Buscar este blog

martes, 31 de diciembre de 2024

PITARRAS Y VIÑAS DE PLASENCIA.

DATOS PARA LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE PLASENCIA

Era tradicional en Plasencia una vez llegada la temporada de correr las primeras “canillas”, se abría la época de hacer el recorrido que se solía hacer por las diferentes bodegas de la ciudad, para probar las diferentes pitarras, no faltando con ellas las aceitunas aliñadas, para los clientes que llevaban en sus bolsillos el consabido trozo de bacalao, la morcilla patatera y el chorizo. Todo un menú clásico.
Comenzaremos por citar, la del paseo de los tristes, conocida como la del “ Serradillano”, la del barrio de Higuerillas, y la antiguamente celebre “ Capote” donde solían ir los lunes, que como es sabido era día feriado para los zapateros. Allí acudían provistos de comida y estaban degustando el famoso vino de don Ángel Delgado, dueño de la viña. Pero lo mas curioso sucedía al atardecer cuando comenzaba el desfile de la mujeres de los zapateros que acudían a recoger cada una a sus maridos para ayudarles a regresar a casa pues normalmente al cabo de todo el día estar empinando el codo no estaban algunos en condición de por si solo hacerlo.
Junto al puente de San Lázaro, se encontraba la bodega de “Peñascarol”

La bodega del resbaladero de San Martín, de Anastasio Sánchez, tal vez la mejor y de mas capacidad, pues se elaboran hasta mas de dos mil cantaros, pues había tinajas de 150 cantaros, bodega con una gran bóveda de cañón. Pisaban la uva de la Viña Marralla del Puerto, que llevo durante años el Sr. Santos.

La de la calle del Rey es sin duda la mas antigua y curiosa de Plasencia. Propiedad hoy del Ayuntamiento, conserva una tinaja donde en caracteres góticos nos dice que allí se elaboraba vino de la viñas de la “Florisas”( Espartal),año de 1636, tenia el lagar de cantería de una sola pieza. Y una antiquísima prensa con los utensilios de madera, una autentica maravilla. La viña de la Florida pertenecía a los franciscanos, y a finales del pasado siglo era dueña doña Dolores Clavijo, y posteriormente fue propiedad de don Pedro Sánchez-Ocaña Acedo-Rico, en esta época elaboraba el vino el Sr. Fernando Rubio y Juan Fernández “Pasaera” o “Poleo”, se solía beber el famosísimo vino “ojo de Perdiz”

En la calle Ancha había dos, la de D. Pedro Conejero “Menosmal”,así llamado porque siempre decía…menos mal que tenemos pitarra, menos mal que estamos todos…etc.. hombre de prodigiosa memoria y de una gran amabilidad la del Sr. Manuel Calle o del Calamoco, así conocido por que fue el guarda de la dehesas de este nombre, planto su viña y la de su finca Cabeza de Hierro. Aquí el menú clásico era: el bacalao bien salado, careta de cerdo asada, morcilla de patatas y calabazas y queso, en sus últimos tiempos fue regentada por el Sr. Pascual Calle y su esposa la señora Eusebia Martín, tenia en su bodega diez tinajas de sesenta arrobas cada una, y cuatro o cinco pequeñas, en una de ellas constaba una fecha del año 1460, con una estrella de David, de cerámica tosca, quizás la mas antigua que se conserva en esta ciudad.,tenia lagar de una sola pieza y prensa de madera y hierro.
La viña de la “Fabrica” o “Anas del Cabildo”, fue un extenso viñedo que pertenecía a la Catedral, posteriormente fue dividida en varias propiedades, una de las cuales pertenecía a Pedro Conejero “Menosmal”, que la compro en el año 1920. En los bajos de su vivienda solían vender el vino, estaba contigua a la ermita de la Salud. ante el escándalo que producían los clientes la Directiva de la Devoción de la Salud, le prohibió la venta del vino en la sacristía, pasando la venta al número 12 de la calle ancha, casa de Estefanía Delgado Palacios suegra de Menosmal.

La viña “ Calzones” Mandoz la describe en el año 1836, nos dice: gran viñedo situado en la sierra de Santa Bárbara, perteneció a los dominicos, tiene una magnifica casa y una gran bodega, las tinajas estaban colocadas de una forma muy particular, pues tenían abajo una especie de subterráneo, de modo que si la fuerza de la fermentación del vino estalla la tinaja, nada se pierde de liquido, porque se vuelven a recoger en las que están debajo, por medio de unos conductores que estaban preparados para tal efecto. Además de esto esta construcción facilitaba el trasiego con poco trabajo y ningún costo: pues solo hay necesidad de corre las canillas, y el vino se traslada de unas vasijas a otras. Tenia una capacidad de unos dos mil cantaros. Esta bodega estaba excavada en roca y disponía de tres plantas.

En la calle del sol, había dos la del “Lanero” y la del “Calao”. En la puerta del Sol estaba la de Matías con su vino de mistela.,las bodegas del Carmen en la calle Andrés López. Otra viña y bodega de gran fama era la de la viuda Ayala, madre del cura Paco Ayala.
La de los Majuelos, (Majuelos, en Logroño es una viña de cepa nueva) que pertenecía a Doña Luisa Ortiz y vendió vino durante años en el local que había en la salida de la puerta del Sol, donde existía una carbonería

La del Sr. Roque, abuelo de Doña Manolita Paredes, tenían una viña situada en los Magüelos de San Ignacio.

