"CREANDO CULTURA"
LA VOZ DE PLASENCIA: ES UN BLOC CUYOS FINES PRIMORDIALES SON LA DEFENSA, INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA HISTORIA, PATRIMONIO, COSTUMBRES, USOS Y TRADICIONES DE LA CIUDAD DE PLASENCIA Y NORTE DE EXTREMADURA. José A. Pajuelo Jimènez - Pedro Luna Reina- José Gutiérrez Delgado.
Buscar este blog
domingo, 31 de octubre de 2021
PLASENCIA 1926 .DATOS PARA LA HISTORIA.
"CREANDO CULTURA"
miércoles, 13 de octubre de 2021
BLAS XIL OCAMPO
BLAS XIL OCAMPO. HISTORIADOR PLACENTINO.
Poco sabemos de este historiador placentino, pero de momento exponemos
parte de su obra encontrada en la Biblioteca Nacional, donde describe la
biografía de la familia Monroy, que formaron parte de la historia placentina.
Xil Ocampo, que expone en su
manuscrito la credibilidad a la aparición del primer MonRoy en suelo
español y que describe literalmente en sus crónicas.
Veis dos
castillos dorados El ser del Monroy loable
Sobre sangra
varonil El rey Pelayo lo hable
Con dos veros
cuarteados El cual fizo paz y furias
Azules y
plateados Estas armas los de Asturias
De nombre francés
vigil Tengan por señas fiable
FERNAN PEREZ DE MONROY.
Poco más de un siglo había transcurrido, desde que el Rey D Alfonso VIII ensanchando las fronteras de Castilla, había fundado nuestra Ciudad, rodeándola de un ceñidor de almenas y fortaleciéndola con la cerca de sus murallas, hoy parcialmente existente, no por la carcoma de los siglos sino por la mano de los hombres y que fue construida por la premura de las circunstancias, en el periodo de nueve meses, empleándose en su edificación once mil hombres.
Entre los caballeros que vinieron a poblar esta nueva ciudad, se contaban los
antecesores de Fernán Pérez, que entre otros servicios que prestaron a la
población fue dotarla del templo de San Nicolás, que hoy existe tal y como
entonces fue construido y cuya fabrica y arquitectura patentizan los tiempos de
su fundación.
Fue pues nuestro caballero Fernán Pérez de Monroy conocido como “el Mozo”, hijo de otro llamado Fernán Pérez de Monroy conocido como “el Viejo” por contar a su muerte con más de cien años y de Dña. Estefanía Rodríguez, y sobrino por parte de su padre, de un famoso Abad de Santander, también Placentino, distinguido en el servicio de la Reina Dña. María viuda del Rey Don Sancho el Bravo.
Se casó, con Inés
Rodríguez en 1359. Tuvo un hijo, Fernán Pérez de
Monroy que moriría a consecuencia de la coz de un caballo y tres hijas
Estefanía, María y Catalina Fernández de Monroy.
Nació nuestro protagonista en Plasencia sobre el año
1300 y se señaló en el servicio de los Reyes Don Alfonso IX y de su hijo Pedro.
Valeroso Adalid sirvió con su persona y vasallos al Rey Don Alfonso en la
batalla de Tarifa, cerco de Algeciras y sitio en Gibraltar. El mismo Rey hace
mención se sus servicios en la confirmación de la villa de Valverde y de la
población de Monroy que fue a treinta días de Diciembre en Sevilla, Era de 1382
que fue el año 1344, expresándose en estos términos “ E yo por facer, bien y merced al dicho Fernán Pérez por muchos
servicios y bienes que me ha fecho y que hace cada día”
Rendida la ciudad de Calatayud al Rey Don Pedro de Castilla, este dejo en ella
por gobernador de la misma, a nuestro paisano Fernán “que se trató con los de
la ciudad como un buen caballero y hubo entre ellos muy grande conformidad”
como la historia dice.
Sirvió al Rey Don Pedro hasta que murió en el Campo de Montiel y entonces se
retiró a su casa, ya desconfiado del palacio y de la Corte del príncipe.
En este tiempo y por cuestiones políticas, como diríamos hoy, pues unos
seguían el partido de D. Pedro y los Almaraces la causa de Don Enrique, la
ciudad y su tierra ardían en los dos bandos. Fernán Pérez era el jefe de los
Monroyes, o Pedristas y Blasco Gómez lo era de los Almaraces, que seguían a D.
Enrique. Aconteció pues que en una ocasión viniéndose a las manos ambas
parcialidades junto al pueblo de Valverde de la Vera, murió en la refriega,
peleando como un caballero el jefe de los Almaraces, Blasco y Gómez.
Este tenía un hijo llamado Diego que a la razón servía
con Don Enrique, y pasando un día nuestro Fernán a la vista del campamento de
Don Enrique estaba Diego con el Rey y este volviéndose á él e irónicamente le
digo por el Fernán, matador de su padre, "Diego
allí va tu amigo”.
Diese por entendido Diego de Almaraz y reuniendo a sus vasallos, y acampanándose de caballeros deudos suyos, forman una hueste y emprende la persecución contra Fernán. Alcanzaron a este cuando se retiraba al pueblo de Valverde, lleno como acontece de desengaño cortesano, dando su causa como pérdida con la muerte del rey Don Pedro, a quien sirviera contra Don Enrique. Comenzó la pelea, Diego y su gente con los pocos que acompañaban a Fernán, vencen a estos y muere nuestro Adalid atravesado por las lanzas de los partidarios de don Diego.
Su cuerpo fue traído a Plasencia donde fue sepultado en la Iglesia de San
Nicolás, que como sabemos había fundado, donde aún se conserva su sepulcro
levantado del suelo, inmediato al altar colateral del lado de la Epístola.
José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina.
"CREANDO CULTURA"
viernes, 24 de septiembre de 2021
LA CAPILLA DE SAN PABLO
domingo, 5 de septiembre de 2021
LOS ORGANEROS FABRI EN LA CATEDRAL PLACENTINA.
Es de resaltar la confianza del Cabildo en estos asuntos dada al entonces canónigo doctoral, Lcdo. Don Gaspar Martine Benavides. A él le dieron en otras ocasiones comisiones tan importantes como la gestión acerca de Juan Bautista Celma para terminar la verja del coro de la Catedral y que detallamos a continuación. “Cometieron al Sr. Lcdo. Benavides, canónigo, haga todas las diligencias necesarias para que se acabe la reja, así con Bautista Celma como y con quien más convenga y que en ello gaste lo necesario.” ( Act. Cap. Libr. 17, fol. 539. Vº). Sucedía esto el 19 de octubre de 1602.
"CREANDO CULTURA"
martes, 24 de agosto de 2021
LA PORTADA DE LAS CLARAS
El maestro, preocupado por el patrimonio
placentino, nos hacía ver que la fachada del antiguo convento de Las Claras
estaba invadida de insectos que dificultaban la contemplación de la misma.
Del antiguo convento de las Claras sólo se
conservan la fachada de
Es fama que en esta última casa nació el
eminente placentino Galíndez de Carvajal, que fue consejero del Emperador Carlos V, quien le tenía mucha
estima.
Fueron muchas las damas de
Fue acaso inspirada la traza de la portada
de las Claras por el referido maese Rodrigo, pero su labra maravillosa de
ejecución fue obra del maestro entallador Pero González, secundado por su hijo
Francisco en los últimos años del siglo XV.
Ya hemos dicho que la portada es un primor
de traza y ejecución, de muy alto relieve y muy bien estilizado, y por tanto
digna de conservase entre lo mucho y bueno arquitectónico y artístico que tiene
Plasencia.
Es un magnífico motivo ornamental para ser
reproducido por las “Leicas” de los turistas como ejemplar notable. Para para
ello, sea preciso limpiarle con cuidado el barro o pasta que atrofian las
concavidades de sus relieves en la parte superior.
Este
embadurnamiento formado en varios siglos es debido a unos insectos
imesiopteros, que grano a grano de tierra forman sus nidos con el aglutinante
de sus propias secreciones. Es una especie de avispa alargada y de color
amarillento la que hizo este desaguisado, que es difícil notar por el gran
parecido del color de su obra con la propia piedra labrada.
Al ejecutar la limpieza, quedaran en su
primitivo estado los artísticos relieves. Además deberían picarse los trozos de
blanqueo que hoy tiene la fachada, patinando los parches con sulfato de hierro.
José
Antonio Pajuelo Jiménez – Pedro Luna Reina- José Gutiérrez Delgado
www.lavozdemayorga.blogspot.com www.lavozdeplasencia.blogspot.com
martes, 17 de agosto de 2021
LUIS DE ÁVILA Y ZÚÑIGA
Hijo de Esteban Dávila, II conde de Risco y señor de las Navas y de Villafranca, y de Elvira de Zúñiga, que era hija de los II duques de Béjar. Vinculó su fortuna al servicio del emperador Carlos V, primero en su casa real, y después en el uso de las armas y en diferentes acciones diplomáticas.
Luis de Avila y Zúñiga nació en Plasencia en
1500, y falleció el 24 de octubre de 1573. Militar, consejero de Estado y
Guerra. Se casó 1542 con María de Zúñiga Manuel y Sotomayor, señora de los
estados de Mirabel y Brantanvilla, hija de Fabrique de Zúñiga y Sotomayor,
señor de Mirabel y Alconchel. El 24 de septiembre de 1543 se le concede la
encomienda de Moral de Alcántara, previa dejación del hábito de Santiago. Un
año más tarde, se le hizo merced de un regimiento en Plasencia y la encomienda
mayor de Alcántara.
Su vida al servicio del emperador.
Acompañó a Carlos I a Bolonia para coronarse
emperador del Sacro Imperio Germánico. El 6 de diciembre de 1530 recibió la
encomienda de Calzadilla de la Orden de Santiago en lugar del fallecido Juan de
Vara. Al menos desde 1531, se tiene constancia de su asiento como gentilhombre
de la boca de la Casa de Borgoña del emperador. Un año más tarde volvió a
acompañar a Carlos I en la expedición de socorro a Viena, que estaba sitiada
por los turcos, y en 1535 participo en la empresa de Túnez, recibiendo, poco
antes, su nombramiento como gentilhombre de la cámara de la Casa de Borgoña. En
1537 se le encomendó negociar en Roma con el Pontífice y el príncipe Doria
sobre una armada contra los turcos. Dos años más tarde, acudió a Lisboa para
dar el pésame a Juan III y la reina Catalina por fallecimiento de su hijo.
Poco
tiempo después, sirvió y acompaño al emperador en las guerras de Alemania. Esta
última experiencia le permitió escribir, por encargo del Cesar, un tratado
titulado “Comentario del ilustre señor {…} de la
Guerra de Alemania hecha por Carlos V”,que, a pesar de los
artificios literarios utilizados, se convirtió desdesu aparición en un
auténtico “éxito editorial”. En la ciudad de Amberes se hicieron cuatro
ediciones en tres años, además de las traducciones flamencas, francesas y
latinas, todas ellas entre 1548 y 1550, sin olvidar las versiones italianas,
alemanas e inglesas que recorrieron Europa. También fue autor de las “Memorias de África”que no han sido
encontradas.
Tras
eL fallecimiento del papa Paulo III, Carlos V le envía a Roma como embajador
extraordinario para felicitar al papa Julio III por su exaltación a la sede
pontificia. A pesar de estas acciones diplomáticas continuó prestando servicio
con las armas, y en 1552, fue nombrado general de la Caballería española en
Lorena, en el lugar de Hernando de Acuña, participando en el sitio de Metz.
La
retirada del rey al monasterio de Yuste no supuso su declinar político. El
príncipe Felipe contó con su persona, gracias a su experiencia militar y
diplomática, para la formación en 1556 del nuevo Consejo de estado que debería
asesorarle en los asuntos referentes al conjunto de su Monarquía recién
heredada. No participo de manera regular en sus sesiones, ya que prefería
visitar al emperador en su retiro extremeño. Se encontró con Carlos V en el
momento de su muerte.
Tras
el fallecimiento de Carlos V permaneció en Castilla hasta 1559. En que Felipe
II le envía en misión diplomática, a Roma ante Pio IV para tratar no solo del fin del Concilio Tridentino, sino también de la resolución de “Propomentibus legatis”, de la resistencia del
uso del cáliz y al matrimonio entre clérigos, que eran los dos puntos del
ínterin de las dietas, y ante los que se mostraba tan contrario Felipe II.
A
su regreso, permaneció retirado en sus casas de Plasencia y solo tuvo
apariciones esporádicas en la corte para asistir a las reuniones del Consejo de
estado y de Guerra.
En
1571, Felipe II le concedió el título de marqués sobre los estados de su esposa
por el fallecimiento de su suegro Fabrique de Zúñiga y Sotomayor, seños de
Mirabel. Falleció en su retiro extremeño el 24 de septiembre de 1573. Le
sucedió al frente de sus estados su hija y heredera, Jerónima de Zúñiga, que se
casó con su primo Alonso de Zúñiga y Córdoba, gentil hombre de la cámara de
Felipe II, hasta su muerte en 1593.
Biografía
obtenida la Real Academia de la Historia, por Santiago Fernández Conti y Feliz Labrador
Arroyo.
José Antonio Pajuelo Jiménez.
domingo, 15 de agosto de 2021
ORDENANZAS DE LA COFRADIA LAS ANIMAS
COPIA DE LAS ORDENANZAS DE LA ILUSTRE HERMANDAD, DE ANIMAS BENDITAS DEL PURGATORIO DE ESTA CIUDAD DE PLASENCIA
"CREANDO CULTURA"