Buscar este blog

martes, 24 de septiembre de 2019

LA FOTOGRAFÍA SOCIAL EN LA ALTA EXTREMADURA



Supieron inmortalizar la España de finales del siglo XIX y la mitad del siglo XX, hoy los rendimos homenaje a cada uno de ellos, seguro que faltan muchos, pero poco a poco los iremos recordándolos en este trabajo.

Sera Ramón Alabern el primero que realice un daguerrotipo en España el 10 de noviembre 1839. El diario de Barcelona anunció el acontecimiento el mismo día, en su sección de diversiones públicas. ”Para el buen éxito de la operación, “advertía el periódico” conviene que los espectadores que se hallen en las ventanas y balcones de la Lonja de la casa de Xifré se retiren los pocos minutos  que la plancha esta al foco de la cámara oscura. El daguerrotipo fue rifado entre los asistentes
Seis días más tarde se realiza el mismo experimento en Madrid, por diferentes especialistas fotográficos. Tomando imágenes del Madrid emblemático, pero tampoco ha quedado nada de dicha actividad.
En Extremadura el ambiente no era propicio como para prestar la atención que el invento merecía, la ruina a que estaba sometida sumida la sociedad extremeña, más pendiente de la supervivencia física, que la supervivencia en el tiempo.
Si  la fotografía no apareció antes fue simplemente porque las estructuras económicas e industriales de la sociedad no eran adecuadas para integrarlas  y desarrollarlas.
Extremadura asolada por la espantosa sequía de 1837, o las tormentas y vientos huracanados de 1842, que ocasionaron la ruina de los pueblos y de los campos, arrancando empedrados de las ciudades y destruyendo la totalidad de los viñedos, frutales y productos de verano. Un o
1843, APARECE EL CANUTILLO DE LA LANGOSTA.
1846.- GRANIZADAS QUE COINCIDEN CON LA ÉPOCA DE LA SIEGA Y HASTA el año  1850 SE ACENTÚAN LAS CATÁSTROFES.
1850.- 1860 LA EPIDEMIA DE CÓLERA
Todo ello hace que los campesinos soliciten moratorias para poder pagar los morosos créditos y deudas que habían contraído para sus necesidades. Siendo el recurso de la sociedad agrícola y ganadera.
¿Dónde cabe la necesidad de la fotografía que exigía fuerte pagos para realizarla o poseer sus resultados? Esto hace que la fotografía sea sin querer la defensa de la tradición, la defensa de lo que se ha vivido.
Los pioneros que van a buscar las imágenes típicas de España descritas por los viajeros ingleses y americanos del siglo XIX, van a retratar paisajes y gentes, pero muchas de las cuales no sabemos cuáles fueron su destino.

En 1850, Charles Glifford, comienza a recorrer España, el problema que se encuentra el fotógrafo es.
1.- Las incomodidades del transporte a lomos de mulas, las altas temperaturas, el agua es también difícil de conseguir y debido a la extrema sequedad del suelo, el polvo es la regla.
2.- El considerable tamaño del equipo, unos 300 kilos, tamaño de los negativos y fragilidad de estos.
3.- Con todo ello, el desasosiego a cada tropiezo de estos animales que amenazaban con destruir lentes, placas, cubetas y si no se derramaran los líquidos reveladores.
Es la reina Isabel II, la que encarga a este fotógrafo un álbum de Toledo y Extremadura.

Camina por otra parte y unos años más tarde Jean Laurent, de su presencia en Extremadura se conoce gracias a una exposición Bética Extremeña en Sevilla, año 1874 aportando una fotografía de Trujillo en la que se refleja  la Torre Julia destruida a consecuencia de terremoto de Lisboa en 1755, así como el retrato del personaje de Montehermoso que está depositado en el Museo Antropológico Nacional. Laurent fue el fotógrafo personal de Alfonso XII.


Fotografía de salón:
A la sombra de estos dos grandes fotógrafos se instalan en la región un numero de fotógrafos locales que adquieren una gran maestría en el manejo de los instrumentos fotográficos de momento se van a producir gran cantidad e imágenes sobre todo retratos en la primera época , pues salir a la calle a haber fotografías era casi imposible por la gran inversión de dinero que había que hacer con la compra  de equipo; y además la renta per cápita era muy inferior a la nacional, lo que no garantizaba el éxito de la imagen artística debido al elevado costo  de las fotografías  para las clases inferiores..
La Prensa y la Fotografía,
Así en el Cantón Extremeño 26 de febrero de 1888 de Plasencia, provoca que en muchas ocasiones se desplacen a Plasencia profesionales que vienen de Madrid, la estancia en la ciudad de V. Mendía. El anuncio que no tiene desperdicio podemos leerlo.
Si pensamos que el salario medio de aquel momento era en España entre 3 y 5 pesetas, que el Kilo de pan costaba 35 céntimos y el de carne a 1,5 pesetas, nada podía hacer augurar el éxito de este fotógrafo.
Era a partir del año 1880, cuando se va adquiriendo la necesidad de vernos representados en el intento de quedar fijado en la eternidad. LAS MASCARAS FUNERARIAS EGIPCIAS BUSCABAN LA IDENTIFICACIÓN DEL CADAVER EN EL MÁS ALLA, Y TRATAR DE EVITAR QUE EL KARNMA VAGARA SIN SER CAPAZ DE HALLAR EL CUERPO, ESAS REPRESENTACIONES ICONOGRAFICAS NO SON SINO RETRATOS DE LOS QUE QUIEREN PERMANECER PARA SIEMPRE”.

Kurt Hielsche
A comienzos del siglo XX entre 1913 y 1918 un alemán, Kurt Hielscher, viaja por España tomando fotografías de sus gentes, monumentos y paisajes. Con ellas posteriormente publica un libro titulado “Das unbekannte Spanien” o en español “La España desconocida”. Su obra tal vez sea el último libro de viajes sobre la España romántica. A diferencia de sus predecesores, Richard Ford, Gustavo Doré, David Roberts, Emile Beguin, etc. para dejar constancia de lo que ve, en lugar de un lápiz y un cuaderno de dibujo trae una cámara fotográfica con lo que nos deja una constancia fiel de lo que era la España a comienzos del siglo XX.
Desde entonces ha pasado casi un siglo en el cual ha habido guerras, desidia, incultura, atraso, desarrollo más o menos sostenible y otras circunstancias que han cambiado básicamente el escenario, no siempre para bien.

Retrato a la España desconocida, la que se encuentra lejos de los caminos reales, recorrió por aquellos caminos con su cámara recogiendo miles de instantáneas que derrochan generosamente una pasión artística insostenible. La primera Guerra le sorprendió en nuestro país, impidiéndole regresar a su patria. Lo que en un principio se presentó como un exilio forzoso en tierras extranjeras acabose convirtiéndose en una querencia desbordante por todo lo relacionado con España, por las gentes y las tierras.

Durante cinco años en alegre vagabundeo, recorrió todos los rincones de nuestra geografía, conectando con personas de todas las condiciones sociales, aprendiendo sus costumbres y sus tradiciones, y fijando en sus fotografías y en su memoria, imágenes evocadoras de ese espíritu verdadero que subyace bajo la experiencia externa de cosas y personas.
No solo plasma monumentos y grandes espacios, también capto la esencia de la gente y tradiciones de forma tan magistral que es capaz de transmitir las profundas emociones que embargaron a este auto en su momento.

