad como se deshacían, porque eran consecuencia de compromisos circunstanciales. Desde luego en este caso queda más que claro que la conservación del señorío de Mayorga en el seno de la rama principal del linaje de los Pimentel fue la clave para entender el pacto matrimonial.

Pero los pormenorizados acuerdos prenupciales ni los juramentos que se hicieron pudieron llevarse a efecto, pues la muerte del ya anciano primer conde de Plasencia en 1453, precedida por la de su nuera Leonor Manrique, la esposa de Álvaro de Estúñiga dieron lugar a un inusitado panorama que provocó el matrimonio del segundo de Álvaro de Estúñiga con su sobrina Leonor, a la que doblaba la edad. Todo un escándalo en el que intervinieron el varios papas –Nicolás V, Calixto III y Pio II-  y  los Reyes de Castilla –en concreto Juan II y Enrique IV- para hacer frente a una historia sorprendente, lo que ahora llamaríamos un gran culebrón, donde el odio, la ambición y el gusto por la intriga llevaron a Leonor Pimentel a protagonizar interesantes y en ciertos momentos sabrosos episodios de la historia familiar y castellana.

¿Qué pasó pues tras el entierro del primer conde de Plasencia? Su hijo Álvaro, muy consciente de su nuevo papel como titular de un linaje, al que correspondía  dirigir todos los asuntos de la familia, pensó en nuevos planes de boda para su sobrina Leonor, a la que por lo pronto, se le debían rendir unas detalladas cuentas, tanto de los bienes que le acababa de legar su abuelo don Pedro como de las rentas por la administración de su  patrimonio desde la muerte de su madre. Por otro lado, no creo que a doña Leonor la idea de matrimoniar con su tío le desagradara, pues sólo unos meses más tarde del fallecimiento de su abuelo ya estaba casada, eso sí, sin contar con los correspondientes requisitos eclesiásticos.

En este caso los inconvenientes para el enlace eran enormes. No se trataba de la unión entre parientes en primer grado, tío y sobrina, completamente prohibida por la Iglesia, sino que además los contrayentes estaban unidos por vínculos espirituales, aún más prohibidos que los de sangre, pues Leonor era la ahijada de don Álvaro, según comenté al principio y además era su comadre pues ambos habían prohijado a un infante. Como les señalo todo un escándalo, pero además con gravísimas consecuencias temporales ya que los hijos de esta unión serían considerados ilegítimos, lo que les inhabilitaba para heredar.

Por ello, pensando en su futura descendencia –así se expresa en los documentos- los condes de Plasencia movieron todos los hilos para que los reyes trataran de obtener unas bulas pontificas, que los dos papas citados en primer lugar se negaron a dispensar, a pesar de que Juan II la solicitó porque era  para seruiçio y pacificación de los reinos, lo que en cierto modo podía ser verdad, habida cuenta de la fuerza de los Estúñigas en el final de su reinado y que un enfrentamiento con otras ramas de los Estúñigas, por ejemplo, los de Sevilla o con los Pimentel y con otros linajes afines podía dar lugar a serios conflictos internobiliarios. La bula la obtuvieron, ya entronizado Enrique IV.

El ya citador servidor de los condes, Mosén Diego de Valera, afirmó que la licencia la concedió  en 1458 Pio II, por lo tanto hubo de expedirla nada más ser designado papa. Alonso de Palencia dejó escrito que el pontífice, al que calificó de impío, lo hizo previo pago de una cifra astronómica, doce mil ducados. Tengan en cuenta que en esos años el precio medio de una bula de similares características era de entre 100 y 200 ducados, una cantidad insignificante para cualquier miembros de la nobleza. La opinión de Palencia es la misma de la del autor de la Crónica Anónima y de Pedro Barrantes Maldonado.

Sea como fuere, la bula sólo vino a legalizar un matrimonio celebrado con anterioridad sin los requisitos eclesiásticos exigidos hecho que ya hemos visto que tampoco constituía una novedad, ni fuera ni dentro de este linaje. Por tanto sorprende, en un principio, que la unión provocara tales habladurías que llegaron a hacer escribir al conde una carta al rey en la que señaló que la fama y honra de Leonor se vieron seriamente afectadas. Y les digo que sorprende si se recuerda el contexto social del momento, donde la cohabitación antes del matrimonio y los hijos ilegítimos tenían una consideración bien distinta a la que adquirieron en los siglos posteriores, lo mismo que sus madres, que si eran de alta cuna, la mancha que podía afectar a sus hijos se reducía a la consideración de simple accidente.

Los comentarios alrededor de la pareja siguieron in crescendo, lo mismo que el amparo del rey a la pareja condal.  Enrique IV afirmó que por complir el mandamiento del dicho Rey mi señor et después de su muerte, el mío, vos [el conde de Plasencia] fecistes el dicho casamiento durante el tiempo que por el dicho señor rey et después por mí se procuraba la dicha dispensasión. Pero el monarca, más que intentar acallar voces hipócritamente escandalizadas, trataba de paralizar una serie de conflictos que ya se preveían tras las bodas solemnes que sucedieron antes del 4 de noviembre de 1460, originados por los acuerdos económicos acordados en las capitulaciones matrimoniales que tardaron varios años en concluirse y que dieron lugar a una ruptura familiar que no acabó oficialmente hasta pasados unos cuarenta años.
  


En efecto, el 28 de febrero de 1460 Álvaro I entregaba las arras a su futura esposa estimadas en 10.000 florines de oro y 3.000 doblas castellanas, que significaban 1.940.000 mrs,.En comparación con las arras satisfechas a otras jóvenes de familias de similares características sociales y económicas las que ofreció el conde eran importantes, pero desde luego se encontraban por debajo de las que precisamente el conde había prometido pocos años antes a su nuera Teresa de Guzmán, cuando casó  con su hijo Pedro y sensiblemente inferiores a las ofertadas por su primo Rodrigo Alfonso Pimentel que en 1452 había establecido en 20.000 florines. Más bien el gran problema estuvo en la dote, imprescindible para contraer matrimonio y que según la IV Partida debía ser satisfecha por el padre de la desposada y, en su falta, la madre, hermanos u otros parientes colaterales a cuyo cargo o tutela estuviera esa joven. En 1460 Leonor estaba próxima a cumplir los 25, con lo que desde el punto de vista legal estaba a punto de adquirir el pleno control de la administración y gestión de sus bienes.

Leonor Pimentel no aportó otra dote que todos los bienes recibidos de sus padres y los legados por sus abuelos –un notable patrimonio en villas, bienes inmuebles de naturaleza rústica y urbana e importantes juros- que le fueron entregados junto a una cuenta puntual y exacta de las rentas que esa herencia le había ido produciendo desde el año que murió su padre. Hasta ahora, lo usual. Pero lo que resultó insólito fue que el contrayente fuera simultáneamente el pariente mayor, el administrador de los bienes y por último el novio de la desposada y de este caso inusual se derivaron, en parte, los problemas familiares. Me explico: las arras que le ofreció a su sobrina, más el dinero que se le debía por haber estado gestionando su patrimonio, unos 4.201.998 mrs, ascendían a 6.101.998 mrs., imposibles de satisfacer en aquel momento por la hacienda señorial pues la Casa de Estúñiga necesitaba para su normal funcionamiento unos 4.000.000  ¿La solución? Entregar a su futura esposa las villas extremeñas de Capilla y Burguillos, integradas desde hacía muchas décadas en el mayorazgo de la Casa que correspondía heredar a su hijo, Pedro de Estúñiga Manrique.  Unas de las joyas del mayorazgo, habida cuenta de su rentabilidad.

Podía haberse recurrido a otras formas nada lesivas para el hijo del conde para entregar las arras y de satisfacer las deudas. Pero el propio Álvaro I afirmó que lo hizo así para satisfacer los deseos de su mujer que participó directamente en el establecimiento de los conciertos matrimoniales, tanto porque su edad se lo permitía como por su ambición y fuerte personalidad. Ella se aseguró en 1460, cuando aún no tenía hijos, que si moría sin tenerlos Pedro de Estúñiga Manrique y quería recuperar para el mayorazgo las villas enajenadas, debía pagar a los deudos de su madrastra el dinero que valían.

El nacimiento del primero de sus vástagos alteró ya de forma definitiva las relaciones entre los condes y los hijos habidos en el primer matrimonio, especialmente de Pedro, que contempló como se había expoliado su herencia. Otros de sus hermanos, por ejemplo Álvaro, futuro prior de la orden de San Juan y Francisco, que más tarde fue el señor de Mirabel, marcharon a refugiarse a los señoríos cordobeses de su hermana Elvira, casada con el conde de Belalcázar….Háganse idea de la situación, bien expresada por el cronista frey Alonso de Torres y Tapia que dejó escrito que el odio que los hijos varones sintieron por su madrastra, alcanzó la misma intensidad que el que sintió la condesa hacia los hijos de su esposo. Es decir, que la idea expresada en la carta de Juan II de que matrimonio iba a servir para seruicio y pacificación de los reinos, fue un error de consecuencias incalculables. Las diferentes ramas de la familia Estúñiga, acompañadas en muchas ocasiones por otros linajes con los que tenían anudados vínculos familiares o políticos, entraron en un periodo de luchas intestinas que se prolongó durante décadas. Y eso desestabiliza a la monarquía y a la población, pues las ciudades son víctimas de enfrentamientos callejeros y los campos arrasados.

Entre 1461 y 1464 los condes tuvieron tres hijos, dos hembras, Isabel y María y el añorado varón, Juan. A partir de entonces la vida de doña Leonor sólo tuvo un objetivo: situar adecuadamente a su particular familia, sin parar en la fórmula y, para ello, recurrió a todos los medios a su alcance. Uno de los más eficaces para medrar en el horizonte político fue la participación en las luchas internas de la nobleza de la Corona de Castilla por conseguir el poder: la situación, por lo demás no pudo ser más propicia, el reinado de Enrique IV, el monarca más débil de la época medieval. Mujer de iniciativas, fue ella quien concertó importantes alianzas políticas, deshizo otras tantas y aconsejó a nobles y a reyes, tanto al legítimo como al  usurpador. Veamos sólo algunos ejemplos:

Leonor, que como les he comentado recabó la ayuda real desde que aquél subió al trono, a partir de 1465, entró de pleno en la política del momento: de ahí su participación principal en la guerra que mantuvieron Enrique IV y sus seguidores contra los partidarios del príncipe Alfonso. Y más adelante, a partir de 1467 en la que enfrenta a Enrique con su hermana Isabel, lo que significaba una mudanza radical en los presupuestos políticos del linaje. Es decir, que cambió de opinión cada vez que lo creyó oportuno y, el conde, también. Pero la documentación indica con absoluta claridad que fue ella la autora de estas mudanzas. Resultado de esta participación en la política de la época, fueron el ducado de Arévalo,  un importantísimo juro para los hijos de la Pimentel y otras muchas mercedes. Plasencia durante un tiempo se convirtió en la capital política del reino, la otra era Arévalo. A ninguna de las dos ciudades les vino bien, según se denuncia en las actas del concejo municipal de ambos lugares.

A partir de 1474 militó, y de nuevo con ella el ya duque de Arévalo, en el bando que defendía los derechos a la Corona de Castilla de la princesa doña Juana. En este caso tenía varios motivos para hacerlo, pero la fundamental era que las mercedes adquiridas en la época anterior, especialmente el ducado de Arévalo, se perdieran. El resultado fue nefasto para la Casa de Estúñiga al estar en el bando equivocado, pues, efectivamente, perdió Arévalo, aunque logró el apoyo de la Corona para conquistar el maestrazgo de Alcántara para su hijo Juan, que fue solemnemente investido en Alcántara el 23 de enero de 1475.

Y aunque parezca que fue un buen cambio, dado el poder político, económico y social del maestre de tal orden, no fue así. Más bien, llevó a su casa a la ruina. Porque las capitulaciones que hubieron de firmar los duques de Arévalo con los Reyes Católicos fueron muy duras, al perder las ganancias adquiridas en la época de los grandes conflictos políticos. A ello hemos de sumar la ingente cantidad de dinero que la Pimentel usó para la conquista, encomienda por encomienda, de Alcántara, pues los reyes dieron su apoyo, pero apenas dinero. Y ella hubo de vender, entre otras grandes propiedades, las andaluzas, ni más ni menos que los señoríos heredados de su abuela Elvira de Ayala; Mayorga hacía años que también había sido enajenada, por falta de liquidez. Y Alcántara prácticamente se perdió pues en 1494 la orden quedó incorporada a la Corona tras la <> de Juan de Estúñiga, su último maestre, que recibió una importante indemnización, pero si la comparamos con lo que costó adquirirla, aquélla fue una miseria.

Cuando en 1486 Leonor Pimentel se siente morir, víctima de una repentina enfermedad que apenas si la dejaba hablar, mandó a sus tres hombres de confianza, entre ellos el deán Diego de Jerez, que hicieran en su nombre testamento. Advirtió que sus cuentas fueran muy bien myradas. Genio y figura hasta la sepultura, el gran panteón diseñado en sus más locos sueños, San Vicente, para ensalzamiento de su persona y de sus hijos.

Quisiera terminar esta charla con una última consideración: a los ojos del historiador del siglo XXI, el estudio de esta dama resulta tan interesante como desconcertante. Sin negar lo que fue una realidad, esto es, que su proceder no fue ejemplar, es preciso también valorar en su justa medida al personaje y su papel no sólo dentro del conjunto familiar, sino también en la sociedad política de la época. Para ello se hace preciso olvidarnos de apreciaciones pasadas y examinar su amplia biografía con nuevos criterios y un enfoque renovado

He escudriñado en su biografía en busca de rasgos positivos que resaltar. Sólo he hallado uno:

Se ha escrito que congregó en su palacio y convento de Plasencia a un grupo de féminas dedicadas a la lectura, a la práctica de la oración metódica y a la contemplación, del que formaron parte su hija María, varias damas de Plasencia y la beata Juana Gudiel. La información –con ser muy valiosa- no permite conocer la realidad de la formación intelectual de la joven Pimentel. Ni siquiera el estudio de los libros que formaron su biblioteca, pues su colección no asegura que los hubiera utilizados sino, en última instancia, el interés por formar una librería, tal y como hacían otros miembros de la nobleza magnaticia. Precisamente por aquellos años, su tío Alfonso Pimentel,  conde de Benavente, reunía una de las más notables de las que se conocen en la Castilla bajomedieval, compuesta por más de 126 volúmenes entre los que había algunos títulos cuyos autores –Tito Livio, Séneca, Bocaccio, Villena, Raimundo Lulio- expresan su preocupación por el humanismo.

Pero es más que probable que Leonor Pimentel tuviera un sincero interés por la cultura: de hecho, tanto en la corte de sus abuelos Estúñigas como en la que posteriormente ella formó en Plasencia pululaban gentes de elevada instrucción: escritores como Diego Ruiz y Evangelista, poetas de la talla de Alonso de Cervantes, que era además el corregidor de la villa de Burguillos, al sur de la actual provincia de Badajoz, cronistas tales como el célebre Diego de Valera o Alonso de Palencia, y sobre todo el filósofo, teólogo y astrónomo Alonso de Madrigal el Tostado.

Consecuencia de ese interés por las nuevas corrientes humanísticas fue la fundación de un gran centro de instrucción religiosa en Plasencia, una cátedra de Teología, donde podrían acudir, entre otros, estudiantes pobres que no podían permitirse acudir a otras universidades. Una inquietud intelectual que supo transmitir a sus hijos, a quienes procuró la mejor preparación intelectual.

Cuando don Juan se retiró a Villanueva de la Serena y a Zalamea para dedicarse a sus aficiones favoritas, el estudio y la caza formó una corte considerada como una de las más importantes de la época. En ella trabajaron los más eminentes eruditos y artistas del momento, entre los que destacan el jurista frey Gutierre de Trejo, el astrólogo judío Abasurto, el gramático Antonio de Nebrija y el músico y maestro de capilla Solórzano. Y esta labor cultural de la condesa fue altamente loable. Por ello merece ser recordada en Plasencia. Por lo demás, evidentemente no.


GLORIA LORA SERRANO.- Conferencia C.I.T. año 2010.


Jose Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina.

                                                          "CREANDO CULTURA".















viernes, 17 de abril de 2020

VIRGEN DEL PUERTO. DATOS PARA SU HISTORIA.


Datos para la Historia de la Virgen del Puerto.

        Hace 212 años, en el mes de abril de 1808, los placentinos, bajaron a la Virgen a la Ciudad de la que es su patrona, creídos que en la población estaría más segura, y la verdad es que no se equivocaron.
   D. Nicolás Anacleto Pulido, prestigioso devoto influyó mucho para que se bajase, las causas que la asistían, eran los sucesos de Vitoria con Fernando VII y la segunda la necesidad era que los campos tenían de agua, el día que bajo, se presentó sereno y hermoso. Luego que la Virgen salió de su ermita, fue vista una nube tan pequeña que casi no se percibía, conforme la patrona se acercaba a la Ciudad, se fue nublando, y cuando llego a  Alamitos, todo estaba cubierto, por ultimo al llegar a la ermita de S. Antón empezó a lloviznar y a la llegada a la ermita del Cristo de las Batallas, caía ya a mayor abundancia, por lo que la Autoridad decidió que entrasen a la Virgen en la iglesia de los religiosos descalzos, donde permaneció cerca de una hora.

Cuando dejo de llover, se traslado a la capilla del Hospital de San Roque, que era el sitio destinado al efecto por el Ayuntamiento, este Hospital pertenecía al Patronato de la Ciudad y en el se entraba siempre a la Virgen a su llegada a Plasencia.

 Al día siguiente fue conducida a la Catedral, con la asistencia de toda la clerecía y religiosos de los tres Conventos, donde el Cabildo por tres días, celebro misas, en acción de gracias por los auxilios recibidos, al cuarto día se la volvió a trasladar a S, Roque, para que los gremios y demás gente la diesen reverentes cultos, como semejante ocasiones practicaban.
  
 Concluidos los actos de homenaje, gracias a la intervención de D. Nicolás Anacleto Pulido, el Ayuntamiento decidió que se devolviese a la Catedral, asistiendo gustoso el Cabildo, pues las circunstancias políticas se iban enmarañando en aquellos días, y se preveían grandes catástrofes en el territorio nacional pudiendo correr peligro la venerada imagen  por hallarse aislada en las montañas de Valcochero, pues de haber permanecido allí, pudiera haber sido hecha  pedazos y quemada como hicieron los franceses con las demás imágenes y altares del Santuario.

   Permaneció en la Catedral desde el mes de abril de 1808 al 20 de noviembre de 1817, el Cabildo determinó que se colocase en el altar mayor de la Catedral vieja, sobre el tabernáculo, donde permaneció durante diez años. El 19 de octubre de 1817, la trasladó el Cabildo a la Catedral Nueva, colocándola en el presbiterio al lado del Evangelio, sobre una mesa en sus andas y se le canto una misa.
  Habiéndose terminado las obras de reparación del Santuario que destrozaron los franceses, el Ayuntamiento pidió al Obispo, que bendijese la Iglesia, para proceder al traslado de la Imagen.


El día 20 de noviembre del citado año, fue subida la Virgen en procesión fue solemne, con la asistencia del obispo D. Antonio Carrillo Mayoral.
   Se tocaron las campanas la noche antes, en la misa y en todo el tiempo que duro la procesión que, desde la Catedral, calle del Rey, llego a la puerta de San Antón; fuera de la ciudad paro, estando aun en hombros de cuatro sacerdotes, volvieron la imagen hacia la ciudad y se canto el “Tota Pulchra” y después el obispo canto una oración. Fue la permanencia más larga de la Patrona en la ciudad.
El 6 de abril de 1822 los jornaleros de Plasencia instaban al Cabildo “que nuestro Padre Jesús de Nazareno de la Catedral saliese a los Alamitos a recibir a la Santísima Virgen del Puerto que bajada a la ciudad en rogativa para lograr que lloviese”; y decían, que “aunque nunca se había visto esto, tampoco hasta hora se ha conocido tanta necesidad”. Firma a instancia en nombre de los pobres; Josef Blanco”.
En 1824 el citado devoto D. Nicolás Anacleto, regalo a la Virgen un manto de Plata, bordado en oro que embellecía mucho la imagen, cuyo importe ascendió a seis mil quinientos reales.


 ROMERÍA DE LA VIRGEN DEL PUERTO

Declarada Patrona de la ciudad por el Santo Papa Pío X, su pueblo la coronó canónicamente en tiempos del Obispo don Juan Pedro Zarranz y Pueyo. Oficio el acto el Nuncio de Su Santidad en España Cardenal Cicognani. Era el día 27 de abril de 1952.
El día anterior, víspera de la Coronación, el ayuntamiento de Plasencia presidido por su alcalde D. Fernando Barona y en sesión extraordinaria nombro a la Virgen del Puerto “Alcaldesa Honoraria de Plasencia”, razón por la que delante de la Imagen encontramos el bastón municipal de mandos.
Así mismo se acordó que los escritos del Ayuntamiento de Plasencia empezasen con el encabezamiento: “ En la ciudad de Plasencia, por Santa María del Puerto…”
El domingo siguiente al de Resurrección - domingo de Cuasimodo - se celebra en Plasencia la festividad de su Patrona, la Santísima Virgen del Puerto.

CORONACIÓN DE LA VIRGEN DEL PUERTO, Y MOMENTOS ANTES DE SER CORONADA.

         Tienen la costumbre los Placentinos de subir ese día hasta la ermita de la Virgen, y pasar el día de romería por sus alrededores. Antiguamente se subía el día anterior a colocar el "campamento", en esa época se subía en carretas, caballos mulos, burros, o andando, que era lo que hacia la gran mayoría de la población, siendo un espectáculo muy bonito ver desde la ermita la "serpiente" multicolor de romeros y peregrinos subiendo por el "Camino Viejo".
         Hoy por desgracia los tiempos han cambiado, ya casi nadie sube andando, la mayoría de la gente sube en coche, o en autobús, y en vez de subir todo el día se sube antes de la procesión – 6 de la tarde-, y nada más terminarse se baja la mayoría del público.
          El domingo siguiente al de Cuasimodo se celebra el llamado de la Divina Pastora, y se hace un Rosario de la Aurora, desde el Cancho de las Tres Cruces hasta el Santuario.

En la iglesia de san Martín estaba la cofradía de la Virgen del Puerto, cuya novena se celebraba en el mes de noviembre, y también celebraba Rosarios de la Aurora. La cofradía tenía tamborilero y pedidores propios.
Fotografía de José Gomez Clemente.Virgen del Puerto de San Esteban.
En la iglesia del Salvador hay una imagen de la Virgen del Puerto en alabastro -se cree que es la que estaba en la fortaleza o en la ermita de San Antón-, que es muy visitada por las personas mayores que no pueden subir al santuario. El santuario de la Virgen del Puerto pertenece a esta parroquia del Salvador.

Así mismo se han hecho copias de la Virgen para mandarlas a Madrid, a Canarias, a Filipinas y a Buenos Aires, donde hay sacerdotes placentinos que de este modo quieren difundir su amor a la Virgen del Puerto y a Plasencia.

La imagen de la Virgen que está en Madrid se la llama cariñosamente “La Melonera” pues se celebraba su fiesta el día 8 de septiembre y en esas fechas los alrededores de la ermita estaban llenos de vendedores de estos frutos. La ermita madrileña está situada a la orilla del río Manzanares, en el barrio de la Arganzuela, fue construida por el primer Marqués de Vadillo, D. Francisco Antonio de Salcedo y Aguirre, el cual había sido corregidor de Plasencia y en esa época lo era de Madrid.


El artífice de la obra fue el arquitecto madrileño D. Pedro de Rivera, el cual lo fue también del Puente de Toledo, el Cuartel del Conde Duque, la iglesia de Montserrat y el Hospicio, todos ellos en Madrid. Esta ermita madrileña es de estilo barroco, con capiteles de pizarra, y está catalogada como Monumento Nacional.
         
El año 1.969 se celebró el 250 aniversario de la construcción de la ermita del Manzanares. Con tal motivo, la cofradía de “La Melonera” nombró hermanos mayores de dicha cofradía a los ayuntamientos de Madrid y Plasencia.
        
La copia que está en Argentina fue solicitada en el año 1.998 por el placentino D. José Vicente Conejero, obispo de Formosa, el cual se dirigió a la cofradía de la Virgen pidiendo una copia del original, para que presidiera una ermita de estilo colonial que está en el pueblo de Boca Riacho Pilagá. Este pueblo está situado en la desembocadura del río Pilagá, en la provincia de Formosa, en la frontera entre Argentina y Paraguay.  La ermita es de paredes encaladas, se halla en medio de la selva, en una planicie.

En el mes de abril de 2002, se ha colocado una imagen de la Virgen en el camino del Puerto, subiendo a la derecha, a unos cien metros antes del santuario. Esta imagen es de granito, y de tamaño aproximado al de la talla original, y ha sido donada por un particular.
Para conmemorar el cincuenta aniversario de la coronación -2002- se descubrió una estatua en bronce de la Virgen del Puerto, la cual se instaló, en el paseo principal del parque de la Coronación. La imagen está sobre una roca (cancho) la cual estaba a la orilla del río Jerte, a la altura de la presa de abastecimiento de agua
La Virgen está sentada sobre un madero que la sirve de trono, dando de mamar a su Divino Hijo. Las formas de la Virgen son opulentas y los ropajes abultados. Viste la Señora túnica plateada y manto dorado.
         La Virgen del Puerto es una Panagia Eleusa (Virgen de la Ternura) en su variante de Galactotrofusa (Virgen dando el pecho).



LAS CORONAS: Las coronas de la Virgen y el Niño son de oro purismo. Se emplearon en su ejecución 2.261 gramos de oro, más de 85 de platino, 124 brillantes, 1.377 rosas, 15 perlas, 1 perla japonesa, 39 medias perlas, 506 aljófar, 44 turquesas, 53 esmeraldas, 175 topacios, 100 olivinas, y 12 turmalinas.  En el reverso de la corona lleva cuatro esmaltes con los escudos del Papa, del Obispo don Pedro Zarránz y Pueyo, de la Catedral y de la Ciudad de Plasencia.  La corona de la Virgen está rematada por una paloma de muy fina traza. Las coronas son de estilo plateresco.

 EL MANTO: El manto de la Coronación es de terciopelo verde mar se bordó en Madrid, en el convento de las Adoratrices. En el centro está bordado el escudo de Plasencia y en cinco medallones bordados al rededor están representadas las siguientes escenas referentes a la Virgen: La Anunciación, El Nacimiento; La Presentación  de Jesús en el templo, La Huida a Egipto, y  La Aparición de la Virgen al Pastor.
Además de este manto de la coronación, la Virgen cuenta con varios mantos más, los cuales se le ponen según las celebraciones que se realicen.
 El pedestal y las andas está recubierto de una lámina de plata repujada.




Jose Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina

                                            "CREANDO CULTURA"
        








                                                 

sábado, 4 de abril de 2020

LAS COFRADÍAS DE LA VERA CRUZ Y LA RELIQUIA DEL LIGNUM CRUCIS.



LA COFRADÍA DE LA VERA CRUZ Y LA RELIQUIA DEL LIGNUM CRUCIS. 

Mirad el árbol de la cruz, donde estuvo clavada la salvación del mundo.

Una reliquia cristiana es un objeto de culto que puede estar relacionado con parte del cuerpo de un santo o algún objeto que estuviese en contacto con el mismo.
Así mismo adquieren el rango de reliquias cualquier cosa que se ponga en contacto directo con las mismas.
Podemos citar la Sabana Santa que se conserva en la catedral de Plasencia, la cual está certificada que estuvo en contacto directo con la Síndone de Turín.
Entre las muchas reliquias que se atribuyen a Nuestro Señor Jesucristo quizás la más conocida y adorada, sea la del Lignum Crucis; el árbol o madero de la Cruz.
Para dar veneración a esta sagrada reliquia, se crearon las cofradías que llevan su nombre; La Cofradía de la Cruz.
Cuenta la tradición que la Verdadera Cruz fue encontrada por santa Elena en el Gólgota, o monte de la Calavera de Jerusalén, el día 3 de mayo, entre los años 325 y 327. Sigue contando la tradición que para saber cuál era la verdadera cruz, se tocó con todas las recogidas a un cadáver y, al tocar con la que estuvo en contacto con Nuestro Señor Jesucristo, el cadáver resucitó.
Ante la controversia que se creó en el renacimiento sobre la aparición de esta sagrada reliquia, las Cofradías de la Cruz, para defenderla, acordaron cambiar su nombre por el de Cofradías de la Vera Cruz.
Era tanto el deseo de poseer tan preciada reliquia, que se decidió, repartirla en pequeños fragmentos para que así pudiesen tenerla más comunidades.
Estos miles de fracciones o astillas del Lignum Crucis, en su mayoría pequeñísimas, algunas casi microscópicas, son las que dieron lugar a que se hicieran afirmaciones tan erróneas como la de Calvino, Erasmo de Róterdam, etc.., los cuales llegaron a decir que con todas se podría llenar un barco de gran tamaño.
Para refutar esta afirmación, muy extendida incluso entre los propios católicos, vamos a analizar tanto la Cruz como sus fragmentos.
En el año 1870, el arquitecto francés Charles Rohault de Fleury, que dedicó muchos años de su vida a la arqueología cristiana, en su "Mémoire sur les instruments de la Passion" llego a la conclusión de que el Stipes, el madero vertical podría haber tenido unos tres metros de alto. El Patibulum, que era el madero horizontal, (que sería el que transportó Cristo hasta
llegar al Calvario), tendría un metro ochenta de largo. El grueso de los maderos sería de unos doce por cinco centímetros.
Estas medidas se sacaron analizando el travesaño de la Cruz de Dimas, el buen ladrón, ‘pars crucis bonis latronis’ la cual se conserva en la iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma.
Con estas medidas, si calculamos el volumen del Lignum Crucis, nos daría unos 36.000 centímetros cúbicos.
Según el profesor Baima Bollone, catedrático del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Turín, si se aceptara que todos los trozos de cruz que se conservan fueran auténticos, juntándolos no alcanzaría ni siquiera el 50% del palo horizontal.
Sumando el volumen de todos los fragmentos conocidos superiores a 1 cm3 se llega a duras penas a 4.000 cm3, es decir un poco más del 10% del volumen total de la cruz.
Estos cálculos han sido corroborados muy recientemente, casi en su totalidad, por Michael Hesemann, periodista y escritor que ha estudiado muy en profundidad las reliquias de la pasión de Cristo.
El trozo más grande que se conserva en la actualidad del Lignum Crucis está en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, en el pueblo de Camaleños, Cantabria. Las medidas del mismo son de 635 mm., el palo vertical y 393 mm., el travesaño, con un grosor de 40 mm.
En un análisis que se realizó sobre esta madera, se determinó que era de la especie Cupressus Sempervivens L., es decir, ciprés común, y que su antigüedad podría alcanzar los 2.000 años.
Esta sagrada reliquia, se conserva dentro de una “estauroteca”, es decir, un relicario con forma de cruz.
En España, la devoción a la Santa Cruz, está documentada desde el 15 de marzo de 1208, en que es consagrada una iglesia bajo la advocación de la Santa Vera+Cruz en las afueras de Segovia.
El siglo XIV es cuando toma mayor auge esta devoción a la Santa Cruz, haciéndose presente su invocación en los mismos documentos oficiales. En las Cortes de Burgos de 1315 se termina jurando: "e juramos a Dios e a la Virgen Sancta María e a la Vera+Cruz e a los Sanctos Evangelios". Igualmente, en las Cortes de Carrión de 1317 la reina, doña María de Molina, jura a la Santa Vera+Cruz.
El Lignum Crucis y Plasencia.






Es de todos sabido que la orden franciscana llega a nuestra ciudad a principios del siglo XIII, y que esta orden creaba dentro de sus conventos diversas cofradías, entre ellas las de la Vera Cruz. Para estas cofradías su mayor riqueza y honor era poseer un Lignum Crucis.
Hasta nosotros han llegado noticias de alguno de ellos placentinos, como el que estaba en el Convento de Tabladilla, cerca de Navaconcejo, que fue regalado al convento por el cardenal don Bernardino de Carvajal. En la actualidad cual no tenemos noticias de su paradero, pues con la Exclaustración de 1835, se abandona el convento y se entregan los objetos de culto al Obispado de Plasencia. No tenemos relación de cuales fueron estos objetos, por lo tanto no podemos afirmar que entre ellos estuviera el Lignum Crucis.
En estos momentos estamos investigando otro posible Lignum Crucis que se encuentra en un templo de la ciudad y que está recogido y fuera de culto.
Otro es el que se guarda en la Catedral de Plasencia, el cual está insertado en un relicario de plata sobredorada, y que data de la segunda mitad del siglo XVII, y que lleva grabado el escudo del obispo don Gutiérrez Álvarez de Toledo (1496-1506), el cual inició la construcción de la catedral nueva de Plasencia, y del obispo don Rodrigo Dávila Valderrábanos (1470-1496). En el centro del Relicario se puede ver, dentro de una ampolla de cristal, el trozo de la Cruz de Cristo.
En otro relicario similar al anterior, se conserva una Espina de la Corona de Nuestro Señor Jesucristo.
Este año 2016, gracias a la buena disposición del Cabildo Catedral, con su Deán don Antonio Luis Galán al frente, la Cofradía de la Vera Cruz de Plasencia, tendrá el gran honor de procesionar estas sagradas reliquias en su Estación de Penitencia del Jueves Santo.
Para procesionar un Lignum Crucis, hay una normativa específica, pues realmente estamos llevando un objeto que pudiera tener la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Por ello el Relicario del Lignum Crucis, que tiene la consideración de reliquia mayor por pertenecer a Nuestro Señor Jesucristo, frente a la de los santos que están consideradas como reliquias menores, tiene el grado de Latría Relativa, o sobre todas las cosas, y el día de Viernes Santo, tiene la de Latría Absoluta, es decir la misma que tiene el Santísimo Sacramento.
Por ello este día de Viernes Santo se hará ante Él, la doble genuflexión es decir, doblar las dos rodillas, como corresponde al Santísimo en exposición.
La persona que lo procesiona llevará guantes rojos en memoria de la Sangre del Salvador y, así mismo usará un paño humeral del mismo color para no tocar en ningún momento la Sagrada Reliquia. En la procesión ocupará el lugar más destacado de la misma, siendo escoltado con cirios de color verde, en recuerdo del Madero de la Cruz y, por varas de la Cofradía en señal de protección hacia el mismo.


El Relicario que contiene La Santa Espina procesiona en uno de los pasos de la cofradía.
Los datos de estas sagradas reliquias estaban perdidos, pero investigando sobre los mismos conseguimos encontrar en una publicación de Béjar del año 1916 noticias que nos abrieron el camino para su esclarecimiento.
No conocemos, todavía, como llegaron estas sagradas reliquias a Plasencia, pues solamente tenemos noticias de que pertenecieron a doña Ana María de Austria (1568-1629), hija de don Juan de Austria y nieta del Emperador Carlos V, la cual fue Abadesa del Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos.
Una teoría sería que, como doña Ana empeñó todas sus joyas para apoyar al famoso “Pastelero de Madrigal”, entre ellas estuviesen estas sagradas reliquias y alguien las comprase y así llegasen a Plasencia.
Estas reliquias fueron regaladas a la Catedral de Plasencia a principios del siglo XVII por el obispo don Enrique Enríquez de Almansa, el cual gobernó la diócesis desde 1610 hasta 1622, año de su muerte. Don Enrique era miembro de la orden de los Agustinos O.S.A.


Ante la polémica que suelen causar las reliquias cristianas sobre su autenticidad, solamente pedimos a las personas que no crean en ellas el máximo respeto hacia las mismas, pues tienen un gran significado religioso para los cristianos que si creemos en estos sagrados símbolos.
                     ¡SANTA CRUZ, SÍMBOLO DE NUESTRA FÉ!!


Pedro Luna Reina. Hermano Cofrade de la Santa y Vera Cruz de Plasencia.