La viña de los Mareques, en la carretera de Montehermoso.

En el siglo XIX, muchas de las viñas de nuestra ciudad fueron desapareciendo cuando la temible epidemia de la filoxera, no había remedio de paliar la epidemia, por lo que fue necesaria de importar plantas procedentes de América y resistentes a la filoxera.
Resumiendo, Viñas hubo muy buenas y famosas, entre ellas las mas importantes fueron: Viña de las “Florisas o Espartal”, “ Calamoco”, “Mazuela”,”Calao”,”Majuelo de San Ignacio”,”la Pepona”,”La Fabrica”, o “Anas del Cabildo”, “Piedras Negras”, “Cabeza de Hierro”, “ La Marralla del Puerto”,” los Majuelos”,” la del Carmen”,“Mareque”,”Genesio”,”Capote”,”Calzones”, “Matute” etc..


A titulo de curiosidad, “las botellas eran etiquetadas desde la antigüedad, en Grecia las ánforas llevaban el nombre de procedencia del vino, y con los romanos se añadió el nombre del cónsul, y el año de la cosecha. Así, las botellas llevaban etiquetas parecidas a esta: “Vino de ….., Año del Consulado Lucio….”, era necesario estar al corriente de la política, para saber el año exacto de la cosecha. A veces en los toneles se ponían placas metálicas, que para los grandes vinos eran de plata indicando la procedencia y el año. Las etiquetas de papel pueden datarse desde el comienzo del siglo XVI.
En la Edad Media, cada vez que se abría una botella, el catador probaba un poco de liquido, no como ahora para conocer si el vino esta en buenas condiciones para servirlo, si no para comprobar si estaba envenenado, así que el oficio de catador no era una ganga por entonces.


                 José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- José Gutiérrez Delgado

 www.lavozdemayorga.blogspot.com                             www.lavozdeplasencia.blogspot.com 

 

sábado, 14 de diciembre de 2024

LA CAMPANA MARIA DE LA O, MOTIVO DE SU NOMBRE.

 

LA CAMPANA MARIA DE LA O.

En 1.485 se fundió la campana mayor llamada Santa María, data del año 1491 y es la más antigua de la ciudad tiene el escudo del obispo don Rodrigo Dávila. Popularmente se llama a esta “María de la O”.

Dice una tonada popular:

María de la O me llamo

cien quintales peso

quien no me crea

que me coja en peso

de una vuelta a la ciudad

y me vuelva a colocar

en el mismo lugar.


 Esta campana se encuentra en la torre de la catedral es la más grande de todas. La campana María de la “O” se rompió en el año 1894, en un toque de rebato.

Orientada mirando al río en la torre de la catedral, la llamada Doña María o María de la O, Santa Barbara mira hacia el puente de Trujillo y Santa Eulalia de Mérida está orientada hacia la Puerta de Talavera.

Dice Pascual Calvete en su libro Historia de las Campanas (1.991), que la campana María de la O, la mandó hacer el obispo D. Rodrigo Dávila, siendo mayordomo Juan Tostado, según dice la inscripción que lleva.  Aunque la copla dice que pesa 100 quintales (2,745 kilos), la verdad es que debe de pesar mucho más, y la Santa Eulalia de Mérida 2416 kilos del año 1894, y la Sermonera (Santa Bárbara) pesa (1131 kilos), siendo más pequeña que esta y es del año 1746.


Siempre me intereso porque esta campana se llama María de la O, después de indagar en diversos documentos encontré el motivo de ello, pues bien el día 18 de diciembre es el día de Nuestra Señora de la Ó, cuyo culto viene desde siglo séptimo. Rezan la crónicas que habría comenzado en Toledo en el año 656, en la época de Alfonso VI, esta imagen era conocida como Nuestra Señora de la Dulce Espera. A partir de 1212, comenzó a ser conocida como Nuestra Señora de la Ó que es la representación de Nuestra Señora embarazada del Niño que habría estar en la base de una gran revolución que marcó nuestra era y se basó en la construcción del amor.

Estamos en la recta final del Adviento y en estos días en el resto de vísperas se encuentran lo que es conocido como "antífonas de la O" por lo que hoy vamos a aprender más de ellas. 

En el rezo litúrgico de la tarde o "vísperas" se incluye siempre el recitado o canto del Magníficat a la Virgen María, que es un cántico de alabanza a Dios cuando la Virgen va a visitar a su prima santa Isabel. Este cántico del Magníficat se introduce y concluye con una antífona que, los días anteriores a la Navidad, tiene una categoría y características especiales. Estas antífonas "especiales" son las llamadas "antífonas mayores" o "antífonas de la O". 

Se las llama "antífonas de la O" porque todas ellas empiezan con la exclamación "Oh", que en latín se escribe sin hache. 

Por cierto, esto mismo ha dado origen a la advocación de "Santa María de la O", y al nombre "María de la O".

Estas antífonas recorren la semana anterior a la Navidad siendo siete que van desde el día 17 al 23 de diciembre. 

Se compusieron hacia los siglos VII-VIII, y todas ellas cantan a Cristo esperado por todos los pueblos, así como las ansias con que la Iglesia anhela su venida. 

Cada antífona empieza por una exclamación, «Oh», seguida de un título mesiánico tomado del Antiguo Testamento, pero entendido con la plenitud del Nuevo y termina siempre con una súplica: "ven y no tardes más". 

El orden es el siguiente, según la exclamación inicial: 

O Sapientia// O Adonai //O Radix // O Clavis // O Oriens // O Rex // O Emmanuel 



Leyendo, a partir de la última antífona, las iniciales después de la exclamación "O", se forma el acróstico "ERO CRAS", esto es "seré mañana, vendré mañana", que es como la respuesta del Mesías a la súplica de sus fieles. 

                   José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- Jose Gutiérrez Delgado

         www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

PEDRO Y FRANCISCO GONZALEZ

 

PEDRO Y FRANCISCO GONZALEZ

Hay una calle en Plasencia denominada Pedro y Francisco González, hoy día dedicada a Placeat por el 50 aniversario de su fundación, por su labor comprometida con la plena inclusión y su constante trabajo en la lucha por una sociedad comprometida e igualitaria.


Muchos placentinos a leer estos nombres se preguntarán quienes eran, y mas aquellos que quieran conocer a sus antepasados, pues bien, estos placentinos, padre e hijo, eran maestros en arquitectura. Entonces los títulos no estaban tan determinados como hoy, porque no eran académicos. En la terminología actual maestros canteros. A ellos se debe parte de la riqueza monumental de Plasencia. Sobre todo Francisco era un gigante en su profesión. A ellos y a otro técnico placentino Juan Correas, se puede decir que se debe la construcción de la Catedral Nueva. Los grandes arquitectos Egas, Ibarra más conocido por Álava, Covarrubias, Siloé, Gil de Ontañon, tenían en sus manos siempre varias obras de gran importancia estaban aquí unos días, examinaban lo hecho y dejaban las trazas que ejecutaban los González y Correas.

Pero el genio de los González, sobre todo de Francisco, se ve en las muchas obras monumentales que hacían ellos solos. Baste citar la iglesia, sacristía, sala capitular y claustro de San Vicente Ferrer conocido también como Santo Domingo y Parador Nacional. Es un ejemplar mayor que varias catedrales.

Don Vicente Lámperez, en su famosa obra “Historia de la arquitectura cristiana española”, la cita como ejemplo de iglesia monacal gótica. Es la primera que en España tiene el coro en alto. La sala capitular tiene una atrevida solución para su cúpula, que repiten en la capilla de los Moretas en la iglesia del Salvador.


A francisco González se deben, con documentación que se acredita, los conventos y sus bellas capillas de Santa Clara y San Idelfonso y las monumentales fuentes de la plaza de la Catedral y la mayor de nuestra plaza Mayor que debería se reconstruida.

Como trabajaron mucho en el municipio es posible que hicieran las otras fuentes que hermoseaban plazas y plazuelas, como la de Santa Ana, El Salvador, la de la plaza de los Carreteros, San Nicolás y puerta Talavera.

Algunos de los bellos cruceros: La Cruz Dorada, Santa Elena, Santiago, de los Enamorados, de los Alamitos de la puerta de San Antón, del Cementerio, el desparecido de la Puerta Berrozana, el de la Puerta del Sol, que tiró un carro, el de la iglesia de San Antón, derribado por la republica en 1931 (de estos dos últimos hay fotografías). La fachada del Ayuntamiento de la que Juan de Ibarra, o de Álava, hizo una traza que no sabemos como era, a no ser que don Vicente Paredes, facilitó a Benavides Checa y este publicó en su edición del Fuero de Plasencia pero después de muchos cabildeos fue realizada por González.

Por su competencia y actividad debieron intervinieron en las muy numerosas obras que en su época se hicieron en la ciudad, reforma de las puertas de la muralla, el monumental acueducto, reformas de muchas iglesias y palacios, el bello Vía Crucis que desde la puerta de Talavera iba al convento de San Francisco etc.

Así que los Gonzales no eran unos cualquiera, sobre todo Francisco, hombre singular y que mas bella huella ha dejado en Plasencia, obras que hoy son patrimonio artístico de inmenso valor. Sus no han sido debidamente estudiadas, tema ideal para una tesis doctoral.

PUENTE EL CARDENAL-

Aunque este puente no está en la ciudad, si se le puede consignar como de ella, pues fue el cardenal placentino D. Juan de Carvajal el que mandó hacerle en el año 1.460. Su constructor fue el cantero placentino Pedro González, el cual también trabajó en la catedral y en Santo Domingo.
Está situado este puente sobre el río Tajo, en el camino que va de Plasencia a Trujillo, pasado Villareal de San Carlos, en la zona del Parque de Monfragüe, al lado del actual puente que cruza el río. 


SANTO DOMINGO

El cantero Pedro González fue el maestro de toda la obra. Este cantero era natural de Plasencia y está considerado el mejor cantero de la ciudad. Este hombre era viudo y al terminar el convento entró de fraile en el mismo.

IGLESIA DEL SALVADOR

Destaca la capilla de enterramiento de Los Moretas, fundada por Hernán López de Moreta, alcalde de la Fortaleza, e Inés de Trejo que patrocinaron la construcción de una capilla gótica de Francisco González. Lo más destacado de esta capilla es su bóveda octogonal, obra del siglo XV.

LA FUENTES DE LA PLAZA Y DE LA CATEDRAL.

En cuanto al suministro de agua potable, constan referencias a la existencia de algunas fuentes dentro de la ciudad, como la que cita Luis de Toro en la casa de Martín Váez, donde se establecería en el siglo XVI el Colegio de los Jesuitas, la cual «fontem habet vivae aquae, ex petra copiose scaturiente, et alia nihilominus non inepte, sed sumptu magno fabricata» . A fines del siglo XV se realizan dos fuentes publicas dentro de Plasencia. Una de ellas, datada en 1490, se dispuso en la plaza de la catedral. La otra se hizo en la plaza mayor, a raíz de la conquista de Granada, por lo que se adornó con una granada; fue ejecutada por el cantero maestro Francisco González, activo en varios templos de la ciudad, en los años 1494-1495; debía ser una importante obra monumental pues aparece destacada en el dibujo de un plano —ya citado— de Plasencia, realizado en 1750, que se conserva en la Cartoteca del Ministerio del Ejército. Sin embargo, gran parte de las aguas brotaban de las fuentes que había en los alrededores de la ciudad, como la que existía, junto al Jerte, en los jardines del arcediano Don Fabián, que recordara L. de Toro, igual que las del Chantre, junto a la ermita del Puerto, la del Ganso, Miraflores, la Mimbrera, la Serrana, etc. ".

                José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- Jose Gutiérrez Delgado

         www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.co

domingo, 10 de noviembre de 2024

EL CANCHO DE LOS COMPADRES

 

EL CANCHO DE LOS COMPADRES Y GREMIOS PLACENTINOS

Desde la antigüedad el hombres siempre pensó en pasar a la posteridad. Prueba de ello son, los numerosos testimonios que nos quedaron como las pinturas rupestres, grabados o dibujos en tumbas y monumentos funerarios, epigrafias latinas etc..

En toda la documentación que obra en nuestro poder sobre el origen e historia de Plasencia, no encontramos nada relacionado con el cancho de los compadres ni de sus artífices. Solamente sabemos que la tradición popular nos dice que en este cancho se reunían estos tres señores y que de vez en cuando se reunían allí y solían hacer una comida de amigos.

En las sucesivas visitas que hemos hecho a este cancho a fin de recabar datos para este trabajo, quedamos sorprendido ante el deterioro de este, por las grietas y resquebrajaduras existentes en el mismo que hacen muy difícil la lectura de su inscripción que viene a decir:


 

  ICIERON JUAN FERNANDEZ DE COLLADOS SASTRE, Y JUAN DEL MONTES CAPATERO Y    ANTONIO RODRIGUEZ ______________ VECINOS DE PLASENCIA AÑO 1614.

Datos que consideramos suficientes para dar nuestro punto de vista sobre el tema. Nos hacemos la siguiente reflexión: “No debió ser el principal objeto de estos señores pasar a la posteridad grabando sus nombres dando preferencia a sus oficios antes de grabar sus apellidos, sino más bien hacer ostentación para resaltar los gremios a los que pertenecían y que por aquella época estaban en sumo apogeo”.

En el año 1559 los zapateros y curtidores unidos levantan un altar de azulejos a sus patronos respectivos San Crispín y San Crispiniano en la ermita de San Lázaro. También sabemos que el 27 de mayo de 1554 los hortelanos eligieron como patrono a San Gregorio fundando la cofradía como señera era un pendón de color verde símbolo de la esperanza y fertilidad. Había otro gremio bien organizado pero no llegaba a la perfección de los anteriores, era el gremio de los albañiles bastante numeroso ya que por entonces se hacían varias obras de importancia en la ciudad tales como la sacristía de la ermita de la del Puerto, que había antes del actual santuario, también las obras de la catedral nueva suspendidas el 1540 por falta de dinero y que posterior mente se reanudaron en 1623.

Se reanudaron las obras del acueducto de San Antón en 1574, que estaban también suspendidas por falta de efectivo del concejo. También se acababan las obras de la Cruz Dorada y se empezaba a construir la magnifica fuente que allí había. Otros gremios como  los de los carpinteros y tejedores, no estaban bien organizados y quizás en hacer esta grabación o inscripción en el cancho fuera con la intención de ir fomentado los suyos.

Aún quedan en nuestras calles testimonios del auge de algunos de ellos, como plazuela de los Carreteros, calle de Caldereros y Podadores y otras. No sabemos la causa por la que eligieron este sitio donde esta dicho cancho que por entonces estaba lejos de la ciudad y por estar en una colina sin vegetación ni arboleda sería muy molesto estar en este lugar en verano o así como en el invierno para trabajar haciendo esta inscripción.