Durante 1898 y 1899, fue excesivamente duro para las clases humildes, el hambre y la miseria se extiende por Extremadura, durante el mes de enero y febrero se llegan a repartir más de 20.000 comidas en los comedores populares de Trujillo y Plasencia, por lo que los que poseían imágenes, solo eran de la clase alta.
Ante este panorama, no hay posibilidad de que se desarrollen sociedades fotográficas, Y son los fotógrafos locales que se abren camino en pequeños estudios de su propiedad.
El Cruzado Extremeño, publica fotografías en portada a partir de 1903, y la prensa va a servir de vehículo para el anuncio de la presencia de fotógrafos en las localidades.
Hay una carta, fechada el 16 de marzo de 1902, en Madrid y enviada a Trujillo, y describe con toda precisión lo que ocurría por aquel entonces en el estudio del fotógrafo.
Madre. Le remito la fotografía que me hice en el gabinete del señor Company. Aún me tiemblas las piernas del susto que me lleve con la explosión. Nadie me advirtió de lo que ocurría mientras que el fotógrafo entretenía la espera con su conversación. El ayudante me limpio los zapatos, cepillo mi traje y me presto un peine, mientras el segundo fotógrafo hablaba sin parar eligiendo el escenario. Cuando todo estaba dispuesto fije la mirada donde dijo el fotógrafo y se produjo una explosión al lado de la máquina, en un soporte que sostiene el ayudante, de la que aún no me encuentro totalmente repuesto.
Lo que no acabo de entender es el aspecto donde no aparece la cara de susto que debía de tener. El fotógrafo me dijo que su máquina era de gran velocidad y que recogía el momento anterior, por lo que no entiendo la necesidad de la explosión, si la fotografía ya se ha tomado…

1923, llega a España RUTH y desde el 29 de diciembre de 1927 al 28 de abril, se encuentra en Extremadura trabajando para la Sociedad Hispana de América. En esta región realiza muchas fotografías, incluso pode permiso para entrar en casa particulares y fotografiar sus interiores. Incluso compro las postales a los fotógrafos locales para no entretenerse más de lo necesario en cada localidad, para la sociedad a la que representaba.
Ruth, analiza en primera parte de su obra la vida diaria y la industria de Extremadura; la segunda representa las aldeas y pueblos  que ella fotografió más extensamente mientras capturaba un acontecimiento particular o simplemente evocando la atmosfera del lugar, Y la tercera parte a las personas que fue encontrando.
Además, ella tomo nota de su trabajo, reconstruyendo los detalles y hechos que rodean las imágenes.
La primera sección se incluyen imágenes de la industria e oficios agrícolas y que se extiende desde la cria de cerdo para la industria del jamón hasta el aceite de oliva. Las imágenes más notables representan una variedad de molinos encontrados en las Hurdes, Plasencia y Jerez de los Caballeros.
Estas imágenes ofrecen grandes contrastes por la forma de elegir de manera drástica los ángulos y la luz consiguiendo un gran impacto.
La segunda sección ofrece un retrato de la región pasando por los pueblos ricos como Plasencia y Jerez de los Caballeros hasta pequeñas aldeas, muchas fotografías dan testimonio de las difíciles condiciones de la vida, en los que no solo fotografió momentos cotidianos sino como eventos especiales de la Semana Santa, de Jerez de los Caballeros.
Y la tercera y última sección contiene imágenes de personas que fue encontrando y cuyos retratos forman parte de una atractiva galería. Sus notas revelan las historias que hay detrás de estas figuras.

Mujeres tras el objetivo:
Tres mujeres sobresalen en esta magnífica colección: 

Anna M. Christian, Ruth Matilda Anderson y Frances Spalding. Las dos primeras tuvieron una gran influencia en la obra de Joaquín Sorolla Visiones de España. Anna M. Christian viajó por España animada por Sorolla a quien conoció en 1909 en Nueva York en la sede de la Hispanic Society. En sus fotografías de Valencia se nota la mirada de Sorolla. Nació en Minneapolis, hija de una familia acomodada de industriales, estudio arquitectura en Nueva York, antes de embarcarse hacia España. A su vuelta, Huntington que apreciaba la fotografía de Anna Christian realizó una exposición en la Hispanic en diciembre de 1916. 
También le compró más de 700 fotografías de sus viajes.
La más prolija es Ruth Matilda Anderson, nacida en Nebraska hija de un fotógrafo de Kearney, Alfred Theodore Anderson. Estudió fotografía en la Clarence H. White School, donde el propio Clarence White la recomendó a la Hispanic Society. Fue fotógrafa del museo, conservadora de fotografía en 1922, hasta que en 1923 realizó el primero de sus cinco viajes a España. Tomó más de 14.000 imágenes.

Frances Spalding hizo fotografías en 1930 y posteriormente se convirtió en la conservadora de trajes de la Hispanic Society.
Las fotografías de Anna son calificadas de Sorollistas, su amistad con el pintor dio como fruto una influencia mutua entre pintura y fotografía, de forma que no es posible discernir si las unas son resultado u origen de las otras. De las imágenes captadas por Rut nos llega su meticulosidad en el tratamiento de las diversas facetas del objeto-personaje-lugar elegidos.
El trabajo de estas fotógrafas se realiza entre 1915 (Anna) y 1923-1930 (Ruth), y la propia exposición las sitúa tras haber presentado primero toda una pléyade de los clásicos del XIX en fotografía española: Clifford, Laurent, Beauchy … la imagen de España no es tan diferente entre un siglo y otro, sin embargo al contemplar la que ellas nos reflejan tenemos la sensación de penetrar, a través de la “puerta monumental” que nos mostraron los pioneros de la fotografía, en la España real, en las calles, los trabajos, los hogares, en las gentes. Y en espacios de la geografía española nunca visitados por una mirada tan curiosa y desde luego lejos de los circuitos decimonónicos. Un trabajo que Joaquín Bérchez califica como “épica reinvención fotográfica”, una reinvención con mayúsculas desde una óptica femenina que es, en estos primeros años del siglo XX, una auténtica innovación en el panorama fotográfico conocido hasta ese momento.

LOS AFICIONADOS.
Aunque no es muy extensa la lista, si es verdad que su actividad fue frenética Todos los momentos , los acontecimiento que ocurrían a su alrededor y los cambios que iban sufriendo las ciudades, no dudan en fotografiarlos sin mayor interés que la de atesorar imágenes, intercambiar nuevas formas de expresión .
Tenemos que destacar los siguientes:
Manuel Covarrubias, sabemos poco de este, solo tenemos una foto firmada en el reverso por el, donde inmortaliza la Plasencia de 1896.
Fernando Ocaña, 1916; músico y fotógrafo que vivía en Plasencia. Es el fotógrafo que acompaña a Vicente Paredes Guillen en todas sus excursiones arqueológicas , en las que realiza las fotografías para revistas especializadas en el tema.
Juan Ruiz de Luna quedan soberbias fotografías acompaño a Sorolla a su viaje a Plasencia con motivo de pintar el cuadro encargado lor la Hyspanic Society of America
Fernando Sanchez Ocaña Silva, entablo amistad con Ruiz de Luna, y quizás su afición a la fotografía la adquiriese de el, nos dejo un archivo de momentos y paisajes de la época
Tomas Martín Gil, Publicó un libro “ Por la vieja Extremadura”, en 1929, aunque el resultado de la impresión no fue el deseado, las fotografías son una importante aportación a la evolución de la fotografía del momento.
Pedro Jiménez Recio, Alcalde de la ciudad, aficionado a la fotografía y nos dejo un legado importante.


W.Eugene Smith.

El trabajo de Smich sobre Deleitosa, nos hace reflexionar, hoy en dia, sobre la gran evolución en el mundo y en especial en el mundo rural ha sufrido España.
En sus imágenes de más de cincuenta años vemos una forma de vivir y trabajar cercana a la edad media: separación del trigo de la paja, apoyándose en el viento, la imagen de “ir a por agua” a la plaza del pueblo denotan que no existían las infraestructuras adecuadas dentro de los hogares de los habitantes de la población.


Y como dijimos al principio, este trabajo continua abierto.

Biografia.- Datos obtenido de la Historia de la Fotografía de Extremadura. Matilde Muro Castillo.
Fotografías. Obtenida de la Red.

Jose Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina

La mayoría de los hombres no se oyen sus palabras. Repetirles sus palabras cuando las acaban de pronunciar y no las reconocerán.
                                                              "CREANDO CULTURA".


































miércoles, 11 de septiembre de 2019

JOSE ANTONIO GARCÍA BLÁZQUEZ.


JOSE ANTONIO GARCÍA BLÁZQUEZ (1936-2019)
NOVELISTA Y ESCRITOR

Hoy reproducimos el artículo de Conchita Cuadrado Vázquez, publicado en el ABC del domingo 18 de Agosto de 2019, en su página 56, sobre el placentino José Antonio García Blázquez, novelista, escritor, ganador del Nadal, sus obras fueron traducidas a varios idiomas.
Ambos, nacieron en Plasencia, con cuatro meses de diferencia. Sus familias se conocían y apreciaban, fue en Madrid concretamente en la facultad de Filosofía y Letras, donde junto a la hermana de Conchita, que iniciaba el Doctorado, nació una gran amistad, cimentada en la pasión por la Literatura.

Fue precisamente mi hermana quién le indicó a José Antonio García Blázquez que enviara a Plaza y Janés su novela <>, tras ser ella y yo misma sus primeras lectoras. Sin ningún tipo de recomendación, fue publicada y se convirtió en un gran éxito, por su estilo rompedor para la época. Fueron años gloriosos. En 1968 quedó finalista en el premio Alfaguara con "No encontré rosas para mi madre", llevada al cine por Francisco Rovira Beleta. En 1973 obtuvo el premio Nadal con "El Rito" y después vino "Señora Muerte", probablemente su mejor obra. Su producción literaria se extendió hasta el presente siglo.

Sus novelas traducidas a varios idiomas, han merecido trabajos de investigación en universidades italianas. Comparten un fondo poético y ensoñador y un estilo totalmente inclasificable, alejado de ese realismo garbancero que denostaba en una entrevista en ABC el 4 de octubre de 1981.
En lo personal, se caracterizaba por la amistad y por un fino sentido del humor, lleno de ironía. Como primera lectora de sus versiones a máquina, pongo este grano de arena para que su obra ocupe el lugar que se merece en la historia de la literatura española.
Desde la voz de Plasencia, este humilde Bloc, queremos también aportar nuestro grano de arena y darle a conocer a muchos placentinos la vida y obra de este "Novelista Soñador", incorporándole a la historia de su ciudad natal, que le vio nacer el 29 de abril de 1936.
El Ayuntamiento de Plasencia en pleno, aprobó por unanimidad el cambio de nombre de la biblioteca municipal que, a partir de ahora, estará dedicada al escritor placentino José María  García Bläzquez.


José Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina.

                                                                    "CREANDO CULTURA."

martes, 27 de agosto de 2019

JOSE MARÍA BARRIO Y RUFO

Escritor y sacerdote, nacido en Plasencia el 15 de marzo de 1802, al menos así consta en la partida de bautismo que rubricó el párroco de san esteban de Plasencia, don José Ovejero, quién bautizó al infante el 22 de marzo y al que puso el nombre de José.
Era hijo de Manuel Barrio y Manuela Rufo, ambos naturales de Plasencia. Placentinas eran también sus abuelas y sus abuelos de Garganta de la Olla y el materno del Barrado.
De este matrimonio nacieron que tengamos conocimiento tres hijos. El mayor de edad, Antonio María. El segundo José, nuestro biografiado. Un tercero, Juan Sabino, bautizado en plena guerra de la Independencia. Posiblemente naciese otro pero no se ha conseguido averiguar nada en concreto que su mera existencia.
Una familia modesta, Manuel Barrio  tintorero de oficio, que habitaba en la casa numero 6 de lo que entonces llamaban calle de san Esteban, y en nuestros días rincón de San Esteban. El padrón de habitantes de Plasencia en 1812, dice que Manuel Barrio tenía entonces 48 años. En el padrón de 1827 todavía lo consideran jefe y cabeza de familia, vecino con él quien habitualmente convivían cuatro personas más. En Cambio en 1838, once años más tarde, asigna la misma casa habitación a José barrio, presbítero, de 38 años, a quién acompaña entre otros su padre, Manuel, viudo, de 60 años de edad.
De los primeros años de su vida, nos ha conservado el mismo Barrio en sus manuscritos un recuerdo para él ciertamente imborrable: su presencia y testimonio en la recogida del copón que robaron al templo de San Esteban, su propia iglesia y parroquia. A este suceso le dedicaremos otro artículo.
Los estudios para la iniciación del sacerdocio no fueron, ni más ni menos, que los de otros muchos placentinos de la época. Cursó latín y moral en el Seminario de la Purísima Concepción y privadamente hizo los estudios de filosofía y teología dogmáticas, recibiendo después las órdenes.
Los estudios de filosofía y teología los cursó en el centro oficial, en las clases que se daban dentro de la biblioteca del palacio del prelado placentino. Cuando llego a ser clérigo (en aquellos días  del gobierno liberal estaban suspendidos los privilegios clericales), solicito en 1822 la exoneración del servicio militar alegando el padecimiento de hernia. Al memorial contestó el ayuntamiento ando orden al cirujano municipal para que lo reconociese y certificara en qué condiciones se hallaba de utilidad o inutilidad para el servicio en la milicia local.
Tras un paréntesis de ocho años, reaparece José María  en las aulas del palacio episcopal, el curso 1829-1830, Barrio no acudía en calidad de profesor, sino de presbítero. Por entonces tenía una capellanía en la catedral que asistió todo el curso. En 1832 finaliza sus estudios oficiales para acreditarse capellán de memorias, y convertirse en lo que entonces decían sacerdote de carrera corta.
En los estudios teológicos no fue ninguna notabilidad, en cambio se distinguió como rebuscador de manuscritos y antigüedades placentinas, dejando huellas más profundas en nuestros investigadores de finales del siglo XIX. Por encima de obstáculos, dificultades y pequeñeces, continuó su labor de recopilación de datos y revisión de archivos, a los que le llevaba una afición natural, que cultivaba con afán. Porque la vida de los archivos le llegaba al alma.
Hombre sencillo y sumamente curioso, aunque sin crítica, reunió infinidad de apuntes referentes a la historia de su ciudad natal. Sus manuscritos, que eran bastantes, desaparecieron a su fallecimiento y solo se conservan de él   dos opúsculos, uno en cuarto mayor titulado:
Apuntes para la historia general de la M.N. y M.L ciudad de ^Plasencia, de Extremadura. Recogidas y coordinadas por el presbítero D…, capellán de número de la Santa Iglesia Catedral, los dedica al señor marqués de Mirabel, conde de Berantevilla.

Se imprimió en la imprenta que tenía la ciudad de D- Manuel Ramos en 1851, y el autor dedicaba su trabajo al marqués de Mirabel, siendo esto opúsculo (obra de extensión reducida) el primero del resumen histórico que tenía preparado para darlo a la estampa y que abrazaba hasta nuestros días, 1850. No publicó más que un primer opúsculo. U segundo libro es el que lleva por título:
Historia de la milagrosa imagen de N.S. del Puerto, patrona de la M.N. y M. L. ciudad de Plasencia que se venera en su ermita, sita en lo alto del Puerto que va a las Castillas y á media legua de la ciudad etc.
Como el anterior, se imprimió en la imprenta de Tamos en 1854, dedicado al Marqués de Mirabel en igual tamaño que el anterior opúsculo. Es lástima que los parientes y herederos del presbítero Barrios y Rufo hayan dejado perder los muchos apuntes que conservaba, entre los que no faltaban datos curiosísimos para ilustrar la historia de Extremadura.
Otros de los escritos son “Fundaciones y Acontecimientos” de la época en que vivió, entre estos últimos tenemos el robo del copón de San Esteban, la visita del obispo  Cipriano Varela 13 de marzo de 1831, el incendio de la casa de la obra lindando con el palacio del obispo que sucedió en miércoles santo de 1832, o bien la caída del retablo de la Asunción cuando se celebraba la misa, falleciendo el oficiante, así como otros acontecimientos que ocurrieron por aquel entonces.
Capellán, nada más que capellán, fue sacerdote investigador, acumulo muchísimos datos para recomponer la historia de su ciudad natal: Vicente Paredes nos dice que falleció después de 1880, aunque hay diferentes criterios respecto al año de fallecimiento.

Jose Antonio Pajuelo - Pedro Luna Reina.

                                                         "CREANDO CULTURA"





jueves, 1 de agosto de 2019

DISCURSO CENSURADO a JUAN FRANCISCO SERRANO PINO. 1977


En la visita de los Reyes de España a Plasencia, en el mes de marzo de 1977, el alcalde de la ciudad don Juan Francisco Serrano Pino, tenía preparado un discurso de bienvenida que fue censurado por las autoridades gubernativas.
Gracias a personas que nos pasaron este discurso, hoy podemos saber lo que reivindicaba nuestro alcalde para el norte de Extremadura.



DISCURSO CENSURADO DE JUAN FRANCISCO SERRANO PINO A LOS REYES DE ESPAÑA – 1977 – 03 – 10

“MAJESTADES ¡Bienvenidos a esta bendita tierra extremeña! Bienvenidos una vez más a nuestra Plasencia. En pleno Camino de la Plata, formando parte de la Ruta de los Conquistadores y como cabeza de la Diócesis de la Hispanidad, Plasencia se alza altiva y señera y, a la vez, parece se deja recostar y acariciar por las sierras que la envuelvan y cobijan.
La ciudad que fundara Alfonso VIII; para placer de Dios y de los hombres >>, se presenta como una fantasía, como un sobresalto. Como una fantasía hecha piedra y como un sobresalto ante tanta historia, ante tantos recuerdos que hablan de conquistas y hazañas proclamándola de;" MUY NOBLE, MUY LEAL Y MUY BENÉFICA".

¡Majestades! ¡Bienvenidos a Plasencia!
En nombre de esta ciudad que hoy tenéis junto a Vos, gracias por vuestra visita.
Quiero que conozcáis profundamente, Señor, no sólo nuestras inquietudes y necesidades, sino las justas voces de la Comunidad Placentina que reclama igualdad de oportunidades para el desarrollo integral de nuestra dignidad humana, el conocimiento más próximo de la verdad y el más claro y justo ejercicio de nuestras libertades.
Por todo ello, Señor, nos vais a permitir que destaquemos la transcendental importancia que para Plasencia y toda Extremadura tiene vuestra presencia entre nosotros, las fundadas esperanzas que depositamos en vuestra persona y la fé que tenemos en la Corona personificada en nuestro Rey en la ejecutividad del Gobierno y bajo el signo de la política distributiva.
La Corona encarnada en Vos, Señor, representa la unidad absoluta y total de los hombres y las tierras de la España peninsular e insular. Con vuestra presencia nos traéis la fé y la esperanza renacidas de esta sufrida y olvidada Extremadura que reafirma su inquebrantable lealtad a la Corona: la lealtad de unos hombres sufridos como nadie y más fieles y agradecidos que nadie.
¡Extremadura, Señor, es una región de contraste!
Más de 41.000 Km. cuadrados  de tierra extremeña y solo dos provincias, que unidas son mayor que las regiones gallegas, la catalana, la levantina ó la vasca. Mayor también, Señor, que Bélgica, Holanda, Suiza, Luxemburgo, Dinamarca, Albania e Israel.
En la Región extremeña, Señor, existen distancias similares a las Madrid a Valencia ó de Valencia a Barcelona; y núcleos de población más cercanos a Madrid, Sevilla, Ávila y Salamanca que a las propias capitales de provincia.
¡Extremadura, Señor es una Región de contrastes!
El número de habitantes por provincias, Badajoz se encuentra entre las doce primeras y Cáceres entre las veintidós primeras, y son el “farolillo rojo” en la renta per cápita.
Sin embargo, Extremadura tiene:
-         solo dos provincias
-         solo dos representantes del Gobierno
-         solo dos delegaciones de cada Ministerio
-         solo dos Diputaciones provinciales,
y Extremadura tendrá en las futuras Cortes solo dos representantes correspondientes a dos provincias.
¡Extremadura, Región de contraste!
La provincia de Cáceres tiene actualmente 3.700 Km. de carreteras: 1.900 estatales y 1.800 de la Diputación provincial. Sin embargo, ninguna otra provincia entre las españolas suma hoy tantos Kilómetros de costa. A Plasencia se la denomina “Ciudad de los lagos”. La mano del hombre ha hecho posible que la provincia cacereña, tan alejada del mar, sea en estos momentos la que más kilómetros de litoral posea: 1.600 kilómetros forman las orillas de sus embalses, presas o pantanos. La mayoría son productores de energía eléctrica, y teniendo en cuenta la que produzcan las centrales nucleares en construcción, resulta que Cáceres será una de las primeras provincias en producción de energía eléctrica.
A pesar de ello, no existe ninguna red de ferrocarril electrificada, y las provincias extremeñas son posiblemente las más bajas en consumo eléctrico.
¡Extremadura, Señor, ¡es una Región de contraste!
Producimos el 70% del tabaco nacional y, sin embargo, no existe en nuestro suelo ni una sola fábrica de elaboración de cigarrillos.
¿Cabe más contraste?
En la Región existen más de cincuenta mil millones de pesetas de ahorro privado depositado en las diferentes entidades bancarias, y más del 60% de este ahorro está invertido fuera de Extremadura.
Si mis datos son exactos, las Cajas de Ahorros extremeñas tienen invertido en el INI una cantidad aproximada de dos mil millones de pesetas y, sin embargo, el INI está inédito en Cáceres.
¡No hay duda, Señor, de que Extremadura es una Región de contrastes!
Nuestra tierra da uno de los mayores índices nacionales de emigración al extranjero ó a otras regiones más privilegiadas de España.
Los extremeños, Señor, es sangrante decirlo, “no tienen libertad de residencia”. Tienen que ir allí donde encuentren el trabajo y el pan para los suyos.
La inflación está acarreando enormes males en todas las regiones subdesarrolladas y, de manera especial, en nuestra tierra.
Observamos con tristeza como los medianos y pequeños labradores de nuestros pueblos, que constituyen la mayoría de la población extremeña, pierden la ilusión por el ahorro que tantos sacrificios les cuesta y tan pocos beneficios les reporta, por la constante pérdida del valor adquisitivo del dinero.
Juan Fco. Serrano Pino
Por otro lado, los grandes capitales, “a menos perder”, están haciendo inversiones en compras de tierras, con gran perjuicio para la explotación directa de las mismas, originando la confusión y el desánimo en nuestros humildes, serios y honrados labradores, que ven como su trabajo y sacrificios terminan en producciones poco rentables que no están en proporción a la capitalización del valor de sus tierras.
Señor, sabemos que en vuestras manos no está el resolver de un solo golpe tantos y tantos problemas que nos aquejan desde siempre; pero con la mayor de las esperanzas os depositamos nuestro programa de necesidades más apremiantes.
Os rogamos lo hagáis llegar a vuestro Gobierno para que en Extremadura también puedan hacerse realidad las palabras del primer mensaje de la Corona:
“Igualdad sin privilegios y justicia distributiva para todas las regiones de España”.
Con esta ilusión, con esta fe, con la renovada esperanza que nos da vuestra presencia, en la lengua de Cervantes, de López, de Azorín, de nuestro inolvidable Gabriel y Galán y Pedro de Lorenzo, en la lengua castellana, orgullo del pasado, presente y futuro de España, que hablan más de 200 millones de hombres, con la nobleza y lealtad extremeña por delante,
¡PLACENTINOS! ¡VIVA EXTREMADURA! ¡VIVAN LOS REYES DE ESPAÑA!   ¡VIVA ESPAÑA!”.

Juan Francisco Serrano Pino, fue alcalde de Plasencia en el año 1968, tras la muerte de Julián Burgos. Durante su mandato se realizaron en nuestra ciudad el Hospital de Plasencia, hoy Virgen del Puerto. La presa del Jerte pues estaba obsesionado con el abastecimiento de aguas y no podía concebir que tuviésemos escasez de agua teniendo un río aquí, el hospital Psiquiátrico o la ciudad deportiva después de construir el pabellón de la Data. Además, creó tres guarderías infantiles para 225 niños que fueron pioneras en la región, y construyó más de 1000 viviendas sociales. Y dentro de la infraestructura consiguió la carretera Navalmoral-Plasencia-Portugal. Compró la Torre de Lucia. Termino su mandato en 1978, para dejar paso a Antonio Martín Majadas.


José Antonio Pajuelo Jiménez – Pedro Luna reina


                                             “CREANDO CULTURA”.




viernes, 5 de julio de 2019

LA VIRGEN DEL PAJARITO



VIRGEN CON EL NIÑO EN LA IGLESIA DE SAN MARTÍN DE PLASENCIA.


En la iglesia de San Martín de Plasencia, presidiendo un retablo barroquizante, en la hornacina central se conserva una imagen de la Virgen con el Niño, conocida popularmente como "la Virgen del pajarito". La iglesia de San Martín es obra románica del siglo XIII con restos del edificio primitivo en el muro meridional y en una de las jambas de la portada norte ("Era MCCXXVIII"). Su actual estructura de tres naves proviene de los siglos XIV y XV, mientras que la Capilla Mayor, con nervaduras rectas y curvas, fue diseñada por el aparejador Juan Correa entre los años 1519 y 1523.
La Virgen con el Niño, objeto de nuestro estudio, pertenece al tipo de Virgen sedente con el Niño sobre su  rodilla izquierda, carece de la simplificación convencional que se aprecia en la mayor parte de imágenes de culto de este tipo. El tema ha sido resuelto con un naturalismo y una frescura poco común. La hermosura de la policromía del siglo XVI contribuye a acentuar esta impresión. La Virgen se nos muestra con un rostro delicado, destacamos el magnífico tratamiento del plegado, va vestida con manto y túnica , las vestiduras talladas de manera naturalista. La Virgen María sostiene sobre su mano derecha un ave que entrega  al Niño Jesús, se trata de la paloma que representa la divinidad o el Espíritu Santo. 
Poco símbolos tienen una tradición tan larga y tan rica como la paloma.Uno de los favoritos en el arte y en la iconografía, la paloma representa a menudo un cierto aspecto de lo divino, y su uso ha sido compartido, adaptado y reinterpretado a través de culturas y milenios para adaptarse a cambios en los sistemas de creencias.

Así, por el tiempo de Jesús, la paloma ya era rica en simbolismo y muchas interpretaciones, como una representación de Israel, el sacrificio expiatorio, el sufrimiento, una señal de Dios, la fertilidad y el espíritu de Dios. Todos estos significados y más se incorporaron en el uso cristiano de la iconografía con respecto a la paloma. Palomas aparecen en el Nuevo Testamento en escenas asociadas con el nacimiento, el bautismo de Jesús y justo antes de su muerte. El Evangelio de Lucas dice que María y José se sacrificaron dos palomas en el templo después del nacimiento de Jesús, tal como se prescribe en la Ley mencionada más arriba (Lucas 02:24). Sin embargo, en el Evangelio de Juan, Jesús se dirige con enojo y saca a todos los mercaderes del Templo, incluyendo “a los que vendían palomas” a los fieles allí (Juan 2:16).
Virgen del Pajarito. Fotografía de Fernanda Vaquero
Pero tal vez la imaginería de la paloma más familiar  en el Nuevo Testamento se encuentra en los cuatro Evangelios (aunque en formas diferentes) en el bautismo de Jesús por Juan Bautista en el río Jordán. Después que Jesús salió del agua, el Espíritu Santo que vino del Cielo y descendió sobre el "como paloma" ( Mateo 3:16; Marcos 1:10; Lucas 3:22; Juan 1:32.) La historia del bautismo construida sobre el símbolo persistente de la paloma como espíritu de Dios ( y sus muchos otros significados) y firmemente arraigada como la representación preferida del Espíritu Santo, especialmente en representaciones artísticas posteriores de la Trinidad.
En el arte del Renacimiento, una paloma se convirtió en un elemento estándar en la escena de la Anunciación, que representa al Espíritu Santo a punto de fusionarse con la Virgen María. Las palomas también se mostraron volar en as bocas de los profetas en el arte cristiano como un signo del espiritu de Dios y autoridad divina. Desde la antigüedad se utilizó la paloma para identificar y representar a lo divino.
Los movimientos naturales tanto en el Niño como en la Madre, nos hacen pensar en una cronología de los primeros años del siglo XVI.


José Antonio Pajuelo Jiménez  - José Antonio Ramos Rubio


                                                          " CREANDO CULTURA"




viernes, 7 de junio de 2019

FERIAS y FIESTAS de PLASENCIA


Datos para la Historia de la Ferias y Fiestas de Plasencia.

Manuscrito sobre las Ferias y Fiesta de Plasencia.

Respecto a nuestras Ferias nos dice  José Benavides Checa, refiriéndose a los finales del siglo pasado, que en aquellas épocas existía en el Archivo del Ayuntamiento, el siguiente documento: 
‘Privilegio rodado escrito en pergamino —(muy estropeado) con sello de plomo pendiente, dado por el Rey Alfonso XI y la Reina D.ª Constanza, en la ciudad de Valladolid, el día 30 de enero de 1326, por el que se concede a Plasencia la facultad de poder celebrar, en el mes de mayo, de cada año, una Feria franca que dure 15 días". 
Estas ferias fueron trasladadas a los días 7, 8 y 9 de junio porque siempre quedaban deslucidas por temporales de agua. Tanto aquellas, como estas fechas, vienen, frecuentemente a coincidir con el día del Corpus. El Obispo a quien va dirigido este Ms. pudo certificar la verdad de Luis de Toro cuando ensalza tanto los festejos con que se adornaban estos días. El último año de su permanencia en nuestra diócesis, fray Alonso relata aquellas fiestas de la siguiente forma:" En medio de la plaza estaba un gran tablado que parecía hecho para muchos días, y en lo alto un mar, de 60 pies de longitud y 20 de latitud, con abundancia de agua, que con mucho artificio habían hecho subir allí. En el mar estaba una muy lucida nave, con sus velas y jarcias, de tanta grandeza, que estaban dentro muchos marineros y pasajeros, vestidos de librea. Aquí se representó el naufragio de Jonás, profeta, y se vio la nao ir por el agua, en la cual hubo gran conmoción y tormenta con artificio de pólvora, que debajo del tablado se encendió". Representándose también "la penitencia de los ninivitas por la predicación de este profeta", con mucha diversidad de cosas’. Al día siguiente, precisamente, abandona nuestra diócesis fray Martín de Córdoba, el Obispo para quien fue escrito esta preciosa historia de nuestra ciudad y diócesis.



 Jose Antonio Pajuelo - Pedro Luna Reina.

Si quieres un siervo fiel, sírvete a ti mismo. Anónimo


                                                    "CREANDO CULTURA"

sábado, 25 de mayo de 2019

HOSPITALES DE PLASENCIA


HOSPITALES DE PLASENCIA

HOSPITAL DEL SANTI SPIRITUS

En el año 1.260 el ballestero del rey Alfonso X, Don Beytón Pérez, conciencia a la ciudad de la necesidad de un hospital militar para curar a los soldados que venían heridos de las luchas contra los moros. Muy pronto se creó una cofradía con el nombre de Sancti-Spiritus, en la cual se inscribieron los más notable de la ciudad, y es la encargada de atender dicho hospital.
Dicho hospital estaba situado cerca de la Puerta del Sol, junto a la ermita de San Andrés
En 1.283 deja de ser solamente militar y pasa a ser hospital general, atendiendo a todo el que necesitaba de sus servicios. Aunque se le dotó de bienes y tierras, a la muerte del obispo Don Domingo Jiménez empezó su decadencia, y en 1.412 dejó de existir. Este obispo Don Domingo, fue muy caritativo con los pobres, se cuenta que tenía anotado el nombre de cada uno de los pobres de su diócesis y que los daba una limosna diaria. Un día le contaron que había muerto un hombre de inanición en las afueras de Plasencia, y fue tal su pena que hizo penitencia pública y se interdijo durante varios días de su cargo (renunció a ser obispo durante varios días), mientras hacia la penitencia repetía estas palabras: “He pecado, las rentas del prelado son para repartirlas entre los menesterosos, el obispo debe mirar a los pobres como a sus propios hijos”.
Todos los bienes del hospital fueron a parar al Cabildo de la Universidad de Curas. Entre estos bienes estaba la dehesa también llamada de Sancti-Spiritu, cerca de Palazuelo, la cual estaba dividida en 4 cuartos haciendo cada uno de ellos siete yuntas. Los cuartos se llamaban, del Casillero, de la Lana, de la Viga, y del Rey.


HOSPITAL DE SAN MARCOS O DE LOS POBRES
Este hospital de San Marcos fue fundado por Don Juan Alfonso de Almaraz en el año 1.343. Este placentino destacó junto con sus hijos en la conquista de Algeciras.
Entre los benefactores de este hospital cabe destacar a Blasco Gómez, Ferrán Alfonso, Alfonso Durán y María Alfonso. Entre los bienes que contaba para su mantenimiento estaban varias fincas repartidas entre los términos de Plasencia, Trujillo, Belvís y Palazuelo.
 Posiblemente ubicado en este lugar, después habilitado
como silo de la catedral..
En el siglo XIV, el nieto del fundador lo entregó al cabildo ha cambio de una casa contigua a la suya.
Decía Luis de Toro que en su época estaba en mal estado, conociéndosele por el nombre de Hospitalillo de los Pobres. Se componía de una pequeña edificación y unos corrales, en los cuales de veían sobre una de sus tapias dos cruces lo que daba idea de haber sido un cementerio dicho corral.
Este hospital dejó de funcionar con la Desamortización de Mendizábal.

Explicaba Luis de Toro, que estaba situado entre la iglesia de San José, el hospital de la Merced y San Marcos. Estos solares los cambió el Ayuntamiento a D. Pedro Mora por otros terrenos que estaban en el arrabal del Salvador, y que se destinaron a Corral del Concejo, hoy son unas casas que están adosadas a la muralla en la Ronda del Salvador, En las traseras del Colegio La Salle, y que siguen siendo propiedad del Ayuntamiento.


HOSPITAL DE LA CONVALECENCIA.
Este hospital llamado “de la Convalecencia” porque se creo para recoger a los enfermos que salían del Hospital de Santa María, y fortalecerlos un poco para que pudiesen volver a trabajar, estaba en la esquina de la calle del Obispo y la calle Trujillo, junto al de Santa María. Lo fundó en 1.720 el arcediano de Medellín don Juan Gómez del Águila. Este mecenas también pagaba un maestro para que enseñase en el pueblo de Santibáñez. En la portada del antiguo hospital se puede ver el escudo de su fundador, el cual está compuesto de una cruz floronada y debajo un águila y un nogal.
En la actualidad se destina a centro de recogida de personas mayores desvalidas y sin medios económicos de subsistencia, denominándose “Hogar de Nazaret”, bajo la dirección de la Asociación Cáritas.

HOSPITAL DEL ARCEDIANO
Don Miguel de Yanguas, Arcediano de Plasencia y Bejar, mandó en su testamento que se hiciera en su casa un hospital para enfermos y pobres. Esta casa esta en la calle que luego se llamó del Arcediano.
Aunque el fundador quiso que se hiciese el hospital en las casa que el moraba, no se realizaron porque el cabildo, que era el encargado de realizarlo consideró que no era aconsejable la ubicación, y cambiaron estas casas por otras que tenía un racionero de la catedral, las cuales estaban al final de la calle de Talavera, haciendo esquina con la muralla de la ciudad. Y allí se creó el hospital.
Se fundó el hospital por el año 1.400, dejándose bienes para su mantenimiento. Los bienes se componían de casas en varias calles y plazas de la ciudad, así como fincas en los términos de Plasencia, Belvís, Albalat, Jaraiz de la Vera, Segura de Toro, Bejar, etc…


HOSPITAL DE LA MERCED O DE LAS LLAGAS
Este hospital de La Merced estaba situado a la salida de la Puerta de Talavera. Era regentado por la Cofradía de su mismo nombre. Luis de Toro dice que fue fundado entre los años 1.332 y 1.336 por el Chantre D. Juan Simón.
En 1.509 Don Diego de Jerez hizo donaciones a esta institución, por lo cual se ensanchó notablemente. Su puerta principal estaba enfrente de la Puerta de Talavera.
Este hospital tenía la propiedad de una “Casa de Comedias”, la cual sería una especie de teatro cuyos beneficios serían destinados a sufragar los gastos del dicho hospital.
Se extinguió como hospital en el año 1.848, pasando sus bienes al hospital de Santa María.
La iglesia del hospital se construyó por mandato de D. Juan Gómez, el cual se enterró en esta iglesia, al cerrarse esta institución se trasladó su sepulcro al patio del palacio del obispo, y en la actualidad se encuentra en el claustro de la catedral.
Con la Desamortización de Mendizábal finaliza la vida de este hospital y pasa a ser de propiedad municipal.
Después de extinguirse como hospital se le dieron diversos usos, entre ellos fue Cuartel de la Guardia Civil, Cocina Económica, (de caridad), Juzgado, Escuelas Nacionales, Almacenes del Ayuntamiento, y por último su parte baja se ha convertido en un Parking, y la parte alta en diversos usos. Del antiguo edificio hoy solo se puede ver una parte de lo que fue la iglesia del hospital.

HOSPITAL DE LA CRUZ o DE SAN ROQUE
Este hospital de La Cruz fue conocido popularmente por el Hospital de San Roque. Estaba situado enfrente de la Puerta del Sol. Se fundó en el año 1.550 por Doña Beatriz de Trejo, cumpliendo el
testamento de su marido D. Francisco Valencia, el cual la había dejado como usufructuaria de sus bienes a condición que después que muriese dicha Dñª Beatriz los bienes se destinasen para hacer un hospital en Plasencia o en Trujillo. Fueron sus primeros enfermeros los frailes Franciscanos Descalzos, los cuales vivían en el sitio llamado Valdesoriano, a media legua de la ciudad. Como era mucho el tiempo que se llevaban los frailes en ir y venir del convento al hospital y del hospital al convento, se acordó hacer ampliaciones para que se viniesen a vivir a el. La fundadora quedó estipulado que hubiese unas salas aparte para curar solamente a los frailes descalzos, ya que eran pobres igual que los que ellos atendían.
El maestro cantero fue Baltasar Botello, y a la muerte de este siguió Francisco Rodríguez hasta la terminación de las obras.
Después de la guerra de la Independencia, el hospital sirvió de cuartel para el regimiento de la ciudad, ya que el que tenían había sido destruido por los franceses.
Con la Desamortización de Mendizábal, deja de existir este hospital y pasa a ser propiedad de la Diputación Provincial de Cáceres.
En el año 1.837 los revolucionarios destruyeron este convento-hospital, después se aprovecharon sus piedras para arreglos de la muralla de la ciudad. La portada principal de la iglesia se puso en el postigo de San Antón, al lado del alcanzar.
Este edificio tenía el honor de recibir a la Virgen del Puerto cuando bajaba a la ciudad, dándole el recibimiento oficial delante de su puerta.
Hoy queda solamente de este Hospital de la Cruz, una parte de lo que fue la iglesia, ya que lo que fue el hospital ha sufrido grandes cambios y está destinado a usos privados. También se puede ver restos de edificaciones pertenecientes a lo que en su día fue el convento de los franciscanos, las cuales están en lo que hoy es un aparcamiento privado de coches.

HOSPITAL DE DON ÁLVARO DE CARVAJAL
Este hospital nunca se llegó a fundar, a pesar de quedarlo así establecido en su testamento D. Álvaro, hijo del doctor Garci-López de Carvajal, consejero de Juan II.
Para su fundación dejó D. Álvaro, la dehesa de Mironcillo, la mitad de la dehesa de Torre de Paniagua y la heredad del Berrocal. Como ejecutor del testamento dejó a su hermano Gutierre, con la condición que después de fundado el hospital, los bienes que sobrasen se repartieran entre sus hermanos.
Pero como en esos años se estaba haciendo el convento de San Vicente, la duquesa, denunció que no se había hecho el hospital y por lo tanto reclamo los bienes de este para engrosarlos a su convento. A pesar de los juicios y reclamaciones que realizaron los Carvajales, los bienes del hospital fueron para el convento de la duquesa.
El día 16 de octubre de 1.473, una resolución del juez apostólico así lo confirmaba, y D. Gutierre tuvo que entregar todo el legado de su hermano.

HOSPITAL DE CATALINA JIMÉNEZ
Este hospital quiso fundarlo Doña Catalina Jiménez del Barco, viuda de Juan Alfonso Fernández, en las casas que poseía al final de la calle de Sancho Polo. Para ello nombró ejecutores de su testamento al Guardián de San Francisco, al regidor de la ciudad, al bachiller Fernando Ferrera, a Alfonso de Montoya, a Juan de Almaraz y al licenciado Gutierre Álvarez. Las escrituras de este acto se realizaron el día 20 de diciembre de 1.471. Se nombró administrador de los bienes a Juan Correa, el cual había sido criado de doña Catalina.
En 1.472 se empezó la obra, haciéndose la portada de piedra con dovelas almohadilladas y con la entrada en arco de medio punto. Encima de la entrada se ven dos lobos, a los lados de la puerta había dos medallones con figuras en alto relieve, estos medallones ya no están, pues hace unos años se vendieron. Los canteros fueron Lorenzo López y Nuño Xara.
Pero fueron denunciados los bienes del patronato por doña María Jiménez, la cual reclamaba la dehesa de la Helguijuela, como patrimonio de sus hijos.
Al pararse las obras mientras se aclaraban las propiedades, la duquesa doña Leonor volvió a denunciar la no terminación del hospital y ha reclamar sus bienes para el convento de San Vicente, lo cual como ya había pasado en más casos se lo concedieron, con lo cual este hospital no se pudo seguir realizando, quedando solamente la portada como recuerdo de lo que pudo ser el hospital de doña Catalina Jiménez.

HOSPITAL DE SAN LÁZARO.
Este hospital estaría unido a la ermita del mismo nombre, y por lo tanto sería del siglo XIII. Se destinó a la curación de afectados de lepra, enfermedad en esos tiempos incurable y muy contagiosa.
Se piensa que podrían haberlo fundado el Deán Martín Pérez y el Chantre Juan Martínez, aunque no hay nada cierto en ello. Si hay documentos de las donaciones que a través del tiempo distintas personas de la ciudad y sus tierras dejaron a este hospital de lacerados. Su vida se prolongaría hasta el siglo XVI, ya que ha partir de esa fecha no se vuelve a saber nada de él.

HOSPITAL de DOÑA ISABEL DE ZUÑIGA.
Doña Isabel de Zuñiga, viuda de D. Cristóbal de Monroy otorgó testamento el día 26 de enero de 1543, destinando sus bienes a la fundación de un hospital en su casa de la calle del Rey. El testamento decía: “Mando que se haga en mi casa un hospital y que toda mi hacienda e sus rentas, como muebles, que se gaste en él con los pobres”.



Dejó como testamentarios a su primo Pero Hernández Paniagua de Loaisa y al señor Martín Nieto, los cuales serían patronos “per saecula saeculorum”
Estos patronos tuvieron un largo pleito con D. Diego de Bracamonte el cual representaba a su esposa Doña Beatriz de Zuñiga, la cual alegaba tener derechos sobre los bienes de Doña Isabel.
El obispo D. Fray Martín de Córdoba decidió unir los bienes de esta fundación a los del hospital de la Merced, cosa que aprobó Doña Beatríz, la cual fue una gran protectoras de esta obra benéfica .

HOSPITAL DE SANTA MARÍA.
Este hospital se fundó en el año 1.300 por el placentino Don Nuño Pérez de Monroy, el cual fue abad de Santander y fue el maestro cantero Diego Díaz.
El motivo de llamarse de doña Engracia de Monroy, es porque esta señora era prima de don Nuño y propietaria del solar donde se construyó el hospital. Esta mujer vio como morían sus dos hijos en un duelo en el Puente de Nieblas,  debido a unos amoríos que se traían los hermanos.
De la antigua construcción del Hospital,  solo se conserva el arco ojival de entrada a la iglesia. En el año 1.500 se construye la capilla, y en 1.524-1.559 sufre el hospital grandes reformas. Siempre tuvo este hospital grandes mecenas que lo mantuvieron en activo hasta nuestros días.
Se puede decir que es uno de los hospitales que más tiempo ha estado en activo, pues le faltaban muy pocos años para hacer los 700 ininterrumpidos como hospital. Hoy está destinado a varias funciones sociales, como museo, conservatorio de música etc.
Su fachada principal (Plaza de la Catedral), es renacentista, sobre la portada se ve una imagen de la Virgen, sobre ella una cruz floronada de la Orden de Santiago cantonada con cuatro veneras (conchas), por lo cual se le considera un hospital de peregrinos, y a los lados de la hornacina de la Virgen sendos escudos del linaje de los Monroy. El escudo de esta estirpe está cuartelado en cruz, en el primero y cuarto se ve un castillo de oro, y en el segundo y tercero, ondas de veros.

Además de estos escudos se pueden ver muchos más por todas las paredes interiores y exteriores de este gran edificio; de obispos vemos los de Vargas-Carvajal, Ponce de León, Lorenzo Igual y Soria, José Gonzalez Laso de San Pedro, Fray Enrique Enríquez Manrique, Pedro Gonzalez de Acevedo.
Escudos de nobles se pueden ver los de las familias Trejo, Vargas Monroy, Carvajal, Loaysa, Paniagua etc. Tambien se ven los escudos de Plasencia y de la provincia de Cáceres.


En el año 1.802 el obispo Laso compro unas casa que estaban en la calle del Trujillo las cuales eran del Marqués de la Puebla y que habian servido de cuartel al Regimiento Provincial, adosó dichas casas al hospital dandole mucha más capacidad. En la portada de entrada al hospital por la calle de Trujillo se ve el escudo de este obispo Laso y debajo se lee una inscripción que dice así:
“A los enfermos desvalidos el ilustrísimo señor obispo don José González laso Santos de San Pedro erigió este amparo. Año de 1.802”.
Fue posiblemente albergue de peregrinos, suposición que hacemos al observar las conchas y la cruz del primitivo escudo de su puerta principal.
La suposición que se hace, es por la referencia que hace la guía Everest titulada “EL CAMINO DE SANTIAGO”, cuyo autor D. Eusebio Goicochea Arrondo dice que “acogía desde el siglo XIII a los peregrinos por una noche”


Jose Antonio Pajuelo Jiménez.- Pedro Luna Reina.

No son los dos sexos superiores o inferiores el uno al otro. Son simplemente distintos. Marañón.

                                                       "CREANDO CULTURA".



lunes, 6 de mayo de 2019

ESCULTURA DESCONOCIDA EN PLASENCIA.



IMAGEN INÉDITA DE NTRA. SRA. CON EL NIÑO EN PLASENCIA

Representar a la Madre de Dios en una época, la medieval, en la que la imagen de la Virgen María presidía templos, ermitas o palacios. Una época en la que la sociedad vivía en torno a la búsqueda de lo divino y la Virgen representaba, al lado de su Hijo, el papel mediador entre Dios y el hombre.
Ya en el siglo II el icono de la Virgen María pasa de las pinceladas de las catacumbas hasta los ábsides y muros de las basílicas y desde finales del siglo V preside con el Pantocrator las iglesias bizantinas principales, habiéndose convertido en preciado tesoro de culto y protección en batallas. Pero será desde finales del siglo XI y hasta el siglo XIV cuando florezca en el Occidente europeo la veneración a la Madre de Dios, en la proliferación de pinturas y esculturas que representen su imagen.
Es imagen de la Virgen con el Niño que fue descubierta en Plasencia hace años  en el trascurso de unas obras realizadas en la Casa madre de las religiosas Josefinas, al lado de la muralla,  es una imagen pétrea que se encuentra cobijada en una hornacina de granito y sobre un pedestal decorado con motivos vegetales tallados en la piedra, aún se aprecian restos de policromía. Las esculturas representativas de la Madre con el Niño estaban talladas frecuentemente en madera por artesanos ambulantes anónimos.  Nos encontramos ante la Theotókos que en el Medievo evoluciona desde los llamados “Tronos de Sabiduría”, donde la Virgen posa su mano izquierda sobre el Niño. Obra en piedra labrada, posiblemente por algún maestro gremial o por algún artesano ambulante que recorría los pueblos. Es de pequeñas dimensiones , sobre una peana, y se halla entronizada sobre un elemental banco constituido por un madero vertical que va torneado por uno de sus laterales. Sus pies son visibles, calza zapatos puntiagudos, y va tocada con velo y lleva una corona elemental. Viste túnica y manto, cuyos pliegues caen de manera arcaizante. El Niño descansa sentado en el regazo de su Madre, cual trono de Salomón, y ello es síntoma de antigüedad notoria, ya que no está desplazado hacia la izquierda como es normal en otras composiciones más naturalistas y propias del gótico, va descalzo, le falta la mano derecha con la que posiblemente presentaba una actitud bendiciendo, el Niño también se toca con corona elemental, a la manera de gorro, viste túnica talar y los cabellos son muy geométricos y están tratados a modo de casquete.  Es una de las  imágenes más antiguas que se conocen en Plasencia, representativas de la Madre con el Hijo, el grupo acusa en gran medida las leyes de la frontalidad, y erotismo y rigidez propias del estilo románico, no sólo por la disposición general, sino también por la estructura del pliegues de las vestiduras que son poco naturalistas. Estamos ante una obra lignaria, fechable en la segunda mitad del siglo XIII. La Virgen placentina está representada como Madre de un Niño Dios, éste está representado claramente como Rey del Universo, habitual iconografía románica.

José Antonio Pajuelo Jiménez 
José Antonio Ramos Rubio

Hay muchos hombres que son como las cañas por fuera parecen sanos y en su interior solo anida el vacío.  San Agustín,

                                                          " CREANDO CULTURA"


martes, 26 de marzo de 2019

LA BODEGA DE SANTO DOMINGO.


En los boletines oficiales de provincia de Cáceres correspondientes a los días 24, 27 y 31 de marzo de 1838. En ellos hay una detallada relación de los muebles, enseres, ornamentos, existencias en víveres, cantidad y clase de ganados y demás efectos del convento de los padres dominicos de Plasencia, recogida por las oficinas de Rentas y Arbitrios de Amortización (la de Mendizábal) de esta provincia para ser subastada.
Esta lista ocupa seis páginas completas de los boletines. En ellas se detallan, entre los muebles y efectos, desde «un perol grande» a una «olla de campaña», «una chocolatera de cobre» o «tres trévedes de hierro sumamente usadas». Y así son señalados mas de 400 objetos.
Nos detallan los boletines, por ejemplo, cosas corno «un cubo de madera con barretas de hierro para sacar agua de la cisterna que hay en el refectorio» (que hoy existe). «En dicho refectorio, prosigue la relación, hay un bodegón pequeño, (que también se conserva) en el que se halla una tinaja con tres arrobas de vinagre».

Sabido es que la Orden Dominica ha sido de siempre aficionada a la buena mesa- Y no hay buena comida si no está acompañada de un buen. vino. También es sabido aquel dicho que dice que ‘para ser un buen dominico, es menester ser hombre de grueso cuello y sufrido y ancho estómago’. Y los predicadores de Plasencia, a juzgar por cómo tenían provista su despensa y dotada su bodega, seguían fielmente la tradición.
Pero hoy nos ocuparemos, solamente y de una forma resumida, de lo que fue la bodega del convento dominicano.
En los boletines mencionados nos detallan lo que había en ella: 4l tinajas empotradas, algunas inservibles. En ellas se guardaban 48 arrobas de aceite y seis de borras También había cuatro pellejos viejos para vino; dos mas al uso; seis tinajas con 120 cántaros de vinagre; una tinaja, sita la derecha, con cabida para 90 cántaros; 16 tinajas empotradas de diversa cabida , una cuba grande de madera con cinchos de hierro y 120 cántaros de capacidad; otra, de madera, con cuatro cinchos de hierro y cabida para 110 cántaros; otra, asimismo de madera, con cuatro cinchos, de 40 cantaros; otra, del mismo tipo, con 77 cántaros de cabida; una cubeta pequeña, de 10 arrobas; 48 canillas de tinajas; una tinaja llena. con 40 cántaros de vino; dos tinajas de 50 cántaros, dos de 44 cántaros, dos de 16 y dos de 38; así como otras con capacidad para 40, 12, 5, 16, 30, :38, 36, 54; una más con seis cántaros de aguardiente; ocho tinajas vacías; o una cuba vacía de madera, de 50 cántaros de cabida
Aparte de esta relación, los boletines enumeran todos los utensilios que se empleaban para las tareas propias de una bodega, que no detallamos para no alargar este trabajo, visto que, por los expuesto, demuestra lo bien que estaba dotada la bodega de los dominicos, ya en su época de decadencia. Este hecho nos hace pensar en cómo sería la bodega en sus tiempos de esplendor
El vino de esta bodega procedía de la uva que se producía y recolectaba en el viñedo de Calzones’, en la sierra de Santa Bárbara, y se elaboraba en la bodega que aún existe y que, también, nos describe Pascual Madoz, en 1844. Sólo diré que es una bodega excavada en roca, de tres niveles, con un ingenioso sistema de elaborar el vino en la parte superior y, que en el caso de reventar alguna tinaja al fermentar el vino, éste quedaba recogido en la parte inferior, en otras tinajas.
La cabida de esta bodega era de unos 2000 cántaros
Finalmente, diremos lo que nos cuenta Alejandro Matías Gil., en ‘Las Siete Centurias’, sobre cómo celebraran y festejaron los dominicos la expulsión de los jesuitas (sus grandes rivales en el campo religioso y educativo) decretada por orden del rey Carlos 111. el dos de abril de 1767. Matías nos dice «Los orgullosos dominicos del convento de esta ciudad, y en el mismo día, celebraron la expulsión de los jesuitas con una opípara comida en comunidad.
Este dato es debido a referencia fidedigna de un individuo, hijo del convento de San Vicente. Las dos ordenes, de jesuitas y predicadores, estaban enceladas, y la comunidad no podía menos de reflejar las pasiones de los individuos que la formaban, como ha sucedido, sucede y sucederá siempre».

Jose Antonio Pajuelo Jiménez - Pedro Luna Reina.

Errar es humano, pero más lo es culpar de ellos a otro. Baltasar Graolan..

                                                           "CREANDO CULTURA."