Muchos placentinos no conocerán donde se encuentra dicho “cancho de los compadres”, les diré que coronado por una cruz se encuentra en la subida de la carretera de la Virgen del Puerto, donde se encuentra la antena de telefónica, y allí tapado entre la verja del colegio de Valcochero y la caseta que se encuentra por debajo podemos encontrarlo sin dificultad subiendo una pequeña pendiente.

 

                  José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- Jose Gutiérrez Delgado

         www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com


 

sábado, 19 de octubre de 2024

MARINO BARBERO SANTOS

HIJO PREDILECTO DE PLASENCIA. 

El profesor Marino Barbero Santos, ha sido uno de los más prestigiosos penalistas españoles con influencia en los foros del Derecho penal europeo.

Natural de Plasencia (Cáceres) nacido el 14/8/1929, falleció en Madrid, a la edad de 72 años el 26 de junio de 2001, dejando tras de si una monumental obra de más de 140 publicaciones entre libros, monografías y artículos publicados en España, Italia, Alemania, Francia, USA y en casi todos los países latinoamericanos.

Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca licenciándose con Premio extraordinario, fue profesor adjunto de su maestro Antón Oneca y luego encargado de la Cátedra de Derecho Penal, cuando el maestro se trasladó a la Universidad de Madrid.

Cuando el profesor Barbero Santos pronunció en 1963 en la Universidad de Murcia su lección inaugural sobre la Pena de Muerte estaba reciente el caso “Grimau” y la polémica internacional que había suscitado la condena de este dirigente del Partido Comunista en un Consejo de Guerra y su posterior ejecución.

 Había que tener mucho valor entonces, para en aquel ambiente de crispación y especial dureza de la dictadura franquista contra los disidentes, pronunciarse en contra de la pena de muerte y pedir su abolición en un acto público de la envergadura y trascendencia que tenía la lección inaugural de un joven Catedrático de derecho penal que acababa de acceder a dicho puesto, en una Universidad conservadora, presidida por lo demás por un Rector bastante afín al régimen franquista.

 Pero el profesor Barbero Santos criticó también otros aspectos muy duros del régimen penal de la dictadura como fue la Legislación especial sobre bandidaje y terrorismo, bajo cuya vigencia se impusieron y ejecutaron todavía en septiembre de 1975 cinco penas de muerte.

Su oposición frontal, enérgica, decida y valiente a estas atrocidades le acarrearon muchos disgustos y sinsabores, como, por ejemplo, que desde el Ministerio de Educación se bloqueara durante algún tiempo su traslado a la cátedra de Derecho Penal de la Universidad Complutense, que había ganado poco antes en concurso de méritos, como ya le había sucedido antes con la toma de posesión de su cátedra en la Universidad de Murcia, cuando  se negó a jurar los Principios del Movimiento, que servían de base ideológica a la dictadura, ¡en 1963, doce años antes de que esta desapareciera!

Pero nada de esto le hizo renunciar a su defensa apasionada del Estado de Derecho y de los Derechos fundamentales, sino antes bien, en un rasgo muy característico de su personalidad, en una época en la que hablar de estas cosas podría acarrear más riesgos que los puramente intelectuales, él insistía con verdadero VALOR una y otra vez en sus clases, en sus publicaciones y comparecencias públicas, en la crítica al Derecho penal de aquel régimen que para él y para muchos españoles era la negación de los principios jurídicos más elementales que debían inspirar el Derecho penal de un Estado de Derecho.

Marino Barbero Santos accede en 1990 a la más alta magistratura del Estado al ser nombrado Magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, accediendo a la carrera judicial por el cuarto turno, al reconocerse su figura como una de las de mayor prestigio del país.

A finales del mismo año 1993, Marino Barbero recibió el galardón al “Mejor jurista del año” que el otorgó la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.


Presentación

·         Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Murcia, Valladolid y Universidad

·         Complutense de Madrid. Discípulo del catedrático Antón Oneca. Magistrado del Tribunal Supremo, plaza a la que renunció en 1995.

Datos biográficos

Nació en Plasencia (Cáceres) el 14 de agosto de 1929. Hijo de Marino Barbero García y Manuela Santos Domínguez.Falleció en Madrid el 26 de junio de 2001.

Casado con Aurea Richart, el matrimonio tuvo cinco hijos.

Formación

·         1948. Maestro nacional, título obtenido en la Escuela Normal de Cáceres.
1951. Licenciado en Derecho, con premio extraordinario, por la Universidad de Salamanca.

·          28 junio 1955. Toma posesión de su plaza de colegial del Colegio de España en Bolonia, de manos del rector Eveio Verdera y Tuells.

·         1956. Doctor en Derecho por la U. de Bolonia con la tesis Il soggetto attivo del reato, dirigida por el profesor Silvio Ranieri. Premio Vittorio Emmanuele II a la mejor tesis doctoral.

·         1957. Diploma en Investigación criminal por la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid.

·         1963. Graduado social por la Universidad de Salamanca; su expediente académico recibió el Premio Nicolás Rodríguez Aniceto.

Carrera académica

·         1952-1954. Profesor ayudante de Derecho penal en la Universidad de Salamanca.
1959 (-1962). Profesor adjunto de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.

·         1962 (-1963). Encargado de cátedra de Derecho Penal en la Universidad de Salamanca.

·         1963. Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Murcia.

·         1969. Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Valladolid.
1975. Catedrático en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

·         1984 (-1986). Director del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Otras actividades y méritos

·         A lo largo de su carrera profesional dirigió y presidió varios organismos y comisiones, entre otros, el Instituto Jurídico Español de Roma (1980-1983), la Comisión Especial para la reforma de la Ley de Peligrosidad Social; Comisión Científica del Centro Internacional de Sociología, Investigaciones y Estudios Penales y Penitenciarios de la Universidad de Mesina (Italia); Comité Científico del Master en Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha; Asociación Alexander von Humboldt de España; Consejo Científico Internacional del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente de San José (Costa Rica);Consejo Científico Criminológico del Consejo de Europa, Estrasburgo (1979-1983).

·         Vocal permanente de la Comisión General de Codificación.

·         Miembro de honor de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales.

·         Miembro de honor del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

·         Académico correspondiente de las Academias Nacionales de Ciencias de Buenos Aires y Ciencias Penales de Méjico.

·         Académico de honor de la Academia Nacional de Ciencias Políticas, Morales y Sociales de Chile.

·         Fue elegido académico de Extremadura el 21 de mayo de 1983 y tomó posesión el 28 de octubre de 1990. Fue director de la Academia de 1991 a 1996.

·         Entre sus condecoraciones y distinciones figuran: Hijo Predilecto de Plasencia, Ciudadano Benemérito de Valença (Brasil), Medalla de la Ciudad de Milán (Italia).

·         En 1993 recibió el galardón al “Mejor jurista del año” que el otorgó la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

·         Doctor honoris causa por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Brasil) y por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima (Perú).

·         Comendador de la Orden al Mérito de la República de Italia.

·         Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania de primera clase.

·         Presidente y Socio de Honor del Círculo Hispano-Germánico de Valladolid.
Presidente de la Sección nacional española y miembro del Consejo de Dirección de la Association Internationale de Droit Pénal.

              José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- Jose Gutiérrez Delgado

         www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

 

lunes, 16 de septiembre de 2024

EL VALLE DE PLASENCIA

 

EL VALLE DE PLASENCIA

Decimos bien VALLE DE PLASENCIA y nos referimos a los que hoy llaman Valle del Jerte sin saber por qué razón tienen para cambiar el nombre por el que desde siempre se conoció y figura en no pocas publicaciones oficiales por se su verdadero nombre desde hace siglos.

Nos parece bien y aceptamos el que cada uno quiera promocionar lo suyo; pero ello no autoriza a cambiar el nombre ni apropiarse de lo que no le corresponde. Eso no se hace más que por ignorancia.

Diremos que el rio Jerte es una cosa y el Valle de Plasencia por donde el rio corre, es otra.


El rio Jerte nace en Tornavacas, donde hace unos años aparecieron “grafitis” en los canchales de sus orillas reivindicando el nombre de Tornavacas para el río por el hecho de nacer en su término municipal y no en el de Jerte ignorando que no es el pueblo el que le da nombre al río sino al contrario quizás por se el primer pueblo que se encuentra en sus orillas, ya hecho rio.

Jerte es la evolución fonética de unos de los muchos topónimos árabes que nos encontramos en Extremadura. Si consultamos el viejo libro de los ríos bautizados, encontramos en partidas del siglo XII formas que con el paso del tiempo se van modificando para leerse “Xerete”, que el siglo XVII vemos escritas como Xerte, para posteriormente encontrarlas como “Gerte” o “Jerte” que termina imponiéndose. Es así que este topónimo árabe el que da el nombre al río Jerte.

Una vez pasado el pueblo de Jerte continúa por cabezuela del Valle, Navaconcejo, Plasencia, Carcaboso, Aldehuela del Jerte y Galisteo, para entregarse al rio Alagón camino de Coria y llegar al Tajo.

Otra cosa es el Valle de Plasencia: pues debemos decir que este valle se encuentra en una Falla localizada en este occidente de la Península Ibérica, con una extensión de 500 kilómetros que va desde la orillas del Duero hasta el Alentejo, Portugal, y la cual se conoce como Falla de Plasencia, al ser unos de los tramos mejor subrayados de la misma y es de aquí, de donde le viene el nombre de VALLE DE PLASENCIA.

Esta hipótesis la consideramos corroborada con todas las publicaciones serias y trabajos topográficos del Ministerio de Defensa, así como en diversas enciclopedias donde figura claramente el Valle de Plasencia; y por si fuera poco, tenemos más al alcance de nuestra mano, algo muy nuestro como es el maoa de la provincia de Cáceres editado por la diputación Provincial, 2ª Edición. Consejo Superior de Cartografía. Registro de Cartografía num. 22. Año 1987.

Este es el hecho real. Tra cosa es que existan publicaciones en las que aparece como tal Valle del Jerte que nada nos dice de ni ningún crédito l damos; pero peor aún  es que fueron publicaciones por instituciones como fue la Caja de Ahorros de Extremadura e incluso la Junta de Extremadura que se sumaron a este expolio, como si en esas instituciones y Gobierno Regional no hubiese personas responsables, debidamente informadas y con conocimientos suficientes para no autorizar tal información- desinformación.

Así las cosas, quedando ello, creemos, claro, lo que por nuestra parte no llegamos a comprender es como desde entonces las autoridades placentinas, así como entidades sociales, culturales no emprendieran las medidas oportunas, para que se rectificase y subsanase tal atropello.

Creemos que sinceramente el Ayuntamiento Placentino, así como el gobierno Regional tienen la obligación de exigir subsanar tal atropello.


                José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- Jose Gutiérrez Delgado

         www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

sábado, 17 de agosto de 2024

HOMENAJE AL BOTIJO y FRESQUERAS,


 

                                                        fresqueras en Casas de Don Gomez

En la calle del Borrego, en la fachada e la casa de la fotografía, hoy demolida por ruina, se conservaba la única fresquera urbana, que se conservaba en la ciudad, consistía en una lancha de pizarra que sobresalía de la fachada y a la que se acedía a través de una ventana. Allí se colocaban los botijos, cantaros y otros alimentos principalmente cuando no les daba el sol. Hoy intentamos hacer homenaje a estas fresqueras ,y si alguno llevado por la curiosidad, podemos decir que en el patio interior del palacio de Carvajal Girón, aún se conservan un par de ellas. También en algunos pueblos como en Casas  de Don Gómez podemos apreciarlas en las fachadas de sus casas.

                                              Fresquera en la Calle del Borrego
 

   HOMENAJE AL BOTIJO:                    

                        En tiempos de mi niñez 

     como nevera no había

                          para aliviarse la sed

                           del botijo se bebía.

                       No era fría ni caliente
                 digamos, que era del tiempo,
                     y empinando del botijo
                     se recobraba el aliento.

                 Los que al beber, no eran diestros
                    bebían de la boca a morro
                  y otros simple y llanamente
l                o hacían chupando el pitorro.

                    Pero el que en ello era experto
                           alzaba el botijo en alto
                      y a placer bebía a chorro
                      hasta que quedaba harto.



                        
                                                                 Sobre la mesa camilla
                  el botijo se encontraba   
           siempre lleno y bien dispuesto
                    por si se necesitaba.

                Con él se iba a la fuente
               a llenarlo de agua clara
                 un agua, que su sabor
               a quien bebía le gustaba.

                De él bebían los niños,
            los mozalbetes y ancianos,
             y todos le iban sobando
           la barriga con las manos.

                   Y el botijo generoso
                y sabedor de su hacer, 
               agradecía el manoseo
               y se dejaba querer


           Cuánto se podría decir   
        del botijo y sus virtudes
        si al labrador se pregunta
          lo pondría por las nubes

                                                                     
En las labores del campo      
imprescindible se hacía
sobre todo cuando el sol
apretaba al mediodía.

Y en las noches estivales
cuando se salía a la fresca
el botijo no faltaba
en la tertulia y la gresca.

De anécdotas un sin fin
de él se podrían contar
pero, tan largo sería
que aquí ya voy a cortar.

Hecho con un gran primor
artesanalmente a mano,
no hay que negar sus virtudes
y el gran servicio prestado.

Quien del botijo de barro
diga que nunca ha bebido,
yo les digo que no saben
lo bueno que se han perdido.

El botijo, lejos de ser un invento exclusivamente español o íbero, tiene raíces profundas en la antigüedad, extendiéndose desde Oriente Próximo hasta la Península Ibérica. Su creación se debe a la observación y la necesidad de mantener líquidos frescos en climas secos. A lo largo de la historia, diversas culturas adoptaron esta ingeniosa invención, demostrando su valor universal y su legado perdurable en la historia de la humanidad. El botijo es un recordatorio de la creatividad y la adaptabilidad de nuestras antiguas civilizaciones en busca de soluciones prácticas para las condiciones de su entorno.

                                   Plaza de Plasencia, ventas de botijos y cantaros, Martes, julio de 1923

EL MECANISMO DEL BOTIJO.

Si dejamos un botijo a una temperatura ambiente de unos 30 grados centígrados y una humedad del 40%, logrará enfriar el agua de su interior unos 10 grados en apenas una hora. ¿Cómo consigue hacerlo?

En principio, el material que se utiliza en su fabricación es la arcilla, ya que su porosidad permite que el botijo sude, es decir, que se filtre agua poco a poco hacia afuera. Esta agua sudada se evapora en cuanto entra en contacto con el aire del exterior, pero para que el agua pase de un estado líquido a gaseoso (evaporación) necesita energía (calor), que la robará del agua contenida en el interior, produciendo el enfriamiento progresivo de la misma.

Por esta razón en las zonas donde hace más calor y el aire es más seco, la evaporación será más rápida y los botijos tendrán un mayor rendimiento, pudiendo hacer descender la temperatura del agua hasta 15 grados. Si en el exterior hay mucha humedad, no funcionan tan bien.


                José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- Jose Gutiérrez Delgado

         www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com

 

 

 

domingo, 21 de julio de 2024

MIGUEL ALONSO SOMERA.

 

Recordando a Miguel Alonso Somera.

 

Placentino, con apellidos propios de nuestra región, desconocido totalmente en nuestra ciudad, todavía no sabemos cuándo nació y donde murió, autor de muchos poemas extremeños, ignorado en Extremadura, supo templar la lira y cantar como pocos el sentimiento encerrado en sus fibras, empleando para ello, en algunas de sus composiciones, un lenguaje vivo, veraz y sincero, sin fraude ni artificio alguno, del habla vulgar de la gente de nuestros pueblos.

 Hemos encontrado una poesía en la revista “ORTVS”, pues colaboró con ella junto a Pedro Sánchez Ocaña, Neria Serrano, Valeriano González, Manuel Revilla Castán, Máximo Gómez…En la revista del 1 de febrero de 1936, año II, numero 5, pág. 14 y 15 publica “Mi jaca en la serranía”:

A lo largo de 1937 publicó en la revista “Fragua Social” de Valencia, una serie de interesantes poemas en extremeño, que se encuentran recogidos en una selecta antología de la editorial “Ruedo Ibérico” y que han sido incluidos en la “Primera Antología de Poesía Extremeña”. También publico en la Revista “Nosotros” el “Monólogo de Juan”.

En algunas ocasiones estas poesías se cargan de un lirismo que raya la nostalgia.

En el “Faro de Extremadura”, periódico placentino fundado por D. Andrés López Alonso, en su número 278, Año VI, en su primera página, publica la poesía El Sembrador”: Reproducimos estas poesías publicadas en “El Siglo Futuro” el día 9 y 11 de abril de 1936, jueves y sábado Santo.

JUDAS, EL TRAIDOR

Un beso en la mejilla. le delata.

Le prenden, se lo llevan a empellones.

Insultos, arañazos, maldiciones…

Judas, el delator, cuenta “su” plata…

Treinta monedas son. Torpes, sus manos

las sopesa, las cuenta, las remira;

Pero espantado con temor las tira

al ver que se convierten en gusanos…

Treinta son… Treintas sierpes enroscadas

 Treinta son… Treinta puntas oxidadas.

Treinta garras que tiran del cabello.

Treinta cachos de cuerda retorcida

que su cobarde mano maldecida

se arrolla treinta veces en el cuello…

RESURRECCIÓN.

La piedra del sepulcro se ha rasgado

y del sepulcro surge, cegadora,

una luz con más luces que la aurora;

un Sol, que al mismo sol ha derrotado.

El sepulcro, vacío se ha quedado …

Un soldado guardián, clemencia implora.

Aquél blasfema y huye, y esta llora:

“¡Le matamos, pero ha resucitado!” …

En estos tiempos, como en los lejanos,

Nos quieren arrancar a los cristianos

la fe que nos alienta, y que palpita

dentro del corazón… ¡No han de arrancarla!

¡Y si se atreven, locos a enterrarla,

más pujante y gloriosa resucita!

Agonizanti

 

No sus canséis... Cuando'l cuerpo
mos dice que ya renquea,
no le valin los potinguis,
pos no tieni componenda.
Semos igual que los roblis:

de mozos, tenemos juerzas...

Endispué vienin los años
con las crucis de las penas,
y se pudrin las raícis
y s'esconchan las cortezas…

 

Saliros tos de l'alcoba,
que por la ventan'abierta
quiero morilme mirando
los álamos de la vega;

los surcos de la besana;

los almendros de la güerta...


¡Dejal que ascuchi el zumbió
del airi, cuando s'enrea

a dal patas a las hojas
qu´el árbol tiró por secas!..

Dejal que ascuchi la flauta
del zagal que pastorea
 y las tonás del gañán
que, tras de la yunta, sueña
con la guapa zagalina
qu'en la otra linde l'espera.


¡Dejal qu´escuchi la risa
del agüina que gotea
del cangilón de la noria
que se cansó de dar güeltas'...
¡Dejal que miri mis campos!
¡Dejal que mis campos güela,
pa qu'el último suspiro
me deji sabol de tierra..!

En 1937 aparecieron tres poemas suyos escritos en castúo en las revistas Nosotros y Fragua social de Valencia. Uno de ellos es “Monólogo del tío Juan” (Fragua social, nº 199, 13 de abril de 1937, tomado de Salaün 1982b: 29-31):

¡Toa la sangre renegría  // se me subi a la cabeza // y un día le trinco asina // y le troncho la gargüera!... // ¿Pos no má dicho, en mi cara  //que soy un viejo sin jueza // y que tengu que dejale  // pa otro, más nuevo, la tierra?  //En esta tierra mi padri  // pasósi la vía entera,  //y en esa tierra, una nochi, //çvine yo al mundo… Y a ella  // dende chico la he cuidao  //lo mismo cá una muñeca // espunzarrandu terronis,  // quitando zarzas y piedras, // pasando joras y joras // con la mano en la mancera // revistiéndola de surcos // con la juña de la reja,  // y echando en ellas semillas // qu’en después jueron cosechas (…) // A esta tierra la he cuidao  // lo mismo c’a una muñeca  // y aquí m’estoy, ¡pese a Cristo! // y quiera el amo o no quiera…

  

 

                   José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina- Jose Gutiérrez Delgado

         www.lavozdemayorga.blogspot.com                                 www.lavozdeplasencia.blogspot